sábado, 13 de abril de 2013

JOFRE, María Agustina “COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO” (2012)


Descripción: http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRXxWdSRlvkDQwP2tATSUUKbAXUhUlBoA9Wi3dPsenOguVHAQ_dLg


TRABAJO DE                  INVESTIGACION:
“COMPLEJO
RESPIRATORIO
PORCINO”


Catedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Alumna: Jofre María Agustina
Profesor: Jorge Merlassino
                                           2012

Índice:
Introducción………………………………….pág. 3
Mycoplasma Hyopneumoniae………………pág. 4
Actinobacillus Pleuropneumoniae…………..pág. 6
Pasteurella Multocida……………………….pág. 9
Haemophillus Parasuis……………………..pág. 10
Streptococcus Suis…………………………pág. 13
Circovirus Porcino Tipo II………………pág. 15
Aujezky……………………………………..pág. 18
Influenza porcina…………………………pág. 21
Síndrome respiratorio
reproductivo porcino……………………….pág. 22
Estrés y Medio Ambiente…………………..pág. 24
Bibliografía…………………………………pág. 27 


INTRODUCCION:
En las explotaciones de cerdos en todo el mundo, las enfermedades respiratorias causan un gran impacto a nivel productivo, sobre todo en los modelos semi intensivos o intensivos. La mayor incidencia se da en los animales en desarrollo, ya que las maniobras de manejo, como las de reagruparlos luego del destete, provocan estrés, la inmunidad pasiva disminuye y aparecen los casos de neumonías, dos o tres semanas post destete. Durante el engorde si el manejo es el mismo, también se verán afectados.
Las pérdidas económicas más importantes, se presentan por: índices altos de mortalidad, deficiencia en la ganancia de peso, mala conversión alimenticia, gastos en medicamentos, aumento en el número de días en que los cerdos llegan al matadero y gran decomiso por las lesiones que presentan.
En la actualidad, las enfermedades respiratorias, son agrupadas con el nombre de Complejo Respiratorio Porcino (CRP). Este es una entidad multifactorial, que involucra un gran número de agentes patógenos, entre los que podemos citar:
*    Bacterias: Mycoplasma Hyopneumoniae (MH), Actinobacillus Pleuropneumoniae (APP), Haemophilus parasuis, Streptococcus suis, Pasteurella multocida.
*    Virus: PRRS, Influenza, Aujeszky, Circovirus.
*    Estrés Y Medio Ambiente

                                                                                       

En nuestro país, el CRP está formado principalmente por 2 agentes: la neumonía enzoótica porcina producida por el Mycoplasma hyopneumoniae  y la pleuroneumonía infecciosa porcina cuyo agente es el Actinobacillus pleuropneumoniae. Afortunadamente, Argentina está libre del PRRS y no se conoce aun la importancia de la influenza porcina, que son dos componentes muy importantes del CRP, junto a los anteriores, en los países del hemisferio Norte.
Este trabajo apunta, a informar sobre la presentación, desarrollo, diagnostico y métodos de control de estas patologías que tanto afectan a las producciones porcinas del país.      
El CRP es el nombre que se le da a los cambios que sufre  el aparato respiratorio de los cerdos. A continuación se iniciara con la descripción de los agentes que participan y de las lesiones que estos producen.
Mycoplasma Hyopneumoniae:
Etiología: es el microrganismo causante de la “Neumonía Enzootica Porcina”, es una bacteria Gram (-), que carece de pared celular, por lo que puede adoptar diferentes formas. Parasitan el epitelio de tráquea, bronquios y bronquiolos aparato respiratorio y se ubican en su superficie, adheridas a las puntas de los cilios (Fuente: Vitelio Utrera T.)
Descripción: Mh-cilios 













En la foto de la izquierda se observan los cilios normales, en la foto de la derecha mycoplasmas adheridos a los cilios. Fuente: www.producción-animal.com.ar
Patogenia: afecta a los cerdos desde las 6 semanas de vida, tiene un período de incubación de 10 a 21 días, es de diseminación lenta, por lo que la mayoría de los animales, manifiestan la enfermedad entre los 3 y los 6 meses de edad. (Fuente: MV Carranza Alicia). La transmisión se produce por contacto directo (madre-lechón), aerosoles (entre animales) y por secreciones nasales (animales portadores-animales susceptibles). La bacteria invade el organismo mediante un conjunto de proteína estructurales, que le permiten adherirse a los cilios del epitelio respiratorio, una vez instalado, comienza con su actividad citotόxica y a disminuir la movilidad y el número de cilios (6 a 8 semanas postinfección), esto desencadena en una importante reacción inflamatoria, produciendo la disminución de la luz bronquial, con el consiguiente colapso traqueal.
Síntomas: es una patología infectocontagiosa crónica, que tiene alta morbilidad y baja mortalidad (Santiago Vadillo Machota). Los animales se presentan con: tos productiva o improductiva, hipertermia, congestión nasal, secreción nasal y pérdida progresiva de peso.
Lesiones:
Descripción: pulmon Mh-2Descripción: pulmon MhMacroscópicas: consolidación de los lóbulos pulmonares cráneo-ventrales, se observa una coloración grisácea al inicio del proceso, que luego se va transformando en rojizo oscuro a medida q avanza, si no hay infecciones secundarias el 40% de los cerdos se recuperan y llegan al matadero sin lesiones.












Microscópicas: atelectasia, hiperproliferacion de linfocitos rodeando bronquios, bronquiolos y los vasos sanguíneos, hiperproliferacion del epitelio, inflamación  alveolar y presencia leve de exudado en la luz del tracto respiratorio.


Diagnostico: hay actualmente varios métodos disponibles para la detección de Mycoplasma como seconvercion, aislamiento y cultivo, inmunofluorescencia, Inmunohistoquimica, pero solo uno es capaz de diagnosticar certeramente la presencia de la bacteria, este método es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), esta técnica se realiza en animales vivos, mediante la obtención de hisopados de secreciones nasales y nos permite obtener resultados, relacionados con la sintomatología clínica y posterior seroconversión, siendo esto muy importante para la elaboración de estudios epidemiológicos.
Tratamiento: la granja debe contar con instalaciones que impidan el ingreso de agua en días de lluvia, corrientes de aire y todos aquellos factores que produzcan cambios bruscos de temperatura.
Se utiliza la combinación de vacunas (inactivadas, monovalentes y combinadas) y antibioticoterapia (tiamulina, lincomicina, enrofloxacina, etc.).
Con respecto al manejo el uso de varios sitios para la producción y los métodos de destete precoz con antibióticos también colabora a controlar la enfermedad, ya que es de muy difícil erradicación.
Actinobacillus Pleuropneumoniae:
Etiología: es un microrganismo Gram negativo, inmóvil, cocobacilo capsulado, son aerobios a microaerofilos (crecen con 5% de CO2), necesita del factor V de coagulación para su desarrollo, sobrevive hasta 4 días en el medio ambiente, lo que se puede prolongar si se encuentra protegido por mucus o materia orgánica, son comensales de las membranas mucosas.
Patogenia: produce la “Pleuroneumonía Porcina” enfermedad infecciosa aguda o crónica, que afecta a los lechones entre la 6 y las 15 semanas de vida (disminución de los anticuerpos calostrales), es de curso corto y desarrollo brusco, periodo de incubación de 6 a 12 horas.
El factor más importante de contagio, es el ingreso a la piara de animales infectados, la transmisión se produce por vía respiratoria entre animal enfermo y animal sano, también entre granjas aunque no exista el intercambio de animales.
La bacteria consta con cuatro toxinas hemolíticas y citotóxicas (Apx l, ll, lll y lV), antígeno capsular y enzimas con las que produce destrucción de macrófagos pulmonares y eritrocitos (hemolisis), lesiona el tejido pulmonar generando áreas de necrosis y endotoxemia generalizada.
Síntomas:
De curso agudo: hipertermia, disnea, anorexia, cianosis, debilidad, hemorragia nasal, falla cardiaca y circulatoria, tos y finalmente la muerte.
De curso crónico: tos, anorexia, el animal esta débil y se niega a moverse y aumenta la susceptibilidad a infecciones secundarias.


Lesiones:
Macroscópicas: pleuritis (pleura gruesa, opaca y color rojizo o negruzco, adherida a la pared costal y al pericardio), pulmones (voluminosos con áreas necróticas o abscesos, al corte se produce la salida de exudado hemorrágico o liquido de abscesos). En casos agudos se puede encontrar espuma mucosa conteniendo coágulos  en tráquea y bronquios. La lesión característica es la artritis.

Fuente: Dr. Serafín Gomes Cabrera (Profesor de Histología y Anatomía Patológica de la Facultad de Veterinaria de Murcia).

Microscópicas: la pleura contiene exudado fibrinoso, en el parénquima se encuentra hemorragia, edema, exudado y trombosis, focos necróticos rodeados por células de la inflamación, se observa neumocitos, fibrina, y eritrocitos en la luz alveolar.
Diagnostico: se lleva a cabo mediante, aislamiento e identificación (cultivo en Agar MacConkey con 5% de CO2) a partir de muestras de pulmón y tonsilas. Otros métodos de diagnostico son la Inmunohistoquimica (se utilizan sueros marcados, es sencilla, pero requiere de mucho trabajo, se pueden utilizar muestras fijadas) Coaglutinacion (detección de animales infectados con mas de un serotipo y poder utilizar muestras en mal estado), PCR (sirve para la detección y tipificación) y ELISA e Inmunofluorescencia.
Tratamiento: muy importante tener programas de control y evitar las condiciones de estrés. También se cuenta con dos tipos de vacunas: inactivadas (cuentan con los serotipos q existen en cada región, el problema es q solo reducen la gravedad y la mortalidad, pero no previenen la enfermedad) y a subunidades (contienen fracciones de las toxinas, solo se obtienen resultados frente a algunos serotipos).
Con respecto a los antibióticos: Actinobacillus es sensible a kanamicina, tobramicina y gentamicina, utilizándose dosis de ataque y luego dosis normal durante 4 días, seguido de 5 días de descanso y luego repetición del tratamiento de tres a cuatro veces.
Pasteurella multocida:
Etiología: es una bacteria pequeña, que se presenta en forma de bacilo o cocobacilo, Gram (-), inmóvil, no esporulada, anaerobia facultativa, habitante normal de las mucosas del aparato respiratorio y digestivo de mamíferos y aves. Constan de antígenos somáticos y capsulares describiéndose 6 serovariedades (A, B, C, D, E, F), de las cuales, la D es la asociada a los cerdos produciendo “Rinitis Atrófica”.
Patogenia: afecta a los cerdos desde el destete en adelante, pero Pasteurella no es una bacteria que provoca daño por si sola, sino que aparece ligada a otros procesos virales y bacterianos que producen la inmunosupresión favoreciendo la proliferación de la ésta, que comienza a reproducirse y a generar su dermonecrotoxina, la cual provoca osteόlisis de los cornetes nasales que lleva a una resorción osteoclástica del hueso.
Síntomas: tos, estornudos, disnea, lagrimeo, crecimiento caquéctico, deformación y hemorragias nasales, congestión nasal, rinitis, salida de secreción serosa y mucopurulenta de los ojos y la nariz, fiebre y neumonía secundaria por asociación a otros agentes. 
Lesiones:
Macroscόpicas: atrofia de los cornetes, desviación del septo nasal, deformación de los huesos de la nariz, presencia de espuma en la tráquea, tejido pulmonar edematizado, pleuresía fibrinosa, lóbulos anteriores elásticos y neumonía exudativa, la pleura se observa seca y translúcida.

A la izq. desviación del tabique y atrofia de los cornetes; a la der. Lesión pulmonar por pasteurellosis.  (Fuente: “Atlas en Color de Patología Porcina”. W. J. Smith, D. J. Taylor, R. H. C. Penny).

Microscópicas: en el caso de la rinitis atrófica se observa osteόlisis y osteogénesis, en cuanto a la neumonía, al ir asociada a otros agentes, las lesiones producidas son conjuntas, no pudiéndose distinguir las producidas únicamente por Pasteurella, por lo q es importante el aislamiento e identificación de la bacteria en el laboratorio.
Diagnóstico: se utiliza para el diagnostico PCR directo (para diferenciar cepas toxigénicas de las no toxigénicas), aislamiento en agar sangre, inoculación en ratones de laboratorio (para los cuales es letal), frotis de cortes de pulmón (donde se observan masas de cocobacilos), cultivo celular en líneas VERO (se observa efecto citopático) y la técnica de ELISA “sándwich” para la detección de la toxina.
Tratamiento: se utilizan antibióticos inyectables, diluidos en el agua de bebida o con el alimento, los más usados son: quinolonas, ceftiofur, florfenicol y aminoglucosidos. Otra opción es la vacunación. 
Haemophilus parasuis:  
Etiología: microrganismo perteneciente a la familia Pasteurellaceae, género Haemophilus, es un bacilo o cocobacilo pleomόrfico, Gram (+), con o sin cápsula según el serotipo, de los cuales se conocen 15, (los mas relevantes son los serotipos 4 y 5), requiere del factor V de coagulación y un 5% de CO2 para su crecimiento.
Patogenia: el Haemophilus es el agente etiológico de la enfermedad de “Glässer”, afecta a los cerdos entre las 5 y 10 semanas de edad, colonizador temprano del tracto respiratorio y en condiciones favorables  invade todo el organismo.
La transmisión puede producirse en el período pos-destete, debido a las mordeduras provocadas por la competencia entre los cerdos, o por la llegada a la granja de portadores sanos. La madre también puede transmitir la infección de forma mecánica a los lechones, al pasar por el canal de parto o por vía respiratoria una vez nacidos.
Síntomas: la enfermedad se presenta con fiebre, dolor en articulaciones, tórax y abdomen, disnea, cianosis, anorexia, inflamación articular, incoordinación, se puede encontrar a los cerdos en decúbito lateral y realizando movimientos de pedaleo por trastornos nerviosos.

A la izq. Se observa un cerdo muerto por Haemophilus Parasuis, presentando cianosis de las extremidades y lesiones cutáneas. A la der. Un cerdo con movimiento de pedaleo por trastornos nerviosos. (Fuente: “Atlas en Color de Patología Porcina”. W. J. Smith, D. J. Taylor, R. H. C. Penny).  

Lesiones:
Macroscópicas:
Presentación aguda: se observa la presencia de líquido serofibrinoso a fibropurulento en pleura, peritoneo y pericardio, colecta de líquido turbio y grisáceo en las articulaciones, peritonitis, lesiones locales por coágulos sanguíneos que obstruyen los vasos, bronconeumonía.
Presentación crónica: obstrucción intestinal, pericarditis, artritis, meningitis.

   
En esta foto podemos observar pericarditis fibrinosa. (Fuente: “Atlas en Color de Patología Porcina”. W. J. Smith, D. J. Taylor, R. H. C. Penny).


Microscόpicas: destrucción de las células del epitelio respiratorio y disminución de la actividad ciliar, exudado purulento en bronquios y bronquiolos, depósitos de fibrina en diferentes partes del organismo, debido, al aumento de la permeabilidad de los vasos sanguíneos, que permite el escape de fibrinógeno plasmático y exudado inflamatorio en las superficies lisas de las articulaciones.
Diagnóstico: debemos tener en cuenta que las muestras deben ser tomadas de animales que no hayan sido tratados con antibióticos y ser enviadas al laboratorio refrigeradas y dentro de las 24 a 48 horas.
Uno de los métodos que se utilizan, es el cultivo y aislamiento en el laboratorio, sin embargo, no es muy sencillo, ya que la bacteria no se encuentra sola en las lesiones que produce y generalmente, al medio de cultivo no se le adiciona NAD, del cual depende el Haemophilus para su desarrollo.
Para la tipificación se utiliza la técnica ELISA (poco efectiva, ya que arroja falsos positivos, debido a la gran variedad de serotipos); la mas utilizada y segura es la técnica de PCR, que permite identificar el ADN bacteriano y así, saber a que serotipo nos enfrentamos.
Tratamiento: los antibióticos más efectivos son: penicilina, ampicilina, amoxicilina, oxitetraciclina, sulfamida-trimetroprim y enrofloxacina por vía parenteral y en el caso de meningitis pueden darse antinflamatorios.
También existen vacunas que son bacterinas (bacterias completas e inactivadas), pero no son muy efectivas debido a la gran variedad de serotipos. Aunque vacunando a las madres se reduce considerablemente la transmisión a los lechones.
Streptococcus Suis:
Etiología: es una bacteria Gram (+), perteneciente a la familia streptococcaceae, anaerobia facultativa, inmóvil, no esporulada, de forma cocoide u ovoide, se observa al microscopio de manera individual o en cadena, existen 35 serotipos (el 2 es el mas frecuente), habitante natural del tracto respiratorio superior, tonsilas, tracto digestivo y genital de los cerdos.
 Patogenia: afecta a los cerdos entre los 5 y los 30 días de vida, ingresa por vía oral y nasal, e incluso por vía transcutanea (a través de heridas), de allí accede a las criptas tonsilares, donde puede desarrollar la enfermedad inmediatamente o permanecer hasta que la inmunidad materna disminuye. Luego, se disemina por vía sanguínea a las articulaciones y mediante su capacidad de atravesar la barrera hematoencefálica, al sistema nervioso central.
La transmisión se produce por contacto directo (de hocico a hocico), de forma indirecta a través de aerosoles, por la entrada a la granja de portadores sanos y de madre a lechón, por el contacto de estos con los fluidos vaginales, al atravesar el canal de parto.
Síntomas: artritis, septicemia, formación de abscesos, meningitis, temblores, pelo erizado, nistagmo, espuma en la boca, movimientos de pedaleo, neumonía, fiebre, incoordinación, orejas y extremidades cianóticas.

Lechón de 2 semanas con artritis. (Fuente: “Atlas en Color de Patología Porcina”. W. J. Smith, D. J. Taylor, R. H. C. Penny).

Lesiones:
Macroscópicas: peritonitis, pericarditis, congestión cerebral y meníngea, edema cerebral, enrojecimiento de la piel, hemorragias en los órganos parenquimatosos, engrosamiento de las articulaciones, aumento del líquido sinovial.

A la izq. Se observa el cerebro congestionado de un cerdo y a la der. Los pulmones con edema y múltiples petequias por la septicemia. (Fuente: “Atlas en Color de Patología Porcina”. W. J. Smith, D. J. Taylor, R. H. C. Penny).
Microscópicas: infiltrado neutrofílico en cerebro y meninges, degeneración y necrosis de células hepáticas y renales, congestión generalizada de órganos parenquimatosos.

Diagnóstico:
Microbiológico: aislamiento de la bacteria por medio de una muestra de cerebro o líquido cefalorraquídeo, sembrándola en agar sangre, produce colonias grisáceas, con líneas de hemolisis alrededor.
Serológico: por medio de la técnica de Coaglutinaciόn y la prueba ELISA, se utilizan para la detección e identificación del microrganismo basado en las características de la cápsula bacteriana.
Otra prueba que puede utilizarse para el diagnostica es la prueba del PCR para la obtención del ADN bacteriano.
Tratamiento:  la utilización de antibióticos es muy importante, entre ellos podemos citar: ceftiofur, gentamicina, florfenicol, enrofloxacina, ampicilina, amoxicilina y la bacitracina por vía parenteral o en el alimento, también se puede dar un corticoide como la dexametasona, en el caso de que el animal presente trastornos nerviosos.
Circovirus porcino tipo II:
Etiología: es un virus pequeño, perteneciente a la familia Circoviridae, género Circovirus, no envuelto, icosahédrico, ADN circular simple cadena, se replica dentro del núcleo de las células infectadas, es resistente al cloroformo, pH acido y temperaturas de 70 grados durante 15 minutos,  es el agente etiológico del “Síndrome Multisistémico de Desmedro Postdestete” (PMWS) y del “Síndrome de Dermatitis y Nefropatía Porcino” (PDNS).
Patogenia:
El virus  afecta a los cerdos de entre 8 y 16 semanas de vida, ingresa por vía oro-nasal e infecta a monocitos/ macrófagos, células dendríticas de los órganos linfoides y a las células epiteliales del hígado, riñón y bronquios; mediante el uso de las células linfoides como vehículo, alcanza la sangre (donde puede permanecer durante meses) y de allí diseminarse a todo el organismo.
Es un virus muy estable en el ambiente por lo que se transmite de forma mecánica a través de camiones, indumentaria,  calzado, material y equipamiento, etc.
La transmisión también puede efectuarse de forma directa, mediante el contacto entre los animales ya que eliminan el virus por heces, orina y secreciones nasales, otra manera es ingreso a la piara de animales portadores.
Síntomas:
PMWS: diarrea, disnea, retraso del crecimiento, en algunos casos aparece ictericia, palidez corporal, hipertermia leve a moderada, hipertrofia de los ganglios linfáticos, inmunosupresión.
PDNS: fiebre, anorexia, manchas en la piel.
Lesiones:
PMWS:
Macroscópicas: edema intersticial de pulmón, hipertrofia de los ganglios linfáticos mesentéricos y/o inguinales, nefritis intersticial, hidrotórax, congestión hepática y renal, manchas blancas en riñones, hidropericardio.  
Neumonía intersticial subaguda
Edema pulmonar
Neumonía intersticial subaguda
Edema pulmonar
(Fuente: Juan Luís Criado “Circovirus (PCV tipo-2)”  11-oct-2007   http://www.3tres3iberico.com).

Microscópicas: inflamación granulomatosa de los órganos linfoides con formación de células gigantes, neumonía intersticial, hepatitis periportal con necrosis de las células hepáticas, infiltración linfocítica en estomago, ciego y colon.
(Fuente: Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Julio-septiembre 2005. http://www.scielo.unal.edu.co).

PDNS:
Macroscópicas: infartos en varias zonas de l piel (lesiones color rojo violáceo de forma irregular en miembros, abdomen, orejas, tórax y flancos).
   
Obsérvese las lesiones en la piel de este cerdo. (Fuente: ¿Qué sabemos acerca del Circovirus porcino tipo 2? Egmont Chávez - PIC México).
Microscópicas: vasculitis sistémica, necrosis de los vasos sanguíneos pequeños, glomérulo nefritis exudativa.

Diagnóstico: se debe tomar muestras de: suero, tonsilas, ganglios linfáticos, pulmón, bazo, hígado, riñón e intestino. A partir de ellas se realiza: Aislamiento Viral (en células susceptibles), Inmunohistoquimica (para detección de antígenos virales), Hibridación “in situ” y PCR (detección del ácido nucleico viral), e IPMA Y ELISA (detectan anticuerpos específicos).
Tratamiento: con antibióticos, no se utiliza, se recomienda la vacunación de las madres y de los lechones y la eliminación de los cerdos enfermos ya que son una fuente de contagio.
También lo que se puede hacer es aplicar el sistema de  “Los 20 Puntos del Plan de Madec” que son medidas de control a aplicar en la granja.
Aujeszky:
Etiología: el virus de Aujeszky es al agente etiológica de la “Pseudorabia Porcina”, perteneciente a la familia Herpesviridae, subfamilia Alpha-Herpesvirinae, denominado Herpesvirus porcino tipo 1, es un virus envuelto, con cápside icosahédrica, ADN doble cadena lineal, sensible a los solventes orgánicos y al calor cuyo hospedador natural es el cerdo.
Se caracteriza por su habilidad de permanecer latente en las células del sistema nervioso.
Patogenia: el virus ingresa por el tracto respiratorio, se replica en las células de la orofaringe, desde allí, accede al bulbo olfatorio donde realiza una segunda replicación, y se disemina al nervio trigémino y médula espinal, a la semana se produce la viremia afectando el tracto respiratorio superior y los alveolos pulmonares.
La transmisión del virus se produce de forma:
Directa: contacto directo entre cerdos sanos y enfermos, inseminación, lactación y por vía transplacentaria.
Indirecta: ropa, calzado, cabello de los trabajadores, vehículos, herramientas de trabajo y por el pelo de otros animales como perros, gatos, aves y roedores.
Síntomas:
En lechones: apatía, anorexia, fiebre, temblores, ataxia, hipersalivaciόn, opistόtonos, los cerdos adoptan la posición conocida como “perro sentado”, movimientos de pedaleo, vómitos, diarrea, dificultad respiratoria.
En cerdos de cebo: tos, depresión, anorexia, fiebre, rinitis, descargas nasales y neumonías.
En hembras preñadas: tos, descargas nasales, fiebre, rinitis, repetición de celo, abortos, los lechones pueden nacer muertos o débiles y morir luego.
Lesiones:
Macroscópicas: al abrir la cabeza se observa rinitis serosa o sero-fibrinosa, ganglios linfáticos inflamados y hemorrágicos, edema pulmonar, focos necróticos, focos hemorrágicos y/o neumonía, queratoconjuntivitis, focos necróticos en hígado y bazo, en cerdas recién abortadas se observa engrosamiento de la pared uterina.

 
Obsérvese la zona de color rojo oscuro, características de una neumonía hemorrágica necrotizante, (Fuente: “La enfermedad de Aujeszky del ganado porcino”. V. Marzá Cardellat).

Aborto de una cerda afectada por Aujeszky. fuente: Enfermedad de Aujeszky del ganado porcino. V. Marzá Cardellat
Microscópicas: encefalitis con degeneración neuronal, satelitosis, manguito perivascular y acumulo de células gliales. También se observan focos necróticos en el hígado, pulmón y tonsilas, bronquitis, bronquiolitis y alveolitis, edema pulmonar.

Descripción: http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/2/images/manguito.jpg

En esta fotografía se observan las lesiones a nivel nervioso producidas por el virus de Aujeszky. (Fuente: “LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY”.  Arias, M., Sierra, M.A. y Sánchez-Vizcaíno, J.M.).

Descripción: http://www.sanidadanimal.info/cursos/curso/2/images/necrosis.jpg

En esta foto se pueden apreciar los focos necróticos a nivel hepático. (Fuente: “LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY”.  Arias, M., Sierra, M.A. y Sánchez-Vizcaíno, J.M.).

Diagnóstico: se realiza de forma:
Directa: mediante el aislamiento e identificación viral, observación al microscopio electrónico, detección de antígenos virales por Inmunohistoquimica e Inmunofluorescencia, amplificación y detección del ADN viral por PCR e Hibridación “in situ”.
Indirecta: detección de anticuerpos circulantes por ELISA, Test de Aglutinación en Látex y Virus Neutralización.
Tratamiento: eliminación de los animales seropositivos y mediante la utilización de vacunas vivas atenuadas e inactivadas, para los dos casos se necesitan dosis de refuerzo. En el caso de la vacuna viva atenuada, permite distinguir entra animales enfermos y vacunados.
Influenza Porcina:
Etiología: el agente etiológico de la influenza porcina pertenece a la familia Orthomixoviridae, género Influenzavirus A (H1N1 es el que infecta al cerdo), es un virus ARN simple cadena, envuelto, de simetría helicoidal, afectan al hombre y a diverso número de mamíferos. Contiene tres tipos de proteínas en su envoltura: 1) Hemaglutininas (HA) que son las responsables de la adsorción y penetración del virus a la células, y son el antígeno mas importante (contra ellas se producen los anticuerpos neutralizantes); 2) Neuraminidasas (NA) son la encargadas de la liberación de los viriones luego de la replicación; 3) Proteína M2 que interviene en la replicación viral.
Patogenia: el virus ingresa por vía respiratoria e infecta las células epiteliales donde se replica produciéndose conglomerados de cilios, que pierden su función; a los 6 días postinfecciόn se produce la salida de los viriones destruyendo las células dejando al tracto respiratorio expuesto a infecciones secundarias que pueden derivar en neumonía.
La transmisión se produce por el contacto directo entre cerdos sanos y enfermos y de forma indirecta mediante objetos contaminados.
Síntomas: aparición abrupta de fiebre, decaimiento, tos, disminución del apetito y por ende del peso, disnea, secreciones nasales y oculares, estornudos y enrojecimiento e inflamación ocular.
Lesiones:
Macroscópicas: focos firmes de color violáceo en los lóbulos pulmonares por neumonía viral, edema en los espacios interlobulares, presencia de exudado fibrinoso en las vías aéreas, ganglios bronquiales y mediastínicos hipertrofiados.

Descripción: http://francisco47.files.wordpress.com/2010/05/gripe.jpg
En esta foto se observan focos neumonicos en los pulmones. (Fuente: www.sanidad-animal.com.ar).

Microscόpicas: necrosis de las células epiteliales del tracto respiratorio e infiltraciόn neutrofílica en los pulmones.
Diagnόstico: las muestras que pueden enviarse al laboratorio son: hisopado nasal y faringeo, aspiraciόn traqueal o nasofaringea y lavaje bronqueo-alveolar.
Las técnicas que se emplean para el diagnόstico son: Aislamiento Viral, PCR (para deteccion del ARN viral), Inibiciόn de la Hemoaglutinacion y ELISA.    
Tratamiento: se utilizan Antinflamatorios No Esteroides y tambien antibioticos si se sospecha de infecciones secundarias con bacterias.
Para la prevenciόn se cuenta con una vacuna que se le aplica a las cerdas, para que estas puedan proporcionarle a los lechones una inmunidad que se extiende hasta las 14 o 16 semanas de vida.
Síndrome Respiratorio Reproductivo Porcino (SRRP):
Como esta patología no se encuentra en nuestro país, pero causa graves problemas en el resto del mundo, a continuaciόn redactare brevemente sus caracteristicas generales.
Etiologia:  el SRRP es producido por un virus ARN simple cadena, perteneciente a la familia Arteriviridae, denominado “Lelystad”, es envuelto, consta de 4 proteínas: 1) Glicoproteína S y Glicoproteína 4 que inducen la producciόn de anticuerpos neutralizantes, 2) Proteína N que se encuenta en altas concentraciones en el virus y es la que posee el poder antigénico y 3) Proteína M que es de la membrana.
Patogenia: las vías de entrada son la oro-nasal y la venerea, por las cuales el virus inicia la infecciόn, penetrando a travez de las mucosas y multiplicandose en los macrόfagos locales, desde estos tejidos el virus alcanza la sangre, produciendo viremia y diseminandose por todo el organismo.
Las vías mas frecuents de transmisiόn son:
·        Contacto directo entre cerdos enfermos y sanos.
·        Entrada a la genja de cerdos infectados.
·        Vía transplacentaria de la madre al feto.
·        Por semen contaminado.
·        Por contacto con la orina y/o las heces de cerdos enfermos.
·        Por calzado, vestimenta, instrumentos de trabajo, vehículos, etc.
Síntomas:
En cerdas reproductoras: fiebre, anorexia, disminuciόn de la producciόn de leche, abortos, partos prematuros, cianosis en la vulva, orejas y vientre.
En lechones: debilidad, disnea, edema de parpados, incordinaciόn, paralisis y parecia.
En cerdos destetados: anorexia, pelo erizado, conjuntivitis y retardo en el crecimiento, diarrea.
Lesiones:

Macroscόpicas: pulmones con focos de color pálido, ganglios linfaticos hipertrόficos y hemorrágicos.
En esta fotografía se observan las lesiones a nivel pulmonar. (Fuente: “Procesos Respiratorios en Ganado Porcino”. José María González Fernández, Arturo López Sánchez, José Joaquín Sánchez Serrano).
Microscόpicas: se observa neumonia intersticial.
Diagnόstico: las muestras que se remiten al laboratorio son: sangre, suero, pulmόn, hígado, tonsilas, corazόn, bazo y ganglios linfáticos. Con ellas se realiza, aislamiento viral, detecciόn de antigenos virales por Inmunofluorescencia, Inmunoperoxidasa y PCR, detecciόn de anticuerpos mediante ELISA y Seroneutralizaciόn.
Tratamiento: se utilizan  antibioticos como Tulatromicina, Florfenicol y Tilmicocina en los lechones para evitar que se desarrollen lesiones pulmonares debidas a infecciones secundarias por bacterias.
Existe una vacuna, que no es muy efectiva, se le aplica a las madres y a los cerdos luego del destete, solo reduce los sintomas y la duracion de la viremia, pero no evita la infeccion.
Estrés y Medio Ambiente:
El estrés y el medio ambiente estan intimamente relacionados y se encuentran influenciando la presentaciόn de enfermedades que afectan el bienestar, la productividad y la salud de la piara.
Entre los factores mas significativos podemos encontrar: temperatura, humedad, gases, ventilaciόn, polvo, iluminaciόn, densidad de poblaciόn.
Temperatura: el cerdo es un animal homeotermo (temperatura normal entre 38-38,5 ˚C) y tiene la capasidad de regular su temperatura corporal mediante: producciόn de calor (procesos metabόlicos, actividad muscular, digestiόn, etc) o eliminaciόn del mismo por conducciόn, convecciόn, radiaciόn y evaporaciόn ( cuando el animal elimina vapor de agua por jadeo, pierde energía).
La importancia de manejar la temperatura, es que los cerdos, al ser sometidos a situaciones de estrés térmico, su sistema inmune se deprime, permitiendo que los microorganismos, tanto patόgenos como oportunistas, proliferen y produzcan enfermedad.
Ante el calor: los cerdos disminuyen el consumo de alimento y comienzan a jadear perdiendo energia para poder enfriarse.
Ante el frío: aumentan el consumo de alimento, se observan temblores musculares, vasoconstricciόn periférica y se agrupan (aumentando las posibilidades de contagio de enfermedades).
Humedad:  las condiciones όptimas de humedad para los cerdos son de el 60-70 %, cuando ésta es execiva, favorese la supervivencia de los micoorganismos y agrava los efectos de las altas temperaturas, produciendo disminución en la ganancia diaria de peso. La humedad escaza, produce el aumento de partículas pequeas, que penetran facilmente a los pulmones, alterando las defensas de las mucosas respiratorias.
Gases: los gases, provienen de la respiración de los animales y de la descomposición de las heces y la orina, su acumulación es perjudicial para los cerdos.
Los más importantes son:
Dióxido de carbono:  es un gas inoloro, mas pasado que el aire y su acumulacion produce asfixia.
Monóxido de carbono: es un gas producido por combustión (calefactores que funcionan mal), es inoloro y tóxico, ya que compite con el oxígeno por su lugar de fijación a la hemoglobina, produciendo hipoxia.
Amoníaco: es un gas soluble en agua, con olor característico, proviene de las heces, tanto frescas como en descomposición, actúa irritando la mucosa conjuntival y respiratoria, haciéndolas susceptibles a la invación de microorganismos.
Ácido sulfhídrico: es un gas muy tóxico, que proviene de la descomposición de material orgánico, irritante y soluble en agua, produce pérdida del apetito, nerviosismo, vomitos y diarrea.
Metano: es inflamable y explosivo, inoloro, proveniente de la descomposición de la materia fecal, produce efectos nocivos porque desplaza al oxígeno.
Ventilación: tiene como ebjetivo renovar el oxígeno y controlar la humedad, la temperatura y el desarrollo de los microorganismos. Sin embargo, la ventilación execiva favorese el enfriamiento de los animales y el desarrollo de patologías respiratorias, tambien modifica los patrones de defecación y micción, en contraparte, la ventilación escaza, produce el aumento de la humedad y la temperatura y favorese la presencia de agentes contaminantes.
Polvo: las partículas de polvo provienen del alimento, pelos de los animales, células de descamación de la piel, materia fecal seca, etc. Absorven gases y líquidos y sirven como vehículo para los microorganismos. Actuan desecando las mucosas respiratorias  y disminuyendo la movilidad de las cilias, dejando expuesto al tracto respiratorio.
Iluminación: la semioscuridad mantiene a los cerdos tranquilos y reduce la agresividad, mejorando los parámetros productivos y reproductivos.
Densidad de población: cuando los animales se encuentran en acinamiento, se les debe asigar un espacio por metro cuadrado para cada cerdo, de ésta manera, al disminuir la densidad, mejoramos la ganancia diaria de peso y la conversión alimeticia, ya que se reduce la competencia y el estrés de los cerdos.





 







Bibliografía:
*    “Pleuroneumonía Porcina” Elías Rodríguez Ferri, Cesar Gutiérrez, Víctor de la Puente, Noemí García, José L. Monter, María L. del Rio, Norberto García, Mónica Blanco, Jesús Navas y Néstor Ladrón Boronat. Departamento de Sanidad Animal, Microbiología e Inmunología, Universidad de León y Departamento de Bioquímica y Biología Molecular, Universidad de Cantabria, España. Fecha: 2002.
*    “Enfermedad Respiratoria Porcina o Pleuroneumonía Contagiosa Porcina” AACP. 2006. www.produccion-animal.com.ar
*    “Entendiendo el complejo respiratorio porcino” Fecha: 13/08/2010  M.V.Z. Martha Fuentes, PhD
*    “Modelos neumónicos y complejo respiratorio porcino en imágenes” Dr. Serafín Gómez Cabrera, Profesor Titular de Histología y Anatomía Patológica en la Facultad de Veterinaria de Murcia. Última actualización 14/02/2011.
*    Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires: “Grandes Animales” M. Calsamiglia. (Nota extraída de la revista del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España. –Numero 226 junio2001-).
*    “Manual de Microbiología Veterinaria”. Santiago Vadillo Machota, Segundo Píriz Durán, Emilio M. Mateos Yanes.
*    “Impacta sustancialmente en la productividad de las granjas. Es fundamental saber el modo de evaluar su incidencia y mejorar la situación”. Por Gustavo C. Zielinski Med. Vet., PhD. EEA Marcos Juarez-INTA Fecha: 29/11/2007.
*    “El Complejo Respiratorio Porcino es en realidad tan complejo?” Vitelio Utrera T .Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. Maracay. Aragua. Venezuela.
*    “Neumonía Enzootica Porcina”. MV Carranza, Alicia*. 2006. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur, Río Cuarto.*Dpto. de Patología Animal, Fac. de Agronomía y Veterinaria, UNRC, Río Cuarto. www.produccion-animal.com.ar
*    “Neumonía Enzootica Porcina”. AACP. 2006. www.produccion-animal.com.ar
*    “Infecciones Por Actinobacillus Pleuropneumoniae: Situación en Argentina”. Gustavo Zielinski. 2006. Área Producción Animal, E.E.A. INTA Marcos Juárez.
*    “Enfermedades respiratorias del ganado porcino”.  J. Anselmo Perea Remujo Curso Académico 2009-10.
*    Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires: “Neumonía por Pasteurella Multocida”. E. Rodríguez Ferri, C.B. Gutiérrez, J. Navas, V. de la Puente, M. I. del Río, N. García del Blanco, J.L. Monter, B. Gutiérrez, M. Blanco. Departamento de Sanidad Animal (Microbiología e Inmunología). Facultad de Veterinaria. Universidad de León. Facultad de Medicina. Universidad de Cantabria.
*    “NEUMONÍA BACTERIANA PORCINA (PASTEURELOSIS)”. 2006. www.produccion-animal.com.ar
*    “Pasteurella multocida” Sonia Calle Espinoza.
*    “Pasteurella Multocida, Bordetella Bronchiseptica y Streptococcus Suis EN EL COMPLEJO RESPIRATORIO PORCINO”. Ivette Espinosa y Siomara Martínez. Grupo de Biología Molecular, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), Apartado 10, San José de las lajas, La Habana, Cuba. sep.-dic. 2008.
*    “RINITIS ATRÓFICA PORCINA: ETIOLOGÍA y EPIDEMIOLOGÍA”. Fco. J Bahamonde Veterinario especialista en porcino. 15 ABRIL 2010.
*    “ENFERMEDAD DE GLÄSSER. ASPECTOS PRÁCTICOS”. Jesús V. López. 2011. Laboratorios Intervet S. A.  www.produccion-animal.com.ar
*    “ENFERMEDADES RE-EMERGENTES: INFECCIONES POR STREPTOCOCCUS SUIS Y HAEMOPHILUS PARASUIS”. Gustavo Zielinski. 2006. Área Producción Animal, E.E.A INTA Marcos Juárez.  www.produccion-animal.com.ar
*    “Diagnóstico clínico y patológico, Enfermedad de Glässer”. Virginia Aragón. 10-nov-2008.
*    “La enfermedad de Glässer afecta solamente al cerdo”. Rodríguez Ferri, EF., Barceló, J. y Sánchez-Vizcaíno, J.M.  www.sanidadanimal.info.htm
*    I CONGRESO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE VETERINARIOS DE PORCINO: Haemophilus parasuis y su papel en el CRP”. Enric Marco Zaragoza del 5 al 6 de noviembre 2008.
*    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS MAESTRIA EN CIENCIAS BIOLOGICAS: “DETECCION DE Streptococcus suis EN LECHONES DE DISTINTAS EDADES EN EXPLOTACIONES PORCINAS DE TIPO INTENSIVO”. LINA MARIA PEREZ JUNCO. TRABAJO DE GRADO. Presentado como requisito parcial Para optar al título de MAGISTER EN CIENCIAS BIOLOGICAS. Bogotá, D.C. 2010.
*    “Streptococcus suis y Haemophilus parasuis. Aspectos clínicos de su interacción, epidemiología y terapéutica”. Marcelo Gottschalk, DMV, PhD Catedrático, Universidad de Montreal, Canadá Director del Centro de investigación en infecciologia porcina), Québec, Canadá. (Virbac al día, publicación  trimestral, número: 17).
*    “CIRCOVIRUS PORCINO”. Arias, M., Segalés, J., Domingo, M. y Sánchez-Vizcaíno, J.M.
*    “ENFERMEDADES ASOCIADAS AL CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2”. Marlon O. Torres Arrescurrenaga.
*    “Circovirus Porcino: Un virus pequeño que genera un gran problema”. Jorge Noriega, Paulina Reyes, Sergio Bucarey.
*    “¿Qué sabemos acerca del Circovirus porcino tipo 2?”. Egmont Chávez - PIC México.
*    “CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2) Y ENFERMEDADES ASOCIADAS. CONTROL Y VACUNACIÓN”. Laura Batista. QUÉBEC, CANADA.
*    “ASPECTOS SUBCLÍNICOS Y VACUNACIÓN EN LA CIRCOVIROSIS”. Gema Yagüe. 2009. Universo Porcino. www.produccion-animal.com.ar
*    “LA IMPORTANCIA DE LA INFECCIÓN SUBCLÍNICA POR CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 (PCV2)”. Joaquim Segalés. 2011. www.3tres3.com.
*    “LA PATOGÉNESIS DE LA INFECCIÓN POR CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2”. Carolina Rodríguez-Cariño. 2012. Universidad Central de Venezuela. www.produccion-animal.com.ar
*    “IDENTIFICACIÓN DE CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 ASOCIADO A CUADROS DE NEUMONIA” Quiroga M.A., Cappuccio J.A., Piñeyro P.E., Machuca M.A. y Perfumo C.J. 2006. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Cátedra de Patología Especial, FCV, La Plata. www.produccion-animal.com.ar
*    “IDENTIFICACION DE CIRCOVIRUS PORCINO TIPO 2 Y STREPTOCOCCUS SUIS ASOCIADOS CON AUMENTO DE NATIMORTOS”. Echevarría L., Venzano A., Llamas R., Quiroga M.A., Bratanich A., Funes D. 2006. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Área Producción Animal, Universidad Nacional de Luján. Instituto de Patobiología, INTA, CICV y A, Castelar. Llamas Laboratorio y Servicios, Pergamino. Cátedra de Patología Especial, FCV-UNLP, La Plata. Área Virología, FCV-UBA. www.produccion-animal.com.ar
*    “ENFERMEDAD DE AUJESZKY”. AACP. 2006. www.produccion-animal.com.ar
*    “ACTUALIZACIÓN EN ENFERMEDAD DE AUJESZKY”. M.G. Echeverría, E.O. Nosetto. Cátedra de Virología, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET), Argentina. www.produccion-animal.com.ar
*    “Nuevas medidas de control de la Enfermedad de Aujeszky en porcinos”. María de la Luz Ducommun; Gustavo C. Zielinski. Médicos Veterinarios. Grupo de Sanidad Animal. INTA. EEA Marcos Juárez. Marcos Juárez, Córdoba, ARGENTINA. www.produccion-animal.com.ar
*    “Circovirus (PCV tipo-2)”. Juan Luís Criado. 11 de octubre del 2007. www.3tres3iberico.com
*    Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Medellín, julio/septiembre 2005. www.scielo.unal.edu.co
*    “Infección con el Virus de la Enfermedad de Aujeszky en Cerdos”. Gerardo Iglesias S. Departamento de producción porcina. Facultad de medicina veterinarias y zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
*    “La Enfermedad de Aujeszky del ganado porcino”.  V. Marzá Cardellat. RAMADERIA.
*    “LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY”. Arias M., Sierra M.A. y Sánchez-Vizcaíno J.M.
*    “PREVALENCIA SEROLÓGICA DEL VIRUS DE INFLUENZA EN ARGENTINA EN CERDOS DE ENGORDE MEDIANTE LAS PRUEBAS DE ELISA E INHIBICIÓN DE LA HEMAGLUTINACIÓN”. Piñeyro P.E., Cappuccio J.A., Quiroga M.A., Machuca M.A., Teodoroff T.A., Baumeister E. y Perfumo C.J. 2006. Vº Congreso de Producción Porcina del Mercosur. Cátedra de Patología Especial, FCV, UNLP. La Plata. Becario SeCyT, UNLP. 3Instituto Carlos Malbran. www.produccion-animal.com.ar
*    “DATOS IMPORTANTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA (GRIPE PORCINA)”. www.produccion-animal.com.ar
*    “INFLUENZA A H1N1/2009 PANDÉMICA EN CERDOS Y OTRAS ESPECIES ANIMALES”. María Antonia Abeledo y P. Alfonso. 2010. Revista de Salud Animal, La Habana, Cuba. Dirección de Salud y Producción Animal, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). San José de Las Lajas, La Habana, Cuba. www.produccion-animal.com.ar
*    “SÍNDROME REPRODUCTIVO Y RESPIRATORIO DEL CERDO (PRRS) Y SU IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN PORCINA”. AACP. 2006. www.produccion-animal.com.ar
*    “INMUNOLOGÍA Y VACUNAS FRENTE AL PRRSV Y AL PCV2”. Irene M. Rodríguez-Gómez 1 e Iván Díaz 2. 2012. 1.-Licenciada en Veterinaria y estudiante de doctorado del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Universidad de Córdoba. 2.-Doctor en Medicina y Sanidad Animal e Investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA). www.produccion-animal.com.ar
*    Material de estudio de la catedra den Enfermedades Infecciosas.
*    “Procesos Respiratorios en ganado porcino (II)”. José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García SAU, Lorca (Murcia).
*    “EL AMBIENTE EN LA PRODUCCIÓN ANIMAL”. Alberto I. Echevarría y Raúl Miazzo. 2002. Cursos de Producción Animal. www.produccion-animal.com.ar
*    “LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA PORCINA: UN DESAFIO CONSTANTE A LA RENTABILIDAD DE LA PRODUCCIÓN”. Dr. Brad Thacker.  Swine Production Medicine Iowa State University.
*    “FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA PRESENTACIÓN DEL COMPLEJORESPIRATORIO PORCINO”. Zootécnico ROBERTO SILVA PULIDO. Sanidad Animal.
*    Material de estudio de la catedra de Producción Porcina.



No hay comentarios:

Publicar un comentario