martes, 16 de abril de 2013

CAMPOS, Pablo Javier ADENOVIRUS EQUINO (2012)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
“FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS”

CATEDRA DE CLINICA DE ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICO
DEPARTAMENTO: CLINICAS Y PATOLOGICAS
PROFESOR: JORGE MERLASSINO
ALUMNO: PABLO JAVIER CAMPOS



2011
INDICE
 Introducción------------------------------página 3
  Propiedades del Virus--------------------página 4
  Clasificación del Virus--------------------página 5
          Replicación del Virus---------------------página 5
          Patogenia e Inmunidad------------------página 5
          Sintomatología---------------------------página 7
          Diagnóstico de Laboratorio-------------página 7
          Epidemiología----------------------------página 8
          Profilaxis----------------------------------página 8
          Tratamiento-------------------------------página 9
          Efectos Económicos y Sanidad----------página 10
          Situación en Argentina-------------------página 11
          Conclusión---------------------------------página 12
          Bibliografía--------------------------------página 13
          Bibliografía Fotográfica------------------página 13
         

INTRODUCCION
La enfermedad producida por Adenovirus es muy tenida en cuenta hoy en día por la alta prevalencia de animales afectados, incluso en nuestro país. Las infecciones producidas por este Agente se dio por primera ves en el continente Europeo, llegando años mas tardes al Continente Americano.
Si bien esta enfermedad se encuentra muy difundida, es importante mencionar que en Animales Adultos los cuadros que produce son de menor gravedad que en Animales de hasta tres meses de edad y en especial de razas Árabes; ya en estos últimos el Virus puede llegar a causar la muerte. Los animales mas afectados son potrillos pre-púberes probablemente al disminuir el nivel de anticuerpos maternos, tornándolos mas sensibles al Virus y a otros Agentes Patógenos.
Un solo tipo de antigénico de Adenovirus equino (AdVE1) se ha aislado de caballos con la enfermedad. El AdVE1 ocurre en todo el mundo y causa enfermedad aguda en el tracto respiratorio superior, conjuntivitis y bronconeumonía e infección en el tracto Gastrointestinal llevando a cuadros con producción de heces blandas. El Adenovirus tiene especial predilección por las células epiteliales afectando a casi todas las mucosas. Este virus esta asociado como un patógeno dominante en el síndrome de la enfermedad heredera fatal, inmunodeficiencia severa primaria combinada (PSCID). Los animales afectados nacen con una ausencia total de linfocitos T y B. La enfermedad se hereda por un gen autosomal recesivo. Un signo dominante y consistente de PSCID es la bronconeumonía progresiva causada por el AdVE1; además de una amplia variedad de patologías en distintos órganos y tejidos, incluso el tracto gastrointestinal, hígado, páncreas y vejiga urinaria. Las neumonías provocadas se caracterizan por un exudado mucoide espeso en los bronquios y adenopatía.
Anteriormente se menciono que en Equinos de mayor edad produce infecciones sub-clínicas, con ocasionales evidencias de alteraciones a nivel respiratorio.
Los Adenovirus son transmitidos por contacto directo, por vía fecal-oral, por vía inhalatoria y ocasionalmente a través de aguas estancadas.
Si bien este agente patógeno es considerado letal en animales de menor edad y es bien tenido en cuenta en animales adultos por su alta incidencia; hoy en día se lo utiliza, gracias a sus propiedades, para transmitir material genético en la terapia de enfermedades como la fibrosis quística y el cáncer de pulmón. Para este fin se utiliza al Adenovirus como vector para determinados transgenes.



PROPIEDADES DEL VIRUS:

Adenovirus se caracteriza por ser un virus con cápside icosaedrica de 70-80 nm de diámetro, la cual suele poseer asociada numerosas proteínas estructurales. En la zona central posee el genoma vírico que se caracteriza por ser un ADN doble cadena, lineal, con secuencias terminales repetidas e invertidas. Esta molécula asociada a una proteína, es infecciosa.
Muchos Adenovirus producen aglutinación de Hematíes, que se produce cuando las proteínas se unen al receptor adecuado situado sobre la superficie del eritrocito. Esta característica que poseen estos virus de aglutinar los glóbulos rojos (hematíes) es de útil utilización para realizar uno de los diagnósticos de la enfermedad en los equinos (Hemoaglutinación e Inhibición de la hemoaglutinación). Los diagnósticos se trataran mas adelante.
  
                         https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt_WxkuXFT1yiqt0EsiR5NWCeBEpOzBDW3laZNpLdmQOUy7GxZUj4BbHyx6YM04pG1GfiCrXyDw3dFVjAV9aI2Ewoct1PvAvDquaP_fMl2PNS_VoDjxrA_v23xvFncpI0Z-J0QLZaDZvA/s320/big-adenovirus-v3.gif
                                    (Imagen extraída de articulo:”herenciageneticayenfermedad”-12/11/2009)

Double- stranded DNA: doble cadena de ADN
Single-stranded DNA: simple cadena de ADN
Fiber: fibras de proteínas (unidas a núcleo central)
Penton Base: núcleo de pentosas


CLASIFICACION DEL VIRUS:

A los Adenovirus se los clasifica principalmente en relación a los antígenos que poseen. Los fragmentos de ADN que se obtienen por enzimas de restricción (endonucleasas) son de utilidad para comparar las diferentes cepas. Esto lleva a la aparición de dos géneros: “Mastadenovirus” el cual es el que nos presenta mayor interés, en este caso, ya que es el que produce la enfermedad en los “Equinos”; y el “Aviadenovirus” de nuestro menor interés ya que causa la enfermedad en las aves.
Cada género contiene determinantes antigénicos específicos de tipo que pueden determinarse por la prueba de Neutralización.


REPLICACION DEL VIRUS:

El Virus penetra a la célula por tras locación a través de la membrana plasmática. En el citoplasma se decapsula y la porción central (contiene el material genético) migra hacia el núcleo. Allí el genoma es transcripto.  Se obtiene así un ARN transcripto el cual sufre un proceso de ensamblaje y posteriormente se traduce en aproximadamente doce proteínas iniciales no estructurales.
La replicación del ADN vírico se desarrolla mediante un mecanismo de desplazamiento de la cadena nucleica. Luego de la replicación del ADN vírico, se transcriben los ARNm (mensajeros) tardíos que se van a traducir en proteínas estructurales, en grandes cantidades.
Los viriones se ensamblan en el núcleo y van a formar agregados cristalinos que se observaran como cuerpos de inclusión intranucleares.
Esta replicación viral bloquea en el hospedador la síntesis de macromoléculas en forma progresiva.
Los viriones son liberados al exterior mediante lisis celular.


PATOGENIA E INMUNIDAD PRODUCIDA POR EL ADENOVIRUS-Genero “Mastadenovirus”:


El Mastadenovirus, generalmente lleva a cuadros con procesos respiratorios agudos, leves o sub-clínicos en el tracto respiratorio superior, aunque también pueden ir acompañados de conjuntivitis con abundante lagrimeo y bronconeumonía.
Secundariamente puede producir  trastornos leves o sub-clínicos a nivel entérico.
En los “Equinos”, en la mayoría de los casos, la enfermedad es asintomática o leve afectando las vías respiratorias altas. Hay una excepción: en los potros árabes con inmunodeficiencia primaria grave combinada (PSCID), la infección con Adenovirus es mortal. La alta mortalidad se produce a causa de que la inmunodeficiencia produce ausencia total de linfocitos T y B y lleva a que el Animal sea más sensible al virus.
Los Animales que mayormente se ven afectados con la mortalidad por este virus son siempre los animales de menor edad, probablemente porque los anticuerpos transportados por la madre son escasos. No esta de mas recordar que las “Madres”  poseen una placenta de Tipo Epitelio-corial; esto quiere decir que tanto la madre como el feto mantienen las tres estructuras  placentarias y fetales (Epitelio Corionico-Tejido Conectivo-Vasos Sanguíneos); por esto decimos que el pasaje de anticuerpos desde la madre al hijo se realiza principalmente a través del calostro y no a través de la placenta. Por tanto al encontrarse la madre con bajo nivel de anticuerpos (maternos), la inmunidad que se le brinda al neonato es escasa, sumándole a esto el síndrome de inmunodeficiencia primaria combinada grave, los potros se tornan mas susceptibles al virus y a otros agentes patógenos, lo cual ocurre invariablemente en tres meses.
Es marcado el papel dominante del “Adenovirus Equino 1” en el transcurso de toda la enfermedad, produciendo una extensa Bronquiolitis y Neumonía, además de destruir una gran variedad de tejidos, especialmente Páncreas y Glándulas Salivales, Epitelio Renal, Epitelio de Vejiga y Epitelio Gastrointestinal. La destrucción de este último (Epitelio Gastrointestinal) es la causa de las diarreas en los cuadros de Entéricos.

Secreción de moco en equino infectado
con Adenovirus:
 Se caracteriza por ser un moco de consistencia viscosa y en la mayoría de los casos de color amarillento o verdoso.
                                                                                                                 
imagen

Equino infectado con Adenovirus:
 Otros síntomas son decaimiento y anorexia. En esta imagen se observa principalmente al animal decaído.



En la mayoría de las enfermedades virales se ve un aumento anormal de la temperatura, en el caso de los equinos afectados por “Adenovirus” este síntoma no es una excepción.



SINTOMATOLOGIA DE LA INFECCION EN EQUINOS:

Generalmente la sintomatología clínica que produce la infección en los equinos se encuentra asociada a la enfermedad respiratoria y a la producción de conjuntivitis.
Una vez que el animal se infecta, la replicación del virus avanza hasta producir los síntomas principales, los cuales aparecen aproximadamente de uno a tres días una vez producida la infección.
Los síntomas principales en la especie afectada por Adenovirus son:
*Tos seca y frecuente.
*Presencia de flujo nasal muco purulento.
*Polipnea sostenida.
*Conjuntivitis: con secreción ocular de lagrimas.
*En ocasiones fiebre de corta duración, aunque en el principio de la infección la fiebre suele ser alta.
*Decaimiento.
*Anorexia.
La infección se produce por contacto directo con gotas (oculares o nasales) o animales enfermos.
Si bien los síntomas que se producen son siempre los mismos, es necesario recurrir a un diagnóstico laboratorial ya que la sintomatología en reiteradas ocasiones es la misma o muy similar a la producida por el virus de la Influenza principalmente y otras infecciones como Rino neumonitis infecciosa equina, Arteritis Viral Equina, Parainfluenza o infecciones producidas por Rinovirus.
En Animales adultos la sintomatología se encuentra asociada a la producción de Neumonía.


DIAGNOSTICO DE LABORATORIO:

El diagnostico de laboratorio se lleva a cabo mediante el aislamiento vírico. Este puede lograrse tomando muestras con hisopos de regiones como cavidad nasal, nasofaringe, conjuntiva ocular, recto.
Lo ideal seria poder tomar la muestra en la fase aguda de la infección, aunque se torna muy dificultoso.
Una vez obtenidas las muestras se realiza el cultivo celular en líneas celulares de la especie animal homologa observando alteraciones citopáticas.
Las técnicas de Neutralización e Inhibición de la hemoaglutinación se utilizan universalmente para la tipificación de los aislamientos víricos, la cuales determinan el incremento del titulo de anticuerpos.
Además en estos cultivos celulares y en los tejidos infectados puede realizarse Inmunofluorescencia como examen directo ya que éste demuestra la presencia del antígeno del virus.
También pueden obtenerse muestras de materia fecal (por infección gastrointestinal y producción de heces blandas), y de tejidos como pulmón, ganglios linfáticos bronquiales e intestino obtenidos mediante la necropsia, o bien de riñón fetal de Equino. Con las muestras obtenidas de los tejidos puede realizarse un “Diagnostico Histopatológico”, en el cual se observaran inclusiones intranucleares, cuerpos de inclusión intranucleares, gran acumulo de células de la inflamación como polimorfos nucleares y neutrófilos, macrófagos, además de una marcada proliferación y desorientación del epitelio bronquial. Todas estas alteraciones se observan en los tejidos afectados mediante Microscopia Electrónica.


EPIDEMIOLOGIA DEL ADENOVIRUS:

La enfermedad producida por Adenovirus, especialmente el AdvE1, ha afectado en algún momento a todos los países del mundo, es decir que ya se ha distribuido mundialmente. Cabe destacar que las características epidemiológicas del virus varían según el tipo, pero todos son transmitidos por contacto directo, vía fecal-oral, y ocasionalmente mediante el agua.
Para conocer la epidemiología de esta enfermedad, se han realizado pruebas serológicas que determinan el nivel de incidencia de animales infectados, la cual no es muy exacta ya que los porcentajes obtenidos varían de acuerdo a la prueba utilizada, a la raza y a la edad del animal.
Algunos tipos del virus son capaces de establecer infecciones persistentes y asintomáticos (subclínicas), otros tipos de cepas producen la enfermedad con los síntomas mencionados en artículos anteriores seguidos por un estado de portador latente y diseminación del virus (meses o años).
Generalmente la enfermedad producida por el virus AdvE1 en equinos, es “Endémica”, mientras que otros tipos ocasionan infecciones esporádicas o brotes ocasionales.
 La gravedad de la enfermedad o del cuadro de la infección dependerá de la vía de contagio ya que hay cepas que transmitidas por vía inhalatoria generan graves problemas respiratorios, mientras que las mismas cepas transmitidas por vía oral solo ocasionan leves trastornos a nivel digestivo.
Así, épocas tardías del Invierno, Primavera y tempranas en el Verano se asocian mas frecuentemente a la enfermedad de tipo respiratorio, aunque el Adenovirus se puede dar en cualquier época del año.
Si bien animales de todas las edades pueden ser afectados, los más perjudicados son los animales más jóvenes por tener un sistema inmune menos desarrollado que los adultos. Además en los potros (animales mas jóvenes) existe un riesgo de transmisión adicional que es por medio de la lactancia proveniente de la madre; en este caso la enfermedad en la cría se daría si la infección en la madre se produciría luego de que los anticuerpos de la misma disminuyeron, esto llevaría a la infección en la madre que se transmitirá por la leche al potrillo.
Otra causa de transmisión del virus al neonato por la leche de su madre seria en caso de que el primero no sea capaz de producir una inmunidad activa (animal inmunodeficiente).
Los principales países donde se ha encontrado el virus son Australia y Nueva Zelanda, y en menor porcentaje Inglaterra.


PROFILAXIS:

Teniendo en cuenta que el Adenovirus en los Equinos puede llegar a ser un agente perjudicial; si no se establece un manejo correcto de la tropilla; debemos considerar que lo mas importante es la “Profilaxis” mediante el uso de vacunas para establecer una correcta inmunidad en el animal.
Al ser uno de los tantos virus que puede afectar al Equino es necesario establecer un plan de vacunación dentro del cual se incluya la inmunización contra este agente.
Como la vacunación produce efecto sobre los diversos virus que pueden afectar las vías respiratorias superiores de la especie en cuestión se dice que se estaría realizando, en este caso, un tratamiento etiológico general.



Existe un plan de vacunación que se establece de acuerdo a la enfermedad que pueda presentar el equino, pudiéndose dividir en:

  • Vacunaciones Obligatorias: se debe incluir a “encefalomielitis equina”, “influenza equina”, “adenovirus”, “anemia infecciosa equina”.
  • Vacunaciones Optativas: “tétanos”, “adenitis equina”, “rino-neumonitis equina”, “aborto infeccioso equino”.

Como vemos, la vacunación contra Adenovirus Equino es de carácter obligatorio.

Vacunación: se debe vacunar a los potrillos, dando la primera dosis a los 6 o 7 meses de edad, luego se debe repetir la dosis a los 2 o 6 semanas de la primera y para mantener la inmunidad se debe dar un refuerzo anual.
En caso de animales nacidos de madres no vacunadas se dará comienzo a la vacunación a partir de los 2 meses de edad, ya que el neonato no posee anticuerpos maternos.
La vacuna es bivalente, decir que se realiza con dos cepas diferentes contra la cual actúa.
El certificado de vacunación dura 3 meses.
La ventaja de este plan sanitario es que no es rígido, sino más bien es un plan sanitario flexible y adaptable a cualquier club hípico, haras, etc. Y puede realizarlo tanto el medico veterinario como el encargado.
Realizando una correcta profilaxis, el manejo para controlar este virus en los equinos no se tornara muy dificultoso.

TRATAMIENTO:

En caso de que el animal halla sido infectado por Adenovirus y demuestre sintomatología, se puede realizar un tratamiento con reposo absoluto hasta una semana después de que desaparezcan los síntomas, el reposo deben realizarlo todos los animales enfermos.
En caso de que los síntomas y la fiebre persistan por mas de cinco días, y dependiendo de la gravedad de los síntomas que se presenten, se puede realizar un tratamiento sintomático con antibióticos (para evitar la infección secundaria por otras bacterias), antisépticos en las zonas del animal donde se sospeche que hubo contacto con el virus, antisépticos bronco-pulmonares, vitamina C y soluciones electrolíticas balanceadas hasta notar una leve mejoría en el animal.
Se recomienda aislar a los animales enfermos y desinfectar a los animales sanos que se sospechen de haber estado en contacto con  un individuo infectado.

Equino siendo medicado.
EFECTOS ECONOMICOS E IMPORTANCIA EN LA SANIDAD EQUINA QUE TIENE LA ENFERMEDAD:


Hoy en día la infección producida por Adenovirus en los equinos no preocupa tanto como las demás enfermedades infecciosas, ya que los Adenovirus son considerados como agentes patógenos leves e inconsecuentes en la mayoría de los casos.
Esto se debe a que los cuadros respiratorios y gastrointestinales que produce este agente patógeno no trae demasiadas complicaciones y generalmente desaparecen junto con el virus en una o dos semanas aproximadamente si son tratados de forma correcta, probablemente esto lleve a que cuando se observen algunos de los síntomas en el animal afectado no se le de demasiada importancia, además de no realizarse un diagnostico etiológico preciso. Esto sucede mayormente cuando el animal es mantenido solo para trabajo.
Es imprescindible reafirmar que Adenovirus realmente sí es agente patógeno significativo, especialmente en potros de escasa edad y aquellos que presenten el “Síndrome de Inmunodeficiencia”, (PSCID) el cual se adquiere genéticamente. Además, en potros normales aunque el virus desaparezca aproximadamente en una semana o dos luego de la infección, las infecciones bacterianas secundarias oportunistas pueden complicar el cuadro respiratorio y entérico iniciado por Adenovirus; es por esto que es considerado de importancia y es necesario tenerlo en cuenta en la salud animal.
Si bien el virus por si solo trae aparejados solamente síntomas leves sin ocasionar la muerte, una infección por una bacteria oportunista puede agravar el cuadro y finalmente producir la muerte del animal debido a la baja en las defensas que el virus produce inicialmente.
Esto conlleva a que en Haras, por ejemplo, la enfermedad es muy tenida en cuenta y ante la menor sospecha de infección se recurre a su inmediato tratamiento para evitar complicaciones.
En los Haras donde se trabaja con animales de gran valor económico la muerte de alguno de los animales seria catastrófico, es por esto que se trata de manejar correctamente al animal infectado, al momento de observar los síntomas, ya que la enfermedad producida por Adenovirus en los equinos es de carácter infecto-contagiosa y afectará a los demás animales de su entorno.
En cuanto a las pérdidas económicas que este virus puede traer, generalmente no son de mayor importancia ya sea porque muy rara vez ocasiona la muerte de la especie en cuestión, o porque su tratamiento no es muy costoso. El único gasto económico que puede ocasionar es el valor de los medicamentos.
En los Haras es preferible perder económicamente en medicamentos para tratar la enfermedad y no tener una perdida económica por la muerte de un animal.
“Como toda enfermedad hay que ser cautelosos ante la sospecha de infección por Adenovirus en los equinos”.

  


SITUACION EN ARGENTINA CON RESPECTO A LA INFECCION:

En nuestro país la infección producida por adenovirus se caracteriza por ser endémica, en este caso por ser propia de una época ya que los casos en equinos se dan las épocas tardías del Invierno y principios de Primavera y Verano, variando su aparición a lo largo de todo el año; pero raras veces en se da en épocas que no sean las mencionadas anteriormente.
Los casos detectados en Argentina no son masivos y los que se presentan, generalmente, no tienen como consecuencia la muerte salvo aquellos casos en los que se ha generado una complicación por bacterias oportunistas.
Si bien en la actualidad se conoce la enfermedad y se mantiene controlada, es necesario no dejarla de lado, especialmente para el sector de Sanidad Animal.
En el año 2009 se produjo un incidente con un animal proveniente del exterior en un Hipódromo de la ciudad de Buenos Aires; al realizarse la confirmación del diagnostico inmediatamente se aíslo al Animal y se lo trato impidiendo su movimiento fuera del lugar, así como también el de los animales provenientes del mismo lugar que el Animal infectado y el de los animales que habían estado en contacto con el infectado hasta tanto no se controlo la situación.





CONCLUSION:


Una gran parte del sector que maneja Equinos suele considerar a “Adenovirus” como un agente que produce infección y es eliminado por las defensas del animal rápidamente sin producir grandes perdidas; es de suponer que no conocen las consecuencias que éste virus puede traer en la salud de un “Equino”.
 Es verdad que los trastornos que se producen en esta especie por la infección única de “Adenovirus” no es de gran magnitud, pero hay una consecuencia producida por el virus que expone al animal a la muerte rápida y segura, dicha causa es la baja de las defensas. Al disminuir las defensas del animal por la infección viral, el animal queda a la deriva de los llamados “Agentes Oportunistas”, ya sean bacterias, parásitos, etc. que aprovechan la caída del sistema inmunitario del huésped produciendo graves enfermedades secundarias que llevan a la muerte, del equino.
Es por esto que conociendo profundamente las características del virus y la existencia de éstos agentes oportunistas no seria conveniente ignorar al “Adenovirus” en caso de sospechar de una infección en un animal domestico tan sensible como lo es el Equino (especialmente en animales de menor edad o inmuno-suprimidos), es necesario comenzar a tener presente a la enfermedad como una enfermedad de urgencia al igual que las demás enfermedades infecciosas; y es “muy” necesario cuidar aun mas a nuestros animales de éstas infecciones, sobre todo a animales tan interesantes como lo son nuestros “Equinos”.

  



BIBLIOGRAFIA:








  • Libro de Virología Veterinaria por Fenner. Año de edición 1992.







BIBLIOGRAFIA FOTOGRAFICA:













No hay comentarios:

Publicar un comentario