lunes, 10 de septiembre de 2012

Estrella Lujan CARRIZA COMPORTAMIENTO y COMUNICACION ANIMAL (2011)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA:


“FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS”


“COMPORTAMIENTO Y COMUNICACIÓN ANIMAL”




CATEDRA DE CLINICA DE ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICOS
DEPARTAMENTO: CLINICAS Y PATOLOGICAS
PROFESOR: MERLASSINO, JORGE
ALUMNA: CARIZZA, ESTRELLA LUJAN


2011



INDICE:


     Introducción                                            página 3

     Etología                                                   página 4

     Zoosemiótica                                           página 7

     Cerdos                                                     página 9

     Bovinos                                                   página 15

     Equinos                                                   página 20

     Conclusión                                              página 26

     Bibliografía                                            página 27







INTRODUCCION:


Como futuros Médicos Veterinarios, resulta sumamente interesante e importante conocer como es que se comportan y comunican los animales en estado natural para poder ejercer la profesión con una calidad que permita, no solo cuidar de ellos, sino también cuidarnos a nosotros mismos logrando mantener el respeto mutuo que ambos merecemos.
En libertad, en estado salvaje, los animales se manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia, por ser el mas apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a copular primero. ¿Pero cómo es que logran entenderse si no existe en ellos el idioma real y verdadero como el nuestro?, el lenguaje instalado en ellos consiste  en transmitir sensaciones, movimientos y necesidades pasionales por otros medios, que no son precisamente la palabra articulada, como vehículo de conceptos abstractos y de ideas generales; es así que utilizan sonidos, emisión de ciertas sustancias, gestos, entre otros, para poder llegar a ser entendido por uno de su misma especie u otra, y porque no, demostrarnos cuál es su estado anímico y/o emocional.

ETOLOGIA:

Es una subdisciplina de la psicobiologia, que estudia la conducta espontanea de los animales en su medio natural, explicando cómo es que se produce, la función adaptativa que cumple y su evolución; Konrad Lorenz, fue quien descubrió el “imprinting”, lo cual es un proceso de aprendizaje rápido e irreversible que ocurre dentro de las primeras horas o a los pocos días del nacimiento, esto sería que el animal aprende quien es su madre y a que especie pertenece. Los animales son considerados seres sociables, entre ellos existe una comunicación, desarrollando relaciones de apego, otros son dominantes o sometidos, también poseen la necesidad de privacidad, siendo afectados por la interrelaciones sociales.

·         Patrones de comportamiento: es un segmento organizado de comportamiento, que tiene una función especial, son propios de la vida del animal y está influenciado por la herencia, pero de todas maneras puede ser modificado por entrenamiento o aprendizaje (ejemplo: las vacas lecheras aceleran el proceso de bajada de leche cuando hay una radio prendida en la sala).
·         Causas de comportamiento: lo principal es la capacitación del animal para ajustarlo a los cambios de las condiciones, externas o internas; otra muy importante es la organización hereditaria de la especie, lo cual es lo que determina el patrón de comportamiento; la presencia o ausencia de la estimulación primaria, esto es lo que da el comportamiento, por ultimo para que el comportamiento ocurra, debe existir una serie de cambios en las condiciones, ya que los animales organizan su comportamiento siguiendo los procesos de aprendizaje.
·         Ciclos diarios y estacionales de comportamiento: normalmente el comportamiento del animal domesticado es igual día tras día, siendo más activos en los momentos de grandes cambios como, ser al amanecer y al anochecer; esto lo realizan siguiendo su reloj biológico, es lo que se conoce como”ritmo circadiano”; a su vez cambian su comportamiento de estación en estación,  respuesta directa a los cambios ambientales.
·         Bases fisiológicas de comportamiento: al ser una actividad, involucra funciones fisiológicas, ya que son los órganos de los sentidos quienes reciben los estímulos, transformándolos en actividad neural, acción integrada del sistema nervioso, llegando finalmente a la actividad de varios órganos motores, externos e internos.
·         Cambios evolutivos en el comportamiento: por lo general los animales nacen con un estado de comportamiento inmaduro, mostrando solo actividades necesarias para el momento de la vida por el cual están pasando, pero los otros tipos de comportamientos se van desarrollando según las influencias de estimulaciones que se les van presentando, siendo afectados por el aprendizaje posterior. Se debe tener en cuenta que el no-comportamiento pude ser heredado como tal, ya que esta capacidad la van desarrollando según los procesos de crecimiento, siendo organizada por los factores heredados y los procesos de aprendizajes.
·         Diferencias genéticas en el comportamiento: si bien la conducta esta en relación al ajuste de cambios a las condiciones ambientales, no todos los individuos reaccionan de la misma manera ante un mismo estimulo.
Para proceder a la domesticación de los animales se debe tener en cuenta que existen en ellos ciertas características “instintivas”, es decir, comportamientos que tienen sin necesidad de aprenderlos, como ser: gregariedad, organización social, apareamiento promiscuo, adaptabilidad, etc., para las cuales el individuo siempre tiende a responder de manera siempre igual ante estímulos o circunstancias específicas; por otra parte también se deben considerar las influencias ambientales sobre el comportamiento que, por lo general, suelen ser mas variados y complejos que las influencias genéticas. Se podría decir que en el proceso de aprendizaje entrenamiento, existen cuatro conceptos básicos:
1.      si la recompensa se utiliza para aumentar la ocurrencia de ese comportamiento, o si el castigo es para decrecer su ocurrencia, ambos deberán ocurrir simultáneamente o al poco tiempo después del comportamiento, para que el paso del tiempo no le cause confusión al animal.
2.      la recompensa o el castigo, a la respuesta de u comportamiento deberá ser repetido varias veces para que sea correctamente aprendido.
3.      siempre es necesario un reentrenamiento, para que el animal no lo olvide y lo guarde en su memoria.
4.      la cantidad de estimulo emocional, puede influir en el tiempo y en la característica de lo que aprende el animal.
Para que todo esto tenga un resultado satisfactorio es mejor realizarlo en grupos ya que comúnmente los animales aprenden unos de otros.
En cuanto a los patrones de comportamiento, tienen una función adaptativa especial, lo que se relaciona con algunas de las nueve funciones generales, a saber:
·         Comportamiento ingestivo: involucra el consumo de alimento o sustancias nutritivas, ya sean sólidos o líquidos, para lo cual cada especie tiene su método particular.
·         Comportamiento eliminativo: esta relacionado a la ecología de las especies salvajes ancestrales, no teniendo importancia en las especies de nuestro interés, donde la eliminación de sus desechos esta en estrecha relación con su alimentación.
·         Comportamiento sexual: es totalmente diferente en cada una de las especies, una de las razones por la cual no existe el apareamiento entre individuos de diferentes especies.
·         Comportamiento de cuidados (epimelético): es de suma importancia para la supervivencia, en especial para los animales jóvenes, un ejemplo sería el cuidado de las madres a sus crías, esto es lo que se conoce como “comportamiento maternal”.
·         Comportamiento de cuidados solicitados (et-epimelético): generalmente ningún animal joven tiene la capacidad para cuidarse solo, por lo que si se encuentra en un estado de peligro comenzara a emitir sonidos, a manera de pedir ayuda, mostrando con la altitud de sonido cuan grave es la situación en la que se encuentra; esto n es exclusivo de los individuos jóvenes, ya que los adultos también llaman cuando tienen hambre o son separados de sus congéneres, este caso el sonido va dirigido al cuidador.


·         Comportamiento agonístico: aquí se incluyen las reacciones relacionadas con conflictos, como ser peleas, exaltación, muy importantes al tener en cuenta e el manejo, sobre todo de los machos; se los deben controlar durante la domesticación, no sólo entre los animales del grupo, sin también, sino también entre ellos y el ser humano.
·         Comportamiento alelomimético: se refiere a animales que hacen la misma cosa en el mismo momento, ya que se estimulan mutuamente; ésta es una situación que sirve para mantener los grupos sociales y asegurar la seguridad, de tal manera que si un animal se siente en peligro, todos se alteren respondiendo a su comportamiento.
·         Comportamiento en búsqueda de abrigo: todas las especies animales buscan un ambiente en el cual se sientan confortable.
·         Comportamiento de investigación: generalmente un individuo que es cambiado de ambiente, al llegar a un nuevo sitio investiga todo, realizando la exploración con todos los órganos de los sentidos.

En los grupos, al permanecer juntos, los individuos forman hábitos de respuesta de unos a otros, siendo un comportamiento regular y predecible, esto es lo que se conoce como “relación social”; existen diferentes tipos de relaciones, como ser: relación cuidado-dependencia, relación dominancia-subordinación, relación sexual, relación de liderazgo, relación entre diferentes especies.
Es de importancia conocer y poder ver en el animal, si existiesen, desordenes en el comportamiento, siempre teniendo en cuenta que pueden ser por cambios en el ambiente y no son ni más ni menos que modificaciones del individuo para adaptarse por completo a lo que se les ofrece.



ZOOSEMIOTICA:

Es la disciplina que estudia la “Comunicación animal”; Karl Von Frisch, fue quien profundizo en el estudio de la comunicación de las abejas, estos estudios fueron publicados en el libro "La Vida de las abejas" (en los 50); este mismo comportamiento en el año 330 A.C, ya había sido descrito por Aristóteles en "Historia animalium".
Es la ciencia que estudia al intercambio de señales que se da entre los animales, de cualquier especie y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los animales para comunicarse entre sí.
Los animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes, utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación. El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja.
La hipótesis principal de la zoosemiótica, asegura que todos los animales son sociables y que cada especie tiene sus propios medios de comunicación y manifiestan a través de ella su humor, época de celo, alegría, dolor, tristeza, etc.
Esta ciencia se divide en tres géneros:
  • Zoosemiótica pura: que diseña los modelos que permiten estudiar los mensajes y señales que se emiten entre los animales de manera científica.
  • Zoosemiótica descriptiva: que estudia la comunicación entre las especies animales, como las señales que utilizan para elegir pareja, para llamar a sus crías o para alertar de la intromisión de seres extraños o de peligro.
  • Zoosemiótica aplicada: que trata sobre la comunicación de los animales con referencia y en beneficio del hombre.
Como se sabe los animales no pueden hablar, no tienen la capacidad de hacerlo, es por ello que no utilizan la comunicación verbal verdadera, sino la no verbal que como lo indica incluye todos los procesos que no usan la palabra ni el lenguaje, sino posturas corporales, patrones de locomoción, expresiones faciales, entre otras; de esta manera la relación entre los animales proporciona diferentes beneficios, como ser pareja, alimento, descanso y seguridad logrando tener la relajación necesaria para su supervivencia; esta comunicación consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas de un individuo a otro, ocasionalmente propia de cada ser lo que los diferencia de otros. Existen muchos tipos de comunicación animal, de diferentes formas y con diferentes fines; entre los más destacados se encuentran:
·         Comunicación por sonido: es la más usada por los animales acuáticos y la menos utilizada entre los mamíferos terrestres, y esto es algo lógico ya que los sonidos viajan mejor y con menos atenuación en el agua que en el aire. Por su parte los mamíferos terrestre poseen diversos vocabularios como ejemplos, se podría citar las diferentes voces que tiene el gato(ronroneo, repolido, gruñido, maullido, arrullamiento, chillito y el canto); el caballo quien manifiesta sus emociones con relinchos, quejidos, resoplidos y ronquidos, totalmente diferente al perro que lo hace a través de variados tonos de ladridos.
·         Comunicación corporal: Es básicamente el reconocimiento de el otro individuo mediante seguimiento de sus diferentes partes características, aunque también se pueden presentar comunicación corporal por medio de danzas (para rituales sexuales), o bien reconocimiento de ciertas posiciones características para determinar fines específicos (conseguir a su presa).
·         Comunicación visual: es muy característica en vertebrados de ojos grandes y sobre este sentido de la vista es de suma importancia en los toros para el reconocimiento de la hembra en celo detectando sus posturas que indican que esta lista para ser servida.
·         Comunicación olfativa: la liberación de sustancias químicas es la comunicación más extendida en este reino, utilizada comúnmente para transmitir mensajes únicos, por lo que a través de ese mecanismo, marcan territorios, atraen a sus parejas (feromonas), atraen a sus víctimas, o simplemente es lo que le permite a las abejas, ingresar a su colmena.
·         Electrocomunicación: se da en animales acuáticos donde la comunicación se logra también por la transmisión de señales eléctricas de distinta intensidad.
Con las expresiones faciales y las señales corporales se puede fácilmente deducir por que tipo de emoción esta pasando el animal, es así que en el perro podemos encontrar diferentes señales, como las que realiza con la cola, generalmente mostrando alegría, por otra parte una mirada fija nos indica dominancia y si evita la mirada nos dice sumisión. Los gatos nos regalan un lenguaje mímico, diversos movimientos con los ojos, orejas, cabeza y bigotes, con ellos podremos presumir si el animal tiene miedo (pupilas dilatadas, orejas dirigidas hacia los lados y hacia atrás y la cabeza levantada) o nos esta amenazando (pupilas contraídas, orejas hacia atrás y bigotes extendidos); por su parte el caballo nos muestra su comportamiento social por varias señales simultaneas, sus orejas son las que mejor nos demuestran su estado de animo, señalando curiosidad cuando están levantadas y hacia delante, si están nerviosos las mueven continuamente, puestas hacia un lado indican sumisión, hacia los lados estado de relax y agresión si las tienen tumbadas hacia atrás.
La conducta de un animal es el resultado de una variedad importante de variables, entre ellos factores genéticos, experiencias tempranas, estado fisiológico, aprendizaje y los estímulos ambientales; por su parte el comportamiento tiene un componente genético y otro ambiental.
Toda especie posee pautas de conductas específicas que desarrollan plenamente en su hábitat natural, las cuales pueden ser adaptadas con el aprendizaje y las experiencias tempranas, estas serian conductas normales de la especie, las cuales es sumamente importante que las diferenciemos de las no adaptativas o anormales, para llegar así a entender a nuestros pacientes.


CERDOS:
La importancia de conocer el comportamiento de esta especie radica más que nada en poder llevar adelante una buena producción, ya que los cerditos estando a gusto, con buena compañía y bien alimentados engordaran rápidamente cumpliendo con el objetivo de cualquier criador de estos animales.
El comportamiento del cerdo de forma grupal o individual, está basado en la conservación de las condiciones necesarias para su supervivencia y confort, si esto no es posible el animal entrará en un estado de estrés, lo que lo obligara a salir de la condición saludable y provocar una respuesta para lograr la adaptación; esto lleva a que se produzca un desequilibrio entre el medio interno del porcino y su entorno; que el animal se adapte, supere el estado estresante o, se enferme y finalmente muera, depende de cuán rápido se consigue su estado de equilibrio saludable.
Se puede decir que un cerdo feliz es un cerdo sano y por lo tanto productivo, propósito de cualquier productor, por ello se deben de tener en cuenta una serie de características propias de la especie:
·         Monogástrico: hace referencia a que el cerdo consume y digiere todo tipo de alimento, pero hay que tener en cuenta que sobre todo en los lechones el tracto digestivo es muy susceptible a sufrir lesiones, lo que lleva a las diarreas. Los hábitos alimenticios del cerdo en forma natural son: omnívoros, herbívoros, carnívoros, caníbales, carroñeros y coprófagos.
·         Hocico: poseen colmillos en una posición oblicua, filosos con puntas muy agudas, de demasiado peligro cuando golpean, ya que pueden lograr heridas muy profundas; en cerditos recién nacidos si bien los colmillos no están desarrollados poseen un filo muy interesante, es muy común que lastimen la mamas y hasta se muerdan las colas unos con otros demostrando aburrimiento, esto no es nada agradable porque termina llevando al canibalismo, por lo que se tiene una baja en la producción solo por no tener la precaución de descolmillar. Tener en cuenta que la mandíbula en mucho más corta que el maxilar superior, por lo que las lesiones por mordeduras no son de gran importancia ya que los diente superiores e inferiores no afrontan entre sí.
·         Nariz: es su principal órgano táctil, el olfato es el más importante de sus sentidos; es plana musculosa, los cerdos al poseer  las vías respiratorias altas cortas y abiertas, las lesiones de cornetes nasales y problemas neumónicos son muy comunes.
·         Cabeza: es ósea por la parte dorsal y grasa por la parte ventral, el cuello al estar cubierto de grasa es poco vascularizado, pero se incrementa en la base de la oreja, lugar muy interesante de conocer ya que de elección para la aplicación de inyecciones vía IM y SC. Si bien poseen un cuello corto muy fuerte el cerdo tiene movimientos limitados con la cabeza no pudiendo moverla más de 45 grados, ni hacia ambos lados sobre línea vertical, ni sobre línea horizontal, lo que hace que sean menos probables los ataques por mordeduras.
·         Patas: poseen cuatro dedos, pero solo dos son funcionales, en este punto también es factible de encontrar lesiones por la posición anatómica que poseen; en sus patas delanteras tienen el centro de equilibrio, principal punto de apoyo en el cual oponen resistencia al manejo y al movimiento. Todos sabemos que por sus características anatómicas los cerdos son torpes y pocos agiles, se les hace muy difícil girar sobre su propio eje, por lo que necesitan moverse lateralmente con sus patas posteriores; conocer esto nos hace aptos para vencer un ataque, esto sería poder liberarnos manteniéndonos bien juntos a sus miembros posteriores.
·         Piel: en la capa grasa subdermica poseen glándulas sudoríparas no funcionales, por lo que el cerdo solo suda por la jeta, prepucio y espacios interdigitales, esto sería un poder de perder calor casi inadecuado; si se los somete a un esfuerzo físico, el porcino se agita muy fácil, entra en estrés calórico y a un riego de muerte por golpe de calor muy alto; por ello los cerdos adultos son mucho mas sensibles al calor que al frio; caso contrario es el de los lechones de poco días de vida ya que ellos poseen una piel muy fina, tiene poco desarrollado su sistema termorregulador e incapacidad para digerir azucares complejos para general otro tipo de energía.


Para poder ahondar más en el comportamiento de esta especie, se pasara a describir como es su conducta según los estadios por los que pasa el cerdo, desde que nace hasta su engorde:
1-LA CERDA Y SUS LECHONES: principalmente las de raza blanca poseen un alto instinto materno, tal es así que en varios casos prefieren atender a sus crías antes que comer, por lo que es muy importante que se vigile su estado nutricional porque se podría perder una madre del criadero; el manejo de la cerda debe hacerse a la mañana muy temprano o de noche, porque se torna muy agresiva cuando existe un ambiente ruidoso, sobre todo si escucha chillar a sus lechones, esto pondría en peligro a la persona que la esta atendiendo. Acto que la identifica como madre es la protección que le hace a sus crías como es en el momento de echarse lo cual hace muy despacio previniendo que ninguno quede debajo de ella, sin embargo puede hacerlo de forma brusca si esta muy nerviosa o es primeriza, de todas maneras cuando siente el chillar de uno de sus lechones se detiene e incluso se levanta buscándolo y recién cuando nota que esta seguro se vuelve a echar. A la hora de amamantar a sus crías, por lo general cada una hora, les emite un gruñido especial indicando que se deben acercar a mamar, lo mismo hace el cerdito cuando tiene hambre; por lo general ambos llamados son transmitidos a todos los animales que halla en la sala de maternidad, por lo que es muy común ver que todas las camadas estén mamando al mismo tiempo.


La interacción social del cerdo con sus congéneres comienza en las primeras horas de vida, cuando se empujan unos con otros en la disputa por alcanzar las mamas más productivas (mamas torácicas), por lo general los que nacen con menor peso tienen que tomar las inguinales (menos productivas) porque los lechoncitos de mayor peso le ganaron la batalla, el que domine la camada será el más fuerte y también recibirá este atributo quien sea de color; por lo general este tipo de lucha entre los cerditos es a modo de juego, diferentes con las que arman los más grandes que llegan a ser de más importancia y duraderas, ya que ellos están disputando el liderazgo total del grupo; hay que tener en cuenta que esta jerarquía social se va revalidando a medida que se les cambia la composición del grupo, por ello es importante que se armen los grupos de cerdos y se mantengan hasta el momento de venta.
Los lechoncitos desde que nacen, tienen el instinto de buscar el pezón de la cerda, del cual se apodera para siempre, por lo que, los que nacen primeros son premiados con las mamas mas productivas, caso contrario los que nacen últimos reciben las peores mamas. Una vez que terminaron de mamar, gruñen satisfechos y le hacen un acto de cariño a su madre acercándose a su hocico y emitiendo un sonido especial, luego orinan, defecan y vuelven a dormir junto a la cerda.
2-CERDITO DESTETADO: este es un momento difícil para los cerdito, ya que son retirados del calor de su madre, llevados a un ambiente diferente con compañeros y alimento también diferentes, haciendo que el animal se estrese porque tiene que volver a adaptarse buscando su equilibrio y esto tiene como consecuencia la inmunosupresión, lo que lleva a las enfermedades mas comunes en ellos como son la diarrea y la neumonía. Luego de establecer su posición social en la nueva camada son sumamente activos.
3-ENGORDE: si bien existen tres periodos de engorda, la conducta adquirida en los cerdos siempre es muy similar, aunque mientras más peso va adquiriendo más nervioso, agresivo y mas susceptible al estrés se va haciendo.
Si bien a los de esta especie se los identifica como seres “sucios”, la verdad es que no lo son, los cerditos son muy limpios, porque si bien vemos que siempre están llenos de barro ellos lo hacen a modo de limpieza y para poder refrescar su piel cuando sienten calor. Normalmente sea cual sea el lugar donde se aloja el cerdo siempre delimita las áreas donde comer y descansar, generalmente cerca del comedero, esta zona está totalmente separadas del área de micción y defecación que comúnmente se encuentra cerca del bebedero. El cerdo tiene hábitos de micción y defecación como ser:
·         Orinar y defecar al caminar, cuando salen del corral.
·         Orinar y defecar al llegar a lugares nuevos.
·         Orinar y defecar en lugares húmedos.
·         Orinar y defecar si se acerca alguien extraño a su entorno sea una persona o uno de su misma especie.
Los cerdos, durante su etapa de crecimiento, se caracterizan por ser muy activos y curiosos, exploran todo a su alrededor, todo aquello que se mueva y les parezca novedoso y extraño; esto es de suma importancia para ellos porque de esta manera determinan que no exista ningún tipo de amenaza; por el contrario si se sienten en una situación de peligro de inmediato emiten un sonido y comienzan a saltar de una forma característica avisándoles al resto del grupo que hay algo que los puede lesionar, y todos comienzan a hacer lo mismo casi de manera sincronizada; poseen el sentido del oído más agudo que la vista, pudiendo recibir más de 20 sonidos diferentes en situaciones extremas; una vez pasada la situación de alarma, se acerca al objeto, lo inspecciona, primero por olfato, luego tocándolo con la nariz, sigue dándole mordiscos, hasta que entran en confianza, mordiéndolo violentamente por un tiempo hasta que se aburren y vuelven a reposo. Por otro lado durante su etapa de desarrollo, la actividad va disminuyendo y se limita solo a la inspección del grupo ante un extraño; en su última etapa productiva, sería la de finalización los cerdos poseen una actividad mínima, por lo que se pasan la mayor parte del día, casi su totalidad, durmiendo.
Es muy común que en los momentos de aburrimiento se muerdan las colas unos a otros, al cerdito le gusta el sabor de la queratina y como es una zona muy inervada el cerdo mordido no se da cuenta que lo están lastimando entonces no atina a defenderse; esta provoca que se puedan infectar las heridas producidas y también que salga sangre; esta salida de sangre estimula al canibalismo a los otros habitantes del corral produciendo lesiones muchísimo más graves.
Por lo general los cerdos tienen un patrón de actividades diurnos, pero durante las épocas calurosas suelen ser activos durante la noche; durante el día a campo abierto dedican su tiempo a pastar, hozar y caminar, por el contario si se los tiene bajo techo y reciben la alimentación cómodamente dedican casi el 80% del día a dormir y descansar, excepción son las madres que amamantan a sus crías, que se lo pasan vigilando mas y durmiendo menos. Por la mañana generalmente juegan entre ellos, corriendo en el corral o moviéndose sin avance, emitiendo un sonido característico; cuando ya se cansan de jugar comienzan a alternar periodos de consumo de alimento con los de descanso, para lo cual buscan su lugar sin importarles pasar pisando a sus compañeros; en el caso de que su espacio este ocupado, echa a su compañero para que busque otro sitio de descanso; normalmente luego de haberse establecido la jerarquía social, todos respetan su sitio establecido. Si bien aceptan la supervivencia en grupo son muy poco sociables, en el caso de que un cerdo se meta en un corral que no es el suyo, los del grupo lo agreden, primariamente el cerdo dominante lo enfrenta olfateándolo y emitiendo un sonido bastante ronco para tratar de intimidarlo, lo golpea con el hocico o le muerde las orejas, por su parte el invasor acepta todos los desprecios adoptando una posición sumisa agachando la cabeza y si este se mantiene sin chillar es ignorado por los demás y si existe espacio lo terminan aceptando, pero los que son más fuerte que él siempre le demostrarán desprecio; en el caso de que el cerdo invasor chille o no exista espacio o insumos suficientes, el resto del grupo no lo aceptara y lo agrederán tratando de echarlo y si no se va o no encuentra salida terminan matándolo.
En el caso de que el dominante del grupo enferme, retrasa la suba de peso de los demás del grupo, de todas maneras lo agreden porque saben que es un foco infeccioso tratan de aislarlo y eliminarlo.


En cuanto a su alimentación, si se los tiene a campo abierto, principalmente durante el amanecer y al anochecer, dedican 6-7 horas diarias, a la búsqueda de comida y a su posterior ingestión, alternándolo con el consumo de agua; por el contrario en un sistema intensivos donde se le entrega concentrado manualmente, dedican solo 10-20 minutos a consumirlo; en el caso que se les presente la comida “ad libitum” la ingestión se prolongará, recién cuando se agote el alimento pasaran a consumir el agua ofrecida; algo a tener en cuenta es que los cerdos que conviven en grupos, se estimulan unos a otros en la ingestión del alimento, por lo que el consumo será aún mayor que si se los cría aislados; para que esto ocurra el cerdo necesita tener agua en gran cantidad sino su consumo de alimento decaerá, lo que retrasaría su crecimiento.
3-SEMENTALES: en este caso estamos en presencia de animales muy perezosos, las únicas actividades que realizan son comer, dormir mayormente y copular. Poseen poco instinto gregario, son de vida solitaria, no tolerando la presencia de otro semental, ni siquiera su olor, en el caso que se encuentren se tornan en una pelea feroz que puede terminar con la muerte de uno de ellos, este tipo de peleas se da por diferentes razones como ser: dominio territorial, defensa de su territorio o para mostrar superioridad. En actitud agresiva agachan la cabeza y se ponen de lado del lado opuesto a su oponente, chasquean el hocico y se atacan golpeándose con la jeta, por la posición de los colmillos se hacen graves heridas, pero de forma instintiva se protegen los testículos para que no sea lesionada su actividad reproductiva.
Los cerdos son de libidos muy altos; poseen un comportamiento heterosexual, bisexual y homosexual, y normalmente muestran su superioridad ante otro montándolo, el verraco no es estimulado por las feromonas liberadas por las hembras sino que intenta montar a cualquier hembra este o no en celo, pero ante la hembra en celo muestran una actitud muy amable, previo a la monta le emiten un sonido ronco y entrecortado, alternándolo con resoplidos, chasqueos de hocico y lengua, lo que hace esto es que la hembra libere feromonas haciendo que se quede quieta; posteriormente le resoplan cerca del hocico y la oreja y la trompea suavemente los flancos y la región inguinal, metiendo su hocico entre las patas posteriores levantándola para acomodarla, si la cerda está en condiciones acepta la monta, si no lo está, corre al cerdo e intenta huir, pero el verraco sigue insistiendo siempre de forma amable nunca mostrando una actitud agresiva para con ella. El cerdo es muy torpe para copular es muy común que confunda el ano con la vulva, durante la copula el cerdo disfruta tanto que hasta puede quedarse dormido sobre la cerda, una vez finalizado el acto de forma inmediata busca un lugar fresco y tranquilo para descansar.


4-CERDA DE VIENTRE: poseen un instinto muy gregario y de autoprotección y también de protección del grupo; a diferencia del semental tolera muy bien a otras cerdas, no son comunes las peleas y si existen son muy leves y de corta duración, no son de realizar actividades grupales generalmente son muy perezosas y se agrupan en un área de confort, poseen un olfato y oído demasiado fino, no así el sentido visual. Son de comportamiento heterosexual y homosexual, intentando montar a sus compañeras, en el caso que esté en condiciones de receptividad se deja montar por el cerdo e incluso por otras cerdas. Cuando una cerda esta en celo existe un gran cambio de conducta, mostrándose inquieta y alerta, tal es así que mientras sus compañeras están durmiendo ella se mantiene despierta haciendo de forma continua movimientos con el ano manteniendo el rabo levantado y en movimiento; luego comienza gruñir, chillar y molestar a las demás cerdas para intentar montarlas, también es común observar que hagan movimientos de flexión con las patas posteriores, similar a los que realiza el cerdo cuando comienza la copula.


Es de suma importancia la identificación de aquellas conductas anormales en los cerdos, las mismas pueden tener diferentes orígenes como ser, trastornos endocrinos, carencias nutricionales, estados estresantes y de enfermedad/dolor; algunas de las características que se pueden observar en un cerdito dolorido son:
·         Aislamiento, inapetencia , adipsia;
·         Quejidos, gritos, chillidos y se intenta palpar la zona afectada muestra una reacción defensiva;
·         En el caso de que una madre posea dolor en la ubre hace un total rechazo de sus crías y si se le acercan los agrede.
·         Mirada ausente, somnolencia.
Esta especie entiende con facilidad que es el hombre quien manda, dejándose manejar, volviéndose muy mansos, pero se revelan al castigo excesivo volviéndose muy agresivos, como si reclamaran el respeto que ellos nos brindan al dejarnos dominarlos a nuestra merced, esto hace que sea necesario tratarlos con la mayor amabilidad posible, evitando ruidos exagerados, movimientos bruscos, ya que les produce nerviosismo y estrés manifestado por un chillido que termina por inquietar y/o alarmar a los demás; de todas maneras hay que ser prudente y firme en su manejo ya que el miedo o el nerviosismo innecesario nuestro, es detectado por el cerdo no dejando que se los maneje y hasta incluso se puede lograr el ataque; siempre se los debe manejar en lugares amplios para lograr el escape con facilidad si existiera alguna emergencia.


BOVINOS:
Esta especie es un componente de la cadena agroalimentaria, de tal manera que no solo produce kilos de carne o litros de leche sino, ”alimento”, que los consumidores así demandamos; por ello resulta muy interesante e importante conocer su conducta y/o comportamiento para conseguir poder sacarles el mayor provecho posible, llevando una correcta crianza del animal y sobre todo un buen manejo, que no solo permite que la producción no decaiga, sino también evitar los accidentes que pudiesen ocurrir; de esta manera, usuario y productor, satisfacen sus necesidades.


Los bovinos se caracterizan por ser animales vagabundos, por lo que nada le es familiar, el hombre, los alambrados, y todo el material necesario para su manejo le resulta extraño, cambiando totalmente su forma natural de vida, alterándole su comportamiento nativo, llevando a que entren en estrés y no expresen todo su potencial productivo, es por ello que a la hora de manejar a estos individuos se lo debe hacer con mucha paciencia, todo a su ritmo; en este caso son ellos los que mandan, ya que si existiera una situación de rebeldía por parte de alguno, la utilización de algún método extraño para hacerlos cambiar de opinión, no sería factible, porque no solo estaríamos perdiendo mayor cantidad de tiempo, sino también unos cuantos kg de carne, litros de leche, perdidas de celo, disminución de la habilidad maternal, y hasta se hace algo muy grave como es lograr que las peleas aumenten, lo que lleva a que el nerviosismo del animal se maximice y por ende mas estrés y menos producción aún; esto es algo tan simple de revertir con solo un poco de calma, mostrándoles un lugar de salida, permitiéndoles que se alejen del peligro, que en este caso, sería la presencia humana ya que ellos nos ven como sus predadores; así se logra que solos vallan avanzando.
Es común ver que las hembras que están en celo, o cerca del mismo, se agrupan de manera que le demuestran al toro que son un “grupo sexualmente activo”; sin más el macho las detecta con la vista, se acerca y pasa todo su tiempo cortejando y sirviendo a las  que están en celo; en el caso de que exista junto con ellas más de un toro, éstos compiten por la hembra y por el servicio, se debe tener en cuenta, de todas formas, que el dominante no siempre es el más fértil.

La vaca fue servida con éxito, en su interior ya está creciendo un individuo, es por ello que su conducta cambia, ya no compite por comer primero en el comedero, no le interesan los encontronazos porque no quiere dañar a su feto, caminan mucho menos y descansan mas, este comportamiento se acentúa mucho más, 6 semanas antes de parto; a pocas horas de parir se la nota muy inquieta, escarban el suelo, se lame el flanco y mueve la cola repetidamente, se levantan y tiran muy rápidamente, prefiere aislarse del grupo, caminan sin ningún rumbo; en el momento del parto se la nota muy indecisa no sabe cual postura tomar, por lo general primeramente están un poco de pie y un poco acostadas, luego se mantiene parada cuando nota que la cabeza y la espalda del feto ya están afuera, rápidamente se tumba; una vez que el ternerito está fuera, comienza a cuidarlo, lo lame para estimular su respiración, lo limpia (el tiempo de limpieza varía entre una vaca joven-primeriza a una vaca ya vieja, en esta última, el tiempo es más prolongado); una vez que el recién nacido interactuó con su madre, se dirige de forma rápida, a buscar la teta y succionar lo antes posible, para recibir toda la inmunidad que la hembra le ofrece, ya que, luego de 6-8hs de nacimiento comienza a disminuir la posibilidad de absorción de las Igs presentes en el calostro; hasta aquí la hembra ha estado en un una “fase maternal de tipo sensitiva”, la cual está totalmente influenciada por las hormonas liberadas.



Existe otra fase que es la de “tipo psico-sensorial”, que ya es más que nada un acercamiento por cuestión de apego, esto se logra por diversos factores, el más importante es el estimulo originado por la cría, como ser los sonidos que emite, sus movimientos y el calor, haciendo que la hembra lo reconozca como suyo.



El ternerito, por varias semanas de vida se alimenta solo de la leche de su madre, esto es porque, al ser un animal poligástrico, no tiene completamente desarrollado sus pre-estómagos para poder llegar a digerir el material verde; lo primero que aprende es el movimiento de la lengua para enrollar el pasto y a medida que va creciendo y evolucionando su dentadura adquiere los movimientos de corte levantando la cabeza.



Por su parte los mas adultos pasan de 5-9hs pastando, repartiéndolas entre el amanecer, durante la mañana, en las primeras horas de la tarde y al anochecer, con mas predominio sobre esta última y al amanecer, recorriendo casi 4km o el doble si la pastura es de mala calidad;  toman de 5-9hs para la rumia, aunque depende de las características del alimento ofrecido, ya que si es de buena calidad el tiempo destinado será menor, lo contrario sería si es de índole mala; para el descanso toman de 5-9hs del día, y solo 1-4 veces al día toman agua, es interesante verlos como abrevan, ya que sumergen el hocico y succionan. Los bovinos cuando están en grupo tienen una actividad sincronizada, esto sería que por lo general en los periodos de pastoreo, rumia y descanso, se los ve a todos realizando la misma tarea, también se puede observar que si la temperatura ambiente es alta pastorean de manera distanciada para permitir que el calor producido sea liberado con facilidad, seria a la inversa si las temperaturas son bajas; otra cosa a notar es que casi todos los bovinos comen de pie, excepción son los más jóvenes que lo hacen a medida que avanzan con movimientos de la cabeza, cosechando casi un ancho del doble de su cuerpo; por otro lado se debe tener en cuenta que esta especie es muy inteligente al momento de elegir lo que va a comer, ya que lo hace según sus necesidades nutricionales y también según la palatabilidad de lo que se le está ofreciendo, pero también la selección la realizan según determinadas partes de la planta; durante el pastoreo la masticación es grosera por lo que degluten el alimento con un tamaño que no deja que los microorganismos ruminales lo ataquen con facilidad; es por ello que necesita tener un proceso, que le permita que el alimento sea digerido por completo por los habitantes del rumen, esto es lo que se conoce como “rumia”, que consiste en volver a traer el bolo alimenticio a la boca para poder desmenuzarlo más finamente, esta maniobra la realizan ubicándose en posición decúbito esternal, pero también lo puede hacer de pie, en caso de días de lluvia o condiciones no favorables del entorno donde habita; una cuestión a tener en cuenta es que el animal luego de estar echado lo primero que hace al pararse es bostear, de importancia en el manejo, en el caso de que el lote este divido en parcelas ya que el animal no consume el alimento sucio, pero la materia fecal es de utilidad para la fertilidad del suelo.




Esta especie depende mucho de su vista, son muy sensibles a los contraste de oscuridad y luz, es muy común que se empaquen en lugares donde hay sombra u objetos extraños en el suelo; poseen una visibilidad panorámica, por delante de su cabeza tiene un campo de visión binocular, a su periferia poseen una visión con un ángulo de 360°, donde no tienen percepción de la profundidad, pero les permite ver hacia atrás sin necesidad de girar la cabeza, de todas formas detrás poseen un punto ciego, por lo que si algo se situara justo en ese lugar hará que el animal se de vuelta entero. Muy importante conocer que poseen el oído más desarrollado que nosotros, por lo que escuchan frecuencias mucho más elevadas, esto es porque los gritos, que con normalidad se utilizan, los despintan demasiado, negándose a realizar su trabajo.



Los bovinos son muy cuidadosos con su cuerpo es así, que siempre están en busca de la armonía con el medio ambiente, asean su piel, defecan en lugares alejados del sitio de alimentación, y hacen una selección del lugar de reposo y descanso, estando en estado de somnolencia unas 7-8hs y dedicándole al sueño verdadero solo 4hs. Otra de las características que poseen es el de ser muy curiosos en su medio ambiente, se puede observar que al cambiarlos de sitio investigan y tratan de familiarizarse con el entorno que los rodea, tal es así que cuando se ingresan animales nuevos al campo se los ve que recorren todo el potrero, esto es porque al ser desmadrados, al hacer este recorrido se estresan menos; se puede observar que poseen un comportamiento reflejo muy elevado lo que les permite escapar de situaciones de peligro de forma rápida, tienen un “comportamiento agonista”, esto sería que ante el acercamiento, ya sea de uno de su misma especie o de otra diferente, el animal puede responder de diferentes maneras (lucha, apaciguamiento, huida, etc.), con sentido agresivo o humilde, este tipo de comportamiento también les sirve para la formación de ordenes de dominancia cuando se encuentran en grupos estables.
Estando en grupo, como en cualquier especie, buscan su posición jerárquica, lo hacen con encuentros agresivos, influyendo también  las características propias del individuo como ser, raza, sexo, edad, tamaño, presencia de cuernos, etc.; normalmente los bovinos reconocen entre 70-120 miembros de su especie, este número varía según los sistemas de producción, como ser, para “cría 200-250 madres”, en “tambo 100-120 lecheras”, para “invernada 150-80 animales”, lo que va disminuyendo a medida que van aumentando de peso; en el caso que el tamaño del grupo sea mayor se genera problemas de jerarquía que aumentan con la territorialidad; existen varios tipos de jerarquías como son:
·         Jerarquía lineal: supongamos que los animales son denominados de la A-Z, seria que, el individuo A domina al B, y éste domina a todos menos al A, y el Z no domina a nadie.
·         Jerarquía bidireccional: es la que comúnmente existe, son interacciones triangulares, donde la dominancia está dada por tres individuos, siendo que el animal 1 domina 2, este al 3 y éste a su vez domina al 1, y los tres controlan al resto del grupo.
·         Jerarquía compleja: hay varias jerarquías bidireccionales, pero sin ningún orden preestablecido.
Entre ellos hay otra posición que es el “liderazgo”, que no guarda relación con la jerarquía, se da cuando van a pastar, son movimientos libres y voluntarios, donde un animal actúa como líder, siendo el pilar del grupo, los subordinados se ubican por detrás y los dominantes van al medio, pero en caso de que el movimiento sea forzado los rezagados van por delante; por lo general los líderes hacen un bocado más grande consumiendo el pasto con más cantidad de nutrientes pero escaso en fibras, esto hace que los seguidores tengan tiempo de pastoreo más prolongado.
      
En los bovinos existen conductas adquiridas, que son muy difíciles de prevenir y más aun de modificar, que no solo hace que corra riesgo la vida del animal, sino también, la producción que se esté llevando a cabo, en este caso nos referimos a los “vicios de los bovinos”, en el caso de encontrar algún individuo con estas características lo aconsejable es el sacrificio del animal; existen diversos vicios, entre los más importantes están:
·         Mamar: en este caso una vaca, toma por costumbre mamar a la otra; generalmente se ve cuando el ternero esta mamando a un lado y esta vaca ingresa por detrás; puede que exista la costumbre entre dos vacas mamándose mutuamente, o que una sola se mame a sí misma; el daño que produce esta vaca viciosa es muy importante, ya que además de sacarle la leche al ternero, no dejando que este desarrolle correctamente, está haciendo que la vaca que estaba amamantando baje su fertilidad por el amamantamiento en exceso.
·         Alambreros: se los llama así a todo animal que pasan los alambrados, en este caso, en los rodeos se le presta más atención a los toros, ya que si atravesaran la cerca hacia un sitio donde están las vaquillonas fuera de servicio, pueden preñarlas, esto es lo que se conoce como “servicio por robo”.
·         Chuparse: este vicio ocurre generalmente entre los terneros que están encerrados juntos, por una cuestión de aburrimiento comienzan a lamerse entre ellos la punta de la cola, el prepucio, las orejas, esto hace que el animal ingiera una gran cantidad de pelos, que terminan obstruyendo el tracto digestivo, que puede llevar a la muerte del ternerito, generalmente esta costumbre desaparece con la edad.
·         Atacar: existen animales que agreden a sus dueños, deben ser totalmente eliminados, no solo por el peligro que trae aparejado, sino también porque es una característica hereditaria.
·         Pelear: esto ocurre en toros que pelean a sus compañeros cuando están juntos con las vacas, este vicioso, no solo impide que los demás monten, sino que él tampoco monta a ninguna hembra, por lo general tiene muy buena libido, por ello es recomendable colocarlo solo con un par de hembras.
·         Rinconero: son toros que fueron puestos con las vacas para que sean servidas, y en vez de hacer su trabajo se apartan de ellas permaneciendo en un rincón.
Como cualquier animal, los bovinos poseen su espacio personal, es lo que se conoce como “zona de fuga”, es un sitio donde cualquier individuo, (ya sea uno de su misma especie u otra), que ingrese en ese espacio hará que el animal comience a moverse, obviamente para el lado contrario de donde se lo está invadiendo; esta zona será más grande o mas chicas dependiendo del grado de mansedumbre, domesticación o salvajismo, que posee el ganado, también el tamaño depende de cómo este su estado de ánimo, ya que si está muy nervioso o alguien se le acerca de frente, aumentara de forma importante; comúnmente es bastante amplio, si se colocara una barrera entre el animal y la persona se podría lograr que la zona de escape se redujera. Es común observar que cuando, se quiere arrear, u hacer otra tarea con la totalidad del grupo, que si el ganadero se mueve para un lado los animales se mueven para el otro de forma acelerada; esto es porque poseen un “punto de equilibrio” ubicado en la zona de la cruz, por lo cual si el operario ingresara en la zona de fuga desde atrás, el animal se moverá hacia adelante, pues sería lo contrario si ingresara de frente a su espacio personal.
Si se le prestara atención a un grupo de animales que se mueven en un corral, se podría observar que lo hacen manteniendo un contacto visual y una distancia segura entre ellos, se ubican de tal manera que si bien ingresan en la zona de fuga de su compañero lo hacen por detrás del punto de balance, esto permite que el avance sea continuo y coordinado.
Los bovinos son animales fáciles de manejar mientras se les respete sus tiempos, es importante evitar todo tipo de cuestión que sea estresante para ellos, como ser gritos y demás cosas innecesarias;  trabajarlos con mucha calma sino en el próximo encuentro resultara todo mas difícil, ya que poseen mucha memoria y se negaran a hacer su trabajo; si bien conocer el comportamiento natural del animal es importante para lograr una buena productividad, debe ser considerado una herramienta más de manejo, sin olvidarse de que existen otros factores como ser la sanidad, instalaciones, alimentación, entre otros elementos, necesarios para lograr sacar el mayor provecho posible al animal y así llegar exitosamente al objetivo buscado con su crianza.



EQUINOS:


Esta especie es una de las tantas que sigue acompañando al hombre desde hace mucho tiempo, ya sea en su trabajo, en la vida cotidiana o en los momentos de esparcimiento; es por ello que quienes compartan ciertos instantes con estos individuos deben conocer las características de comportamiento y comunicación, pudiendo así comprender y sacarles el mayor provecho a cada una de sus cualidades, como ser nobleza, dignidad, potencia, velocidad, etc.
El equino al ser una especie muy inteligente, con gran memoria y sensible, entrega la posibilidad de poder sustituir un comportamiento negativo por uno positivo; esto es, porque naturalmente si no diferenciara entre estimulo dañino del que no lo es, estaría corriendo la mayor parte de su vida, por lo que está totalmente preparado para discernir cuando un estímulo es un peligro real, y cuando no lo es, este sería el caso de el ruido de una rama, el sonido de un pájaro o una simple tormenta, entonces  este individuo se ve capacitado para distinguir dos tipos de situaciones:
·         Situación de peligro: en este caso deben huir, ejemplo, el acercamiento de un depredador.
·         Situación peligrosa: sería el caso del vuelo de un ave, ruido de ramas; situaciones a las que se debe habituar y/o acostumbrar.
Características físicas:
·         Columna vertebral alargada, firme y funcional para desarrollar gran velocidad en dirección recta;
·         Cabeza alargada;
·         Ojos a los costados que facilitan una visión precisa para detectar a los predadores en cualquier momento, incluso cuando tienen la cabeza hacia abajo cuando están comiendo;
·         Un dedo con huesos rudimentarios;
·         Ligamentos colaterales a partir del nudo que proporcionan rigidez y firmeza en los movimientos, permitiéndole dormir parado;
·         Gran capacidad muscular para el movimiento de propulsión;
·         Grandes molares aptos para masticar y moler pastos;
·         Orejas muy móviles de forma cóncava, para captar el máximo rango y cantidad de sonidos;
·         Nariz y labios muy sensibles, capaces de distinguir las diferentes pasturas ofrecidas y así decidir cual es la de su mayor agrado;
·         Cuello largo, poderoso y flexible;
·         Gran capacidad torácica;
·         Abdomen apto para soportar un proceso de continua corriente de material fibroso; naturalmente estos animales comen muy poco durante muchas horas, esto tiene una razón, ya que saben que deben estar livianos si existiera peligro obligándolos a huir de forma instantánea;
Características mentales:
·         Estructura social altamente desarrollada: cooperación, jerarquía y comunicación;
·         Gran capacidad de detectar y de huir de sus depredadores;
·         Capacidad de desarrollar gran velocidad en un corto tiempo;
·         Astucia para sobrevivir en diferentes nichos;
·         Gran adaptabilidad nutricional;
·         Piel extremadamente sensible, gruesa o fina apta para un contacto delicado y profundo, con una gran capacidad de percepción.
La comunicación equina está totalmente basada en un lenguaje silencioso y corporal, mediante diferentes signos y señales, participando también el lenguaje vocal y odorífero.
Por lo general con la comunicación vocal intenta informar sobre cuál es su estado anímico, lo cual también se ve reflejado en la aptitud corporal que adopta, variando según las diferentes circunstancias a la cuales se presenta; el sonido emitido por el caballo que más se conoce es el “relincho”, sonido fuerte y duradero, realizado con la boca abierta, con objetivo de comunicar su presencia al llegar a un sitio donde se ve solitario, como también su sentimiento por haberse separado de la manada, es decir es un mensaje de comunicación y búsqueda, es totalmente individual, siendo reconocido por uno o varios de su especie, los cuales responden de la misma manera. Por otra parte, cuando hay un contacto más cercano, ya sea con otro equino, humano, llegada de comida o su cría, emiten un sonido demostrando que se sienten a gusto, lo hacen mediante el “susurro”, el cual es corto, suave, grave y pulsante, esto se puede notar cuando la yegua se comunica con su cría, la cual lo aprende apenas nace, usándolo cuando se levanta luego del descanso, cuando vuelve corriendo o juega cerca de su madre, el padrillo también lo utiliza durante el cortejo con la yegua, pero en este caso el susurro es más grave, prolongado, potente y pulsante, acompañado de movimientos de cabeza de arriba hacia abajo. En el caso de necesitar advertir a los restantes del grupo o simplemente protestar, lo hacen mediante el “chillido”, puede ser un sonido corto o largo, pudiéndose escuchar a unos 100 metros de distancia, comúnmente lo utilizan cuando se encuentran dos caballos que no se conocen, por lo que no quieren mucho contacto, chillan y manotean para no ser invadidos en su espacio particular, también en yeguas obligadas a ser servidas por un padrillo que ella no acepta. Para informar que existe algún peligro, demostrando de donde puede venir, el caballo “resopla”, lo hacen dilatando los ollares, inspiran profundamente, abren los pulmones absorbiendo la mayor cantidad de oxigeno, así preparan la musculatura para poder exhalar con la mayor fuerza posible, este tipo de comunicación puede ser utilizado por el padrillo cuando se enfrenta con otro, también cuando siente curiosidad por algo nuevo o simplemente a modo de juego. Cuando el equino siente miedo o rabia lo comunica mediante el “rugido”, sonido profundo, largo y muy vibrante, expresando un estado afectivo extremo, aquí se puede mencionar a un potro chúcaro que es tirado al piso durante el proceso de la doma, en este caso transmiten una mezcla de miedo, impotencia y rabia. Existen otros tipos de sonidos como ser “quejidos, gemidos y gruñidos”, son involuntarios realizados por la yegua durante el parto, cuando se levantan del piso, bostezan o en el caso de sentir dolor, hay algunos que hasta los emiten cuando defecan u orinan, se puede decir que lo hacen como descarga de tensión. Hay algunos potrillos y también adultos, que “roncan”  durante el sueño profundo; otros “suspiran” cuando se relajan, cuando están aburridos o al final de su tarea diaria.

®    Signo de Flehmen: es un gesto muy parecido a una sonrisa que forma parte de la comunicación olfatoria, generalmente lo realizan los padrillos, algunas yeguas y los potrillos. Los padrillos pueden identificar a las hembras en celo desde 200 metros de distancia, antes de acercarse necesita una evidencia de si va a ser aceptado o no, así, utiliza el órgano vómero nasal (órgano de Jacobson), para detectar feromonas en orina, mecanismo por el cual enrollan el labio superior, al mismo tiempo que cierran las fosas nasales, inspirando profundamente para llevar la mayor cantidad de aire dentro del órgano; de esta manera no solo miden la posibilidad de apareamiento, sino también regulan todo tipo de conducta social y otras actividades, como ser la formación de jerarquía, comportamiento maternal y la unión de la madre con su cría.
Si se observara con atención a un equino, solo prestando importancia a su postura corporal, se verá que indica casi precisamente cual es su estado emocional y de salud. Cuando se encuentran en grupo los caballos se observan y perciben la silueta de sus compañeros, ya sea en movimiento o quietud; en el caso de ver que se mueven miran a la dirección que se dirigen y como son los movimientos que realizan, prestando atención a si comen, beben o duermen.
En el caso de ver que un equino tensa todo su cuerpo y a su vez lo eleva, les está indicando con su postura de “alarma”, que hay que mantenerse alerta, para saber si hay que huir o no, porque puede existir algún peligro, sus orejas están apuntando hacia el lado que se le debe prestar atención, la cabeza elevada, la cola alta, los músculos activos con pasos elevados, la mirada intensa, el cuello arqueado y los ollares bien abiertos para oler y resoplar, es una postura muy llamativa por su vigor, esto es muy significativo para el resto del grupo, si existiera peligro se juntan para huir, en cambio si no lo hay, se relajan; cuando se relajan, todo se suelta; en el caso de estar aburridos, encerrados en un box, sin tener que prestar atención a nada, la relajación es tal que colocan toda su energía “hacia abajo”; si nos encontráramos con un caballo sumiso, se podrá ver que también toma una postura hacia abajo, sin vitalidad, con las orejas caídas o hacia los costados.
Por su parte la cola también dice mucho, como una información básica, la elevan durante la excitación y la bajan cuando se encuentran relajados; si sienten miedo o están muy sumisos la meten entre las patas; en el caso de sentir pánico la mueven rápidamente como un aviso de ataque, aunque también la pueden serpentear si no entienden lo que se les está pidiendo o tienen un poco de temor, malestar o están incómodos; si el temporal no es bueno y hay lluvias, a la cola la colocan entre las patas ubicados contra la lluvia o el viento, en grupos con el objetivo de generarse calor; cuando están asustados defecan seguido e incluso pueden llegar a tener diarrea, y en este caso la cola la mantienen en alto; el padrillo para mostrarse y seducir a la hembra levanta la cola; en el caso de estar molestos, doloridos o haber sido picado por un insecto mueven la cola a modo de latigazos; la yegua cuando está en celo levanta la cola, mostrándole al padrillo el parpadeo vulvar con contraste de color y secreciones para atraerlo.
Las orejas de los caballos son muy móviles y expresivas, por su musculatura pueden ubicar el canal auditivo en un ángulo óptimo para poder captar cada sonido, presentan una audición muy fina y hasta algunos disfrutan de la música, el canto y los silbidos suaves, está claro que una buena música genera en el aire una gran armonía; en el caso de que en su ambiente hayan sonidos muy intensos y agudos, llevan las orejas hacia atrás, de esta manera se cierra la entrada del canal auditivo y así protegen al oído. Si se quiere diferenciar entre un caballo atento y uno relajado, no hay más que mirarles sus orejas, en el primero se las podrán ver elevadas y en dirección a la fuente de atención, por el contrario en el individuo relajado están precisamente relajadas mostrando que no tiene atención por nada, este sería el caso de animales decaídos, somnolientos, aburridos o apáticos; un equino sumiso lleva las orejas con la mitad hacia atrás, no así el potrillo, que las eleva al mismo tiempo que abre y cierra la boca, esto es para inhibir la agresión de los mayores. En el caso de utilizar algún elemento que lo obligue al caballo a mantener su cabeza baja, éste se mostrará triste, desmotivado, molesto, porque se le está impidiendo hacer los movimientos naturales de su cabeza, entonces colocan sus orejas y el canal auditivo hacia abajo mostrando aburrimiento.
La boca de los equinos también nos dicen mucho, sus labios son muy expresivos, en el caso de los potrillos que la abren y la cierran mostrando sumisión, es un gesto inhibidor de la agresión, junto con las orejas levantadas y el cuello bien estirado; este gesto lo dejan de hacer cuando crecen y dejan de ser el centro de atención de sus madres, pasando a formar parte del grupo maduro; hay que tener en cuenta que si se crían en grupos, es decir hay varios potrillos, por lo general este gesto lo dejan de hacer todos a la vez, no es el caso de los mas sumisos que tardan más tiempo en deshacerse de este comportamiento.
Podemos ver que cuando un caballo se relaja luego de un momento de tensión por miedo, dolor o concentración realizan un movimiento de mascado, al igual que cuando se les afloja la rienda. Si el animal se siente amenazado e intenta morder, mostrará sus encías y los dientes, al mismo tiempo que achata las orejas contra la nuca; en el caso de encontrase asustado, molesto, enojado o confuso por algo que no le es familiar, pondrá tensa la barbilla y la nariz. Cuando están enfermos, agotados o demasiado doloridos, se les cae la boca, y en el caso de haber fiebre y disnea, hay también aleteos en los bordes de las fosas nasales.
En el caso de que dos caballos se encuentren, se podrá ver que prestan mucha atención a la boca, los flancos y la región perianal, esto es por la existencia de feromonas, las cuales son sustancias volátiles presentes en las secreciones corporales, que tienen por función modificar la conducta de aquellos que las captan, se las encuentra en la piel, grasa del pelo, orina, heces, sudor y aire, estas sustancias transmiten información relacionada con la identidad, estado anímico y fisiológico; las feromonas son de suma importancia en el lazo que se crea entre la madre y su cría al momento de nacer, ya que apenas el potrillo llega al mundo la yegua lo olfatea y hace “flehmen” para captar las feromonas particulares de su hijo.
Las fosas nasales, también son muy expresivas y móviles; si un caballo tiene miedo, se encuentra tenso o simplemente quiere curiosear, alargan la nariz, abren bien los ollares estiran el hocico y se quedan expectantes.
Cuando se encuentran dos equinos, se olfatean con cuidado, dándose el tiempo necesario para conocerse los aromas particulares de cada uno, de esta manera detectan la identidad del otro; puede que llegue a un ritual, el cual es la limpieza mutua, proceso bastante complejo, comienzan por acercarse al otro con mucho cuidado, relajando la nariz y la boca, siempre atento a la actitud del otro si tiene o no ganas de ser limpiado y participar del ritual, si existe el acuerdo, se limpian a la altura de la cruz (lugar difícil de alcanzar por el propio caballo), pueden que se tomen la piel, la estiren y la suelten o haciendo movimientos de lado a lado, friccionando o pellizcando la piel.
Mediante un contacto suave con su cabeza, dos caballos amigos se comunican entre sí, ya sea para moverse mutuamente, saber cómo están o limpiarse, así con este gesto confirman la amistad y confianza, no solo con los de su propia especie sino también con nosotros; pueden que sacudan la cabeza por frustración por no haber conseguido lo que querían o también para pedir atención como si avisara que se encuentra presente, gesto dedicado más que nada a su dueño; en el caso de que un equino tenga molestias en su boca puede sacudir la cabeza de forma brusca hacia arriba y hacia atrás, por varias veces.
Poseen un cuello muy flexible y móvil, en estado de excitación lo elevan, en caso de que tengan que cuidarse de golpes en la cabeza y no pueden retroceder lo ponen de costado, en el caso de querer curiosear o alcanzar algo lo estiran completamente; el padrillo para echar o mover a los demás ondula el cuello de un lado al otro y lo estira con la cabeza baja. En un grupo existe un padrillo o una yegua líder que manejan al resto del grupo mediante el movimiento y la dirección que les plazca, es decir que mueven al otro cuando éste no quiere moverse o lo detiene cuando quiere hacerlo, y por supuesto le dan la dirección del movimiento; es común observar en un grupo de equinos, uno que quiere obstaculizar el avance del otro, de manera que se detiene en frente y se balancea sin dejar que continúen con el avance. Un punto especifico de la yegua y el padrillo es a la altura del encuentro, lugar donde el macho estimula en la hembra, como también lo hace la yegua con su cría y porque no los amigos entre sí.
Aquel caballo que muestre su grupa merece respeto si se lo va a examinar desde atrás, ya que podría patear, no es una respuesta segura pero se trata de una amenaza; por lo general el equino patea cuando se defiende o después de avisar que está molesto y nadie lo escucho, también lo hace cuando juega o simplemente se saca los insectos molestos. Generalmente los caballos siempre tratan de evitar el conflicto, pero en el caso que deban defenderse siempre hacen un previo aviso mediante señales, como ser: presentan la grupa, si no son escuchados elevan el miembro en señal de segundo aviso y recién finalmente pueden llegar a patear, no siempre lo van a hacer por miedo o enojo, sino también por cosquillas o molestias, pueden que no lleguen a la patada sino al manoteo demostrando incomodidad o frustración por estar atados y no poder llegar a un objeto o a la comida; también manotean cuando comen para mover la tierra y sacar el pasto; por lo general la alimentación de un caballo de vida salvaje es de 16 hs diarias haciéndolo de forma tranquila, todo lo contrario en aquellos de vida artificial que comen muy apurados porque siempre tienen la sensación de ayuno, ya que por lo general se lo alimenta solo dos veces al día.
El haber aprendido a evitar el conflicto, para poder sobrevivir, tiene una gran importancia en la especie, ya que para ellos es un gasto de energía injustificado, por tal razón han tenido que desarrollar señales de amenaza o defensa, las cuales tienen una secuencia, yendo de la de menor a la de mayor gravedad para el amenazado; hay que tener en cuenta que en aquellos animales que fueron maltratados, en caballos chúcaros o salvajes, la situación es más peligrosa, ya que el ataque ocurrirá sin previo aviso; existen dos tipos de amenaza:
·         Agresiva o ataque: lo realizan de forma intencional, ya sea a otro equino o a una persona, se observa que el animal tira la cabeza hacia adelante; éste comportamiento se puede ver en líderes que son muy alfa, o también en situaciones donde los animales estén muy amontonados, no teniendo lugar para moverse y lo más importante es la competencia que se crea por el agua y el alimento.
·         Defensiva: en este caso el equino se protege de un posible ataque por uno de su misma especie o también por un ser humano, lo hacen primariamente presentando su grupa, y si no es escuchado termina en agresión.
Ahora bien el caballo que es amenazado también responde, de tal manera que si es un animal de menor jerarquía solo coloca sus orejas un poco hacia atrás o hacia los costados y se retira sumiso, de esta manera al darse vuelta en amenaza está aceptando el liderazgo del otro; esto demuestra que los equinos al igual que cualquier especie aprenden las reglas sociales y las respetan, saben que es lo único que asegura la vida en grupo, que además de proporcionarles seguridad, alimento y contacto entre los suyos, les da mayor probabilidad de continuar como especie.
En el caso de que un jovencito se comporte de manera inadecuada con otro miembro del grupo, es la yegua madrina quien lo pone en su lugar, alejándolo de los demás, pero ni lerdo ni perezoso intentara volver, porque siente que su vida corre peligro si se queda solo, lo hace haciendo señales de arrepentimiento y sumisión, las cuales consisten en acercarse a la yegua, poner su oreja en dirección a ella, mascar y bajar la cabeza, aceptando que se equivoco y que quiere volver, pero será la yegua quien decidirá si tiene permitido regresar o no, en el caso de aceptar sus disculpas ella lo cuida y limpia con mucho cariño; si por el contrario, el líder es el macho, éste, tiene por función mantener las hembras en la manada y servirlas, también aleja a aquellas potrancas en edad que puedan ser servidas por otros machos, como así también corre a los intrusos y potros que intenten servir a sus hembras; esto es lo que marca una diferencia entre el macho líder y la yegua sabia, ya que esta tiene como función marcar el rumbo que el grupo debe seguir, en qué momento se deben mover y cuáles son las reglas que se deben respetar en su grupo.
El caballo, es un individuo fácil de manejar y/o dominar, ya que al ser en la vida natural un animal para vivir en manada, está preparado genéticamente para responder a su líder y aceptar la jerarquía en el grupo, de tal manera que cuando se produce la unión  humano-caballo, éste intentara reproducir la relación natural con el líder, buscando responderle al hombre como naturalmente respondería a uno de su misma especie pero de mayor jerarquía, esto será favorable mientras que el ser humano sepa cómo llevar la posición que ésta unión le está ofreciendo; por tal razón es de suma importancia aprender a conocer su modo de comunicación, es decir su silencioso lenguaje corporal, signos y señales, como también sus costumbres y hábitos, así se podrán tener mayores herramientas que permitan educarlo, sin que el equino deje de utilizar todo su potencial de forma óptima.


CONCLUSION:


Con todo lo expresado anteriormente pude llegar a concluir que conocer como es el comportamiento de cada una de las especies, es sumamente importante para el médico veterinario no solo para poder llevar una relación armoniosa durante la consulta, sino también para mejorar su reputación, lo que traería como beneficio un incremento considerable de la clientela, ya que estos observan que la comunicación que se logra con el animal, no solo mejora el comportamiento en el lugar de trabajo, sino también, en su propio hogar; por otro lado este conocimiento se debería utilizar, sacándole también un beneficio, en aquellos lugares donde el mal manejo de estos animales es la causa por la cual el propietario no les está sacando el mayor provecho, por lo que sus ingresos no terminan siendo los buscados, tal es así que el informar/enseñar cuales son las actitudes mínimas que se deben tener, ya sea, frente al rodeo bovino, a una piara o al caballar, para que, de esta manera, pueda llegar a todos los objetivos propuestos.
Por otra parte, llegue a la conclusión que los animales al igual que nosotros necesitan de una comunicación para poder sobrevivir como especie; si bien el comportamiento propio, el hombre se los ha modificado significativamente, siempre existe motivo para que cada uno exprese lo que hacía antes de que el ser humano sea el dominante; de todos modos estando junto a otros de su misma especie siempre se sentirán seguros y la comunicación nunca faltará, solo hay que observarlos y ver qué:

“TODO ES COMUNICACIÓN, TODO EL LENGUAJE SE ORIENTA A MANTENER UNIDO AL GRUPO.”









BIBLIOGRAFIA:
      ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS México: ACD, Noviembre, 2009 170 pág.;19 cm. ISBN: 968-5354-39-1
      PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO ANIMAL PARA EL  MANEJO DEL RODEO BOVINO EN EL MONTE NATIVO ENTRERRIANO. Med. Vet. Luis Carlos Rhades Agente de Proyecto Agencia INTA Cambio Rural San Salvador INTA E.E.A. Concepción del Uruguay 0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84
      COMPORTAMIENTO ANIMAL Y EL MANEJO EFICIENTE DEL RODEO BOVINO (II Parte) Med. Vet. Luis Carlos Rhades Agente de Proyecto
Agencia INTA Cambio Rural San Salvador
INTA E.E.A. Concepción del Uruguay
0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84
      “Relinchos y Susurros” Anahí Zlotnik 2° edición 2004 Editorial Maipue



FOTOS: