UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA :
“FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS”
“COMPORTAMIENTO Y
COMUNICACIÓN ANIMAL”

CATEDRA
DE CLINICA DE ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICOS
DEPARTAMENTO:
CLINICAS Y PATOLOGICAS
PROFESOR: MERLASSINO,
JORGE
ALUMNA: CARIZZA,
ESTRELLA LUJAN
2011
INDICE:
‣
Introducción página
3
‣
Etología página 4
‣
Zoosemiótica página 7
‣
Cerdos página 9
‣
Bovinos página 15
‣
Equinos página 20
‣
Conclusión página 26
‣
Bibliografía página 27
INTRODUCCION:
Como futuros Médicos Veterinarios, resulta
sumamente interesante e importante conocer como es que se comportan y comunican
los animales en estado natural para poder ejercer la profesión con una calidad
que permita, no solo cuidar de ellos, sino también cuidarnos a nosotros mismos
logrando mantener el respeto mutuo que ambos merecemos.
En libertad, en estado salvaje, los animales se
manejan con ciertos códigos impuestos por la propia lucha por la supervivencia,
por ser el mas apto para dirigir una manada o ganarse el derecho a comer o a
copular primero. ¿Pero cómo es que logran entenderse si no existe en ellos el
idioma real y verdadero como el nuestro?, el lenguaje instalado en ellos
consiste en transmitir sensaciones,
movimientos y necesidades pasionales por otros medios, que no son precisamente la
palabra articulada, como vehículo de conceptos abstractos y de ideas generales;
es así que utilizan sonidos, emisión de ciertas sustancias, gestos, entre otros,
para poder llegar a ser entendido por uno de su misma especie u otra, y porque
no, demostrarnos cuál es su estado anímico y/o emocional.
ETOLOGIA:
Es una subdisciplina de la
psicobiologia, que estudia la conducta espontanea de los animales en su medio
natural, explicando cómo es que se produce, la función adaptativa que cumple y
su evolución; Konrad Lorenz, fue quien descubrió el “imprinting”, lo cual es un
proceso de aprendizaje rápido e irreversible que ocurre dentro de las primeras
horas o a los pocos días del nacimiento, esto sería que el animal aprende quien
es su madre y a que especie pertenece. Los animales son considerados seres
sociables, entre ellos existe una comunicación, desarrollando relaciones de
apego, otros son dominantes o sometidos, también poseen la necesidad de
privacidad, siendo afectados por la interrelaciones sociales.
·
Patrones de
comportamiento: es un segmento
organizado de comportamiento, que tiene una función especial, son propios de la
vida del animal y está influenciado por la herencia, pero de todas maneras
puede ser modificado por entrenamiento o aprendizaje (ejemplo: las vacas
lecheras aceleran el proceso de bajada de leche cuando hay una radio prendida
en la sala).
·
Causas de
comportamiento: lo principal es la
capacitación del animal para ajustarlo a los cambios de las condiciones,
externas o internas; otra muy importante es la organización hereditaria de la
especie, lo cual es lo que determina el patrón de comportamiento; la presencia
o ausencia de la estimulación primaria, esto es lo que da el comportamiento,
por ultimo para que el comportamiento ocurra, debe existir una serie de cambios
en las condiciones, ya que los animales organizan su comportamiento siguiendo
los procesos de aprendizaje.
·
Ciclos
diarios y estacionales de comportamiento: normalmente el comportamiento del animal domesticado es
igual día tras día, siendo más activos en los momentos de grandes cambios como,
ser al amanecer y al anochecer; esto lo realizan siguiendo su reloj biológico,
es lo que se conoce como”ritmo circadiano”; a su vez cambian su comportamiento
de estación en estación, respuesta
directa a los cambios ambientales.
·
Bases
fisiológicas de comportamiento: al
ser una actividad, involucra funciones fisiológicas, ya que son los órganos de
los sentidos quienes reciben los estímulos, transformándolos en actividad
neural, acción integrada del sistema nervioso, llegando finalmente a la
actividad de varios órganos motores, externos e internos.
·
Cambios
evolutivos en el comportamiento:
por lo general los animales nacen con un estado de comportamiento inmaduro,
mostrando solo actividades necesarias para el momento de la vida por el cual
están pasando, pero los otros tipos de comportamientos se van desarrollando
según las influencias de estimulaciones que se les van presentando, siendo
afectados por el aprendizaje posterior. Se debe tener en cuenta que el
no-comportamiento pude ser heredado como tal, ya que esta capacidad la van desarrollando
según los procesos de crecimiento, siendo organizada por los factores heredados
y los procesos de aprendizajes.
·
Diferencias
genéticas en el comportamiento: si
bien la conducta esta en relación al ajuste de cambios a las condiciones
ambientales, no todos los individuos reaccionan de la misma manera ante un
mismo estimulo.
Para proceder a la
domesticación de los animales se debe tener en cuenta que existen en ellos
ciertas características “instintivas”, es decir, comportamientos que tienen sin
necesidad de aprenderlos, como ser: gregariedad, organización social,
apareamiento promiscuo, adaptabilidad, etc., para las cuales el individuo
siempre tiende a responder de manera siempre igual ante estímulos o
circunstancias específicas; por otra parte también se deben considerar las
influencias ambientales sobre el comportamiento que, por lo general, suelen ser
mas variados y complejos que las influencias genéticas. Se podría decir que en
el proceso de aprendizaje entrenamiento, existen cuatro conceptos básicos:
1.
si la
recompensa se utiliza para aumentar la ocurrencia de ese comportamiento, o si
el castigo es para decrecer su ocurrencia, ambos deberán ocurrir simultáneamente
o al poco tiempo después del comportamiento, para que el paso del tiempo no le
cause confusión al animal.
2.
la recompensa
o el castigo, a la respuesta de u comportamiento deberá ser repetido varias
veces para que sea correctamente aprendido.
3.
siempre es
necesario un reentrenamiento, para que el animal no lo olvide y lo guarde en su
memoria.
4.
la cantidad de
estimulo emocional, puede influir en el tiempo y en la característica de lo que
aprende el animal.
Para que todo esto tenga
un resultado satisfactorio es mejor realizarlo en grupos ya que comúnmente los
animales aprenden unos de otros.
En cuanto a los patrones
de comportamiento, tienen una función adaptativa especial, lo que se relaciona con
algunas de las nueve funciones generales, a saber:
·
Comportamiento
ingestivo: involucra el consumo de
alimento o sustancias nutritivas, ya sean sólidos o líquidos, para lo cual cada
especie tiene su método particular.
·
Comportamiento
eliminativo: esta relacionado a la
ecología de las especies salvajes ancestrales, no teniendo importancia en las
especies de nuestro interés, donde la eliminación de sus desechos esta en
estrecha relación con su alimentación.
·
Comportamiento
sexual: es totalmente diferente en
cada una de las especies, una de las razones por la cual no existe el
apareamiento entre individuos de diferentes especies.
·
Comportamiento
de cuidados (epimelético): es de
suma importancia para la supervivencia, en especial para los animales jóvenes,
un ejemplo sería el cuidado de las madres a sus crías, esto es lo que se conoce
como “comportamiento maternal”.
·
Comportamiento
de cuidados solicitados (et-epimelético): generalmente ningún animal joven tiene la capacidad para
cuidarse solo, por lo que si se encuentra en un estado de peligro comenzara a
emitir sonidos, a manera de pedir ayuda, mostrando con la altitud de sonido
cuan grave es la situación en la que se encuentra; esto n es exclusivo de los
individuos jóvenes, ya que los adultos también llaman cuando tienen hambre o
son separados de sus congéneres, este caso el sonido va dirigido al cuidador.
·
Comportamiento
agonístico: aquí se incluyen las
reacciones relacionadas con conflictos, como ser peleas, exaltación, muy
importantes al tener en cuenta e el manejo, sobre todo de los machos; se los
deben controlar durante la domesticación, no sólo entre los animales del grupo,
sin también, sino también entre ellos y el ser humano.
·
Comportamiento
alelomimético: se refiere a
animales que hacen la misma cosa en el mismo momento, ya que se estimulan
mutuamente; ésta es una situación que sirve para mantener los grupos sociales y
asegurar la seguridad, de tal manera que si un animal se siente en peligro,
todos se alteren respondiendo a su comportamiento.
·
Comportamiento
en búsqueda de abrigo: todas las
especies animales buscan un ambiente en el cual se sientan confortable.
·
Comportamiento
de investigación: generalmente un
individuo que es cambiado de ambiente, al llegar a un nuevo sitio investiga
todo, realizando la exploración con todos los órganos de los sentidos.
En los grupos, al
permanecer juntos, los individuos forman hábitos de respuesta de unos a otros,
siendo un comportamiento regular y predecible, esto es lo que se conoce como
“relación social”; existen diferentes tipos de relaciones, como ser: relación
cuidado-dependencia, relación dominancia-subordinación, relación sexual,
relación de liderazgo, relación entre diferentes especies.
Es de importancia conocer
y poder ver en el animal, si existiesen, desordenes en el comportamiento,
siempre teniendo en cuenta que pueden ser por cambios en el ambiente y no son
ni más ni menos que modificaciones del individuo para adaptarse por completo a
lo que se les ofrece.

ZOOSEMIOTICA:
Es
la disciplina que estudia la “Comunicación animal”; Karl Von Frisch, fue quien
profundizo en el estudio de la comunicación de las abejas, estos estudios
fueron publicados en el libro "La
Vida de las abejas" (en los 50); este mismo
comportamiento en el año 330 A .C,
ya había sido descrito por Aristóteles en "Historia animalium".
Es
la ciencia que estudia al intercambio de señales que se da entre los animales, de
cualquier especie y tiene como objetivo estudiar los métodos que usan los
animales para comunicarse entre sí.
Los
animales tienen diferentes sistemas de emitir mensajes,
utilizan su sensibilidad y sus sentidos de olfato, vista, tacto, oído y gusto
para emitir y recibir mensajes. Usan cuatro campos o sistemas de comunicación.
El campo químico, el óptico, el táctil y el acústico, que como su nombre lo
indica, todos estos los perciben a través de sus sentidos. El uso de estos, les
permite abarcar olores, intensidad de la luz, movimientos y el escuchar con
claridad y precisión si alguien se acerca o se aleja.
La
hipótesis principal de la zoosemiótica, asegura que todos los animales son
sociables y que cada especie tiene sus propios medios de comunicación y
manifiestan a través de ella su humor, época de celo, alegría, dolor, tristeza,
etc.
Esta
ciencia se divide en tres géneros:
- Zoosemiótica pura: que diseña los modelos que permiten estudiar los mensajes y
señales que se emiten entre los animales de manera científica.
- Zoosemiótica descriptiva: que estudia la comunicación entre las especies animales, como
las señales que utilizan para elegir pareja, para llamar a sus crías o
para alertar de la intromisión de seres extraños o de peligro.
- Zoosemiótica aplicada: que trata sobre la comunicación de los animales con referencia y
en beneficio del hombre.
Como se sabe los animales no
pueden hablar, no tienen la capacidad de hacerlo, es por ello que no utilizan
la comunicación verbal verdadera, sino la no verbal que como lo indica incluye
todos los procesos que no usan la palabra ni el lenguaje, sino posturas
corporales, patrones de locomoción, expresiones faciales, entre otras; de esta
manera la relación entre los
animales proporciona diferentes beneficios, como ser pareja, alimento, descanso
y seguridad logrando tener la relajación necesaria para su supervivencia; esta
comunicación consiste básicamente en la emisión de señales químicas y físicas
de un individuo a otro, ocasionalmente propia de cada ser lo que los diferencia
de otros. Existen muchos tipos de comunicación animal,
de diferentes formas y con diferentes fines; entre los más destacados se
encuentran:
·
Comunicación
por sonido: es la más usada
por los animales acuáticos y la menos utilizada entre los mamíferos terrestres,
y esto es algo lógico ya que los sonidos viajan mejor y con menos atenuación en
el agua que en el aire. Por su parte los mamíferos terrestre poseen diversos
vocabularios como ejemplos, se podría citar las diferentes voces que tiene el
gato(ronroneo, repolido, gruñido, maullido, arrullamiento, chillito y el
canto); el caballo quien manifiesta sus emociones con relinchos, quejidos,
resoplidos y ronquidos, totalmente diferente al perro que lo hace a través de
variados tonos de ladridos.
·
Comunicación
corporal: Es básicamente el
reconocimiento de el otro individuo mediante seguimiento de sus diferentes
partes características, aunque también se pueden presentar comunicación
corporal por medio de danzas (para rituales sexuales), o bien reconocimiento de
ciertas posiciones características para determinar fines específicos (conseguir
a su presa).
·
Comunicación
visual: es muy característica
en vertebrados de ojos grandes y sobre este sentido de la vista es de suma
importancia en los toros para el reconocimiento de la hembra en celo detectando
sus posturas que indican que esta lista para ser servida.
·
Comunicación
olfativa: la liberación de
sustancias químicas es la comunicación más extendida en este reino, utilizada
comúnmente para transmitir mensajes únicos, por lo que a través de ese
mecanismo, marcan territorios, atraen a sus parejas (feromonas), atraen a sus
víctimas, o simplemente es lo que le permite a las abejas, ingresar a su
colmena.
·
Electrocomunicación: se da en animales acuáticos donde la comunicación
se logra también por la transmisión de señales eléctricas de distinta
intensidad.
Con las expresiones faciales y
las señales corporales se puede fácilmente deducir por que tipo de emoción esta
pasando el animal, es así que en el perro podemos encontrar diferentes señales,
como las que realiza con la cola, generalmente mostrando alegría, por otra
parte una mirada fija nos indica dominancia y si evita la mirada nos dice
sumisión. Los gatos nos regalan un lenguaje mímico, diversos movimientos con
los ojos, orejas, cabeza y bigotes, con ellos podremos presumir si el animal
tiene miedo (pupilas dilatadas, orejas dirigidas hacia los lados y hacia atrás
y la cabeza levantada) o nos esta amenazando (pupilas contraídas, orejas hacia
atrás y bigotes extendidos); por su parte el caballo nos muestra su
comportamiento social por varias señales simultaneas, sus orejas son las que
mejor nos demuestran su estado de animo, señalando curiosidad cuando están
levantadas y hacia delante, si están nerviosos las mueven continuamente,
puestas hacia un lado indican sumisión, hacia los lados estado de relax y agresión
si las tienen tumbadas hacia atrás.
La conducta de un animal es el
resultado de una variedad importante de variables, entre ellos factores genéticos,
experiencias tempranas, estado fisiológico, aprendizaje y los estímulos
ambientales; por su parte el comportamiento tiene un componente genético y otro
ambiental.
Toda especie posee pautas de
conductas específicas que desarrollan plenamente en su hábitat natural, las
cuales pueden ser adaptadas con el aprendizaje y las experiencias tempranas,
estas serian conductas normales de la especie, las cuales es sumamente
importante que las diferenciemos de las no adaptativas o anormales, para llegar
así a entender a nuestros pacientes.

CERDOS:
La importancia de conocer el
comportamiento de esta especie radica más que nada en poder llevar adelante una
buena producción, ya que los cerditos estando a gusto, con buena compañía y
bien alimentados engordaran rápidamente cumpliendo con el objetivo de cualquier
criador de estos animales.
El comportamiento del cerdo de
forma grupal o individual, está basado en la conservación de las condiciones
necesarias para su supervivencia y confort, si esto no es posible el animal
entrará en un estado de estrés, lo que lo obligara a salir de la condición
saludable y provocar una respuesta para lograr la adaptación; esto lleva a que
se produzca un desequilibrio entre el medio interno del porcino y su entorno;
que el animal se adapte, supere el estado estresante o, se enferme y finalmente
muera, depende de cuán rápido se consigue su estado de equilibrio saludable.
Se puede decir que un cerdo feliz
es un cerdo sano y por lo tanto productivo, propósito de cualquier productor,
por ello se deben de tener en cuenta una serie de características propias de la
especie:
·
Monogástrico: hace
referencia a que el cerdo consume y digiere todo tipo de alimento, pero hay que
tener en cuenta que sobre todo en los lechones el tracto digestivo es muy
susceptible a sufrir lesiones, lo que lleva a las diarreas. Los hábitos
alimenticios del cerdo en forma natural son: omnívoros, herbívoros, carnívoros,
caníbales, carroñeros y coprófagos.
·
Hocico:
poseen colmillos en una posición oblicua, filosos con puntas muy agudas, de
demasiado peligro cuando golpean, ya que pueden lograr heridas muy profundas;
en cerditos recién nacidos si bien los colmillos no están desarrollados poseen
un filo muy interesante, es muy común que lastimen la mamas y hasta se muerdan
las colas unos con otros demostrando aburrimiento, esto no es nada agradable
porque termina llevando al canibalismo, por lo que se tiene una baja en la
producción solo por no tener la precaución de descolmillar. Tener en cuenta que
la mandíbula en mucho más corta que el maxilar superior, por lo que las
lesiones por mordeduras no son de gran importancia ya que los diente superiores
e inferiores no afrontan entre sí.
·
Nariz: es
su principal órgano táctil, el olfato es el más importante de sus sentidos; es
plana musculosa, los cerdos al poseer las
vías respiratorias altas cortas y abiertas, las lesiones de cornetes nasales y
problemas neumónicos son muy comunes.
·
Cabeza: es
ósea por la parte dorsal y grasa por la parte ventral, el cuello al estar
cubierto de grasa es poco vascularizado, pero se incrementa en la base de la
oreja, lugar muy interesante de conocer ya que de elección para la aplicación
de inyecciones vía IM y SC. Si bien poseen un cuello corto muy fuerte el cerdo
tiene movimientos limitados con la cabeza no pudiendo moverla más de 45 grados,
ni hacia ambos lados sobre línea vertical, ni sobre línea horizontal, lo que
hace que sean menos probables los ataques por mordeduras.
·
Patas:
poseen cuatro dedos, pero solo dos son funcionales, en este punto también es
factible de encontrar lesiones por la posición anatómica que poseen; en sus
patas delanteras tienen el centro de equilibrio, principal punto de apoyo en el
cual oponen resistencia al manejo y al movimiento. Todos sabemos que por sus
características anatómicas los cerdos son torpes y pocos agiles, se les hace
muy difícil girar sobre su propio eje, por lo que necesitan moverse
lateralmente con sus patas posteriores; conocer esto nos hace aptos para vencer
un ataque, esto sería poder liberarnos manteniéndonos bien juntos a sus
miembros posteriores.
·
Piel: en
la capa grasa subdermica poseen glándulas sudoríparas no funcionales, por lo
que el cerdo solo suda por la jeta, prepucio y espacios interdigitales, esto
sería un poder de perder calor casi inadecuado; si se los somete a un esfuerzo
físico, el porcino se agita muy fácil, entra en estrés calórico y a un riego de
muerte por golpe de calor muy alto; por ello los cerdos adultos son mucho mas
sensibles al calor que al frio; caso contrario es el de los lechones de poco
días de vida ya que ellos poseen una piel muy fina, tiene poco desarrollado su
sistema termorregulador e incapacidad para digerir azucares complejos para
general otro tipo de energía.

Para poder ahondar más en el comportamiento de esta especie, se pasara a describir como es su conducta según los estadios por los que pasa el cerdo, desde que nace hasta su engorde:
1-LA CERDA Y SUS LECHONES:
principalmente las de raza blanca poseen un alto instinto materno, tal es así
que en varios casos prefieren atender a sus crías antes que comer, por lo que
es muy importante que se vigile su estado nutricional porque se podría perder
una madre del criadero; el manejo de la cerda debe hacerse a la mañana muy
temprano o de noche, porque se torna muy agresiva cuando existe un ambiente
ruidoso, sobre todo si escucha chillar a sus lechones, esto pondría en peligro
a la persona que la esta atendiendo. Acto que la identifica como madre es la
protección que le hace a sus crías como es en el momento de echarse lo cual
hace muy despacio previniendo que ninguno quede debajo de ella, sin embargo
puede hacerlo de forma brusca si esta muy nerviosa o es primeriza, de todas
maneras cuando siente el chillar de uno de sus lechones se detiene e incluso se
levanta buscándolo y recién cuando nota que esta seguro se vuelve a echar. A la
hora de amamantar a sus crías, por lo general cada una hora, les emite un
gruñido especial indicando que se deben acercar a mamar, lo mismo hace el
cerdito cuando tiene hambre; por lo general ambos llamados son transmitidos a
todos los animales que halla en la sala de maternidad, por lo que es muy común
ver que todas las camadas estén mamando al mismo tiempo.

La interacción social del cerdo con sus congéneres comienza en las primeras horas de vida, cuando se empujan unos con otros en la disputa por alcanzar las mamas más productivas (mamas torácicas), por lo general los que nacen con menor peso tienen que tomar las inguinales (menos productivas) porque los lechoncitos de mayor peso le ganaron la batalla, el que domine la camada será el más fuerte y también recibirá este atributo quien sea de color; por lo general este tipo de lucha entre los cerditos es a modo de juego, diferentes con las que arman los más grandes que llegan a ser de más importancia y duraderas, ya que ellos están disputando el liderazgo total del grupo; hay que tener en cuenta que esta jerarquía social se va revalidando a medida que se les cambia la composición del grupo, por ello es importante que se armen los grupos de cerdos y se mantengan hasta el momento de venta.
Los
lechoncitos desde que nacen, tienen el instinto de buscar el pezón de la cerda,
del cual se apodera para siempre, por lo que, los que nacen primeros son
premiados con las mamas mas productivas, caso contrario los que nacen últimos
reciben las peores mamas. Una vez que terminaron de mamar, gruñen satisfechos y
le hacen un acto de cariño a su madre acercándose a su hocico y emitiendo un
sonido especial, luego orinan, defecan y vuelven a dormir junto a la cerda.
2-CERDITO DESTETADO: este
es un momento difícil para los cerdito, ya que son retirados del calor de su madre,
llevados a un ambiente diferente con compañeros y alimento también diferentes,
haciendo que el animal se estrese porque tiene que volver a adaptarse buscando
su equilibrio y esto tiene como consecuencia la inmunosupresión, lo que lleva a
las enfermedades mas comunes en ellos como son la diarrea y la neumonía. Luego
de establecer su posición social en la nueva camada son sumamente activos.

3-ENGORDE: si bien
existen tres periodos de engorda, la conducta adquirida en los cerdos siempre
es muy similar, aunque mientras más peso va adquiriendo más nervioso, agresivo
y mas susceptible al estrés se va haciendo.

Si bien a los
de esta especie se los identifica como seres “sucios”, la verdad es que no lo
son, los cerditos son muy limpios, porque si bien vemos que siempre están llenos
de barro ellos lo hacen a modo de limpieza y para poder refrescar su piel
cuando sienten calor. Normalmente sea cual sea el lugar donde se aloja el cerdo
siempre delimita las áreas donde comer y descansar, generalmente cerca del
comedero, esta zona está totalmente separadas del área de micción y defecación
que comúnmente se encuentra cerca del bebedero. El cerdo tiene hábitos de
micción y defecación como ser:
·
Orinar y
defecar al caminar, cuando salen del corral.
·
Orinar y defecar al llegar
a lugares nuevos.
·
Orinar y defecar en lugares
húmedos.
·
Orinar y defecar si se
acerca alguien extraño a su entorno sea una persona o uno de su misma especie.
Los cerdos,
durante su etapa de crecimiento, se caracterizan por ser muy activos y
curiosos, exploran todo a su alrededor, todo aquello que se mueva y les parezca
novedoso y extraño; esto es de suma importancia para ellos porque de esta
manera determinan que no exista ningún tipo de amenaza; por el contrario si se
sienten en una situación de peligro de inmediato emiten un sonido y comienzan a
saltar de una forma característica avisándoles al resto del grupo que hay algo
que los puede lesionar, y todos comienzan a hacer lo mismo casi de manera
sincronizada; poseen el sentido del oído más agudo que la vista, pudiendo recibir
más de 20 sonidos diferentes en situaciones extremas; una vez pasada la
situación de alarma, se acerca al objeto, lo inspecciona, primero por olfato,
luego tocándolo con la nariz, sigue dándole mordiscos, hasta que entran en
confianza, mordiéndolo violentamente por un tiempo hasta que se aburren y
vuelven a reposo. Por otro lado durante su etapa de desarrollo, la actividad va
disminuyendo y se limita solo a la inspección del grupo ante un extraño; en su última
etapa productiva, sería la de finalización los cerdos poseen una actividad mínima,
por lo que se pasan la mayor parte del día, casi su totalidad, durmiendo.
Es muy común
que en los momentos de aburrimiento se muerdan las colas unos a otros, al
cerdito le gusta el sabor de la queratina y como es una zona muy inervada el
cerdo mordido no se da cuenta que lo están lastimando entonces no atina a
defenderse; esta provoca que se puedan infectar las heridas producidas y
también que salga sangre; esta salida de sangre estimula al canibalismo a los
otros habitantes del corral produciendo lesiones muchísimo más graves.

Por lo general
los cerdos tienen un patrón de actividades diurnos, pero durante las épocas
calurosas suelen ser activos durante la noche; durante el día a campo abierto
dedican su tiempo a pastar, hozar y caminar, por el contario si se los tiene
bajo techo y reciben la alimentación cómodamente dedican casi el 80% del día a
dormir y descansar, excepción son las madres que amamantan a sus crías, que se
lo pasan vigilando mas y durmiendo menos. Por la mañana generalmente juegan
entre ellos, corriendo en el corral o moviéndose sin avance, emitiendo un
sonido característico; cuando ya se cansan de jugar comienzan a alternar
periodos de consumo de alimento con los de descanso, para lo cual buscan su
lugar sin importarles pasar pisando a sus compañeros; en el caso de que su
espacio este ocupado, echa a su compañero para que busque otro sitio de
descanso; normalmente luego de haberse establecido la jerarquía social, todos
respetan su sitio establecido. Si bien aceptan la supervivencia en grupo son
muy poco sociables, en el caso de que un cerdo se meta en un corral que no es
el suyo, los del grupo lo agreden, primariamente el cerdo dominante lo enfrenta
olfateándolo y emitiendo un sonido bastante ronco para tratar de intimidarlo,
lo golpea con el hocico o le muerde las orejas, por su parte el invasor acepta
todos los desprecios adoptando una posición sumisa agachando la cabeza y si
este se mantiene sin chillar es ignorado por los demás y si existe espacio lo
terminan aceptando, pero los que son más fuerte que él siempre le demostrarán
desprecio; en el caso de que el cerdo invasor chille o no exista espacio o
insumos suficientes, el resto del grupo no lo aceptara y lo agrederán tratando
de echarlo y si no se va o no encuentra salida terminan matándolo.
En el caso de
que el dominante del grupo enferme, retrasa la suba de peso de los demás del
grupo, de todas maneras lo agreden porque saben que es un foco infeccioso
tratan de aislarlo y eliminarlo.

En cuanto a su alimentación, si se los tiene a campo abierto, principalmente durante el amanecer y al anochecer, dedican 6-7 horas diarias, a la búsqueda de comida y a su posterior ingestión, alternándolo con el consumo de agua; por el contrario en un sistema intensivos donde se le entrega concentrado manualmente, dedican solo 10-20 minutos a consumirlo; en el caso que se les presente la comida “ad libitum” la ingestión se prolongará, recién cuando se agote el alimento pasaran a consumir el agua ofrecida; algo a tener en cuenta es que los cerdos que conviven en grupos, se estimulan unos a otros en la ingestión del alimento, por lo que el consumo será aún mayor que si se los cría aislados; para que esto ocurra el cerdo necesita tener agua en gran cantidad sino su consumo de alimento decaerá, lo que retrasaría su crecimiento.
3-SEMENTALES: en
este caso estamos en presencia de animales muy perezosos, las únicas
actividades que realizan son comer, dormir mayormente y copular. Poseen poco
instinto gregario, son de vida solitaria, no tolerando la presencia de otro
semental, ni siquiera su olor, en el caso que se encuentren se tornan en una
pelea feroz que puede terminar con la muerte de uno de ellos, este tipo de
peleas se da por diferentes razones como ser: dominio territorial, defensa de
su territorio o para mostrar superioridad. En actitud agresiva agachan la
cabeza y se ponen de lado del lado opuesto a su oponente, chasquean el hocico y
se atacan golpeándose con la jeta, por la posición de los colmillos se hacen
graves heridas, pero de forma instintiva se protegen los testículos para que no
sea lesionada su actividad reproductiva.
Los cerdos son
de libidos muy altos; poseen un comportamiento heterosexual, bisexual y
homosexual, y normalmente muestran su superioridad ante otro montándolo, el
verraco no es estimulado por las feromonas liberadas por las hembras sino que
intenta montar a cualquier hembra este o no en celo, pero ante la hembra en
celo muestran una actitud muy amable, previo a la monta le emiten un sonido
ronco y entrecortado, alternándolo con resoplidos, chasqueos de hocico y
lengua, lo que hace esto es que la hembra libere feromonas haciendo que se
quede quieta; posteriormente le resoplan cerca del hocico y la oreja y la
trompea suavemente los flancos y la región inguinal, metiendo su hocico entre
las patas posteriores levantándola para acomodarla, si la cerda está en
condiciones acepta la monta, si no lo está, corre al cerdo e intenta huir, pero
el verraco sigue insistiendo siempre de forma amable nunca mostrando una
actitud agresiva para con ella. El cerdo es muy torpe para copular es muy común
que confunda el ano con la vulva, durante la copula el cerdo disfruta tanto que
hasta puede quedarse dormido sobre la cerda, una vez finalizado el acto de
forma inmediata busca un lugar fresco y tranquilo para descansar.

4-CERDA DE VIENTRE: poseen un instinto muy gregario y de autoprotección y también de protección del grupo; a diferencia del semental tolera muy bien a otras cerdas, no son comunes las peleas y si existen son muy leves y de corta duración, no son de realizar actividades grupales generalmente son muy perezosas y se agrupan en un área de confort, poseen un olfato y oído demasiado fino, no así el sentido visual. Son de comportamiento heterosexual y homosexual, intentando montar a sus compañeras, en el caso que esté en condiciones de receptividad se deja montar por el cerdo e incluso por otras cerdas. Cuando una cerda esta en celo existe un gran cambio de conducta, mostrándose inquieta y alerta, tal es así que mientras sus compañeras están durmiendo ella se mantiene despierta haciendo de forma continua movimientos con el ano manteniendo el rabo levantado y en movimiento; luego comienza gruñir, chillar y molestar a las demás cerdas para intentar montarlas, también es común observar que hagan movimientos de flexión con las patas posteriores, similar a los que realiza el cerdo cuando comienza la copula.

Es de suma importancia la identificación de aquellas conductas anormales en los cerdos, las mismas pueden tener diferentes orígenes como ser, trastornos endocrinos, carencias nutricionales, estados estresantes y de enfermedad/dolor; algunas de las características que se pueden observar en un cerdito dolorido son:
·
Aislamiento,
inapetencia , adipsia;
·
Quejidos,
gritos, chillidos y se intenta palpar la zona afectada muestra una reacción
defensiva;
·
En
el caso de que una madre posea dolor en la ubre hace un total rechazo de sus
crías y si se le acercan los agrede.
·
Mirada ausente,
somnolencia.
Esta especie entiende con facilidad
que es el hombre quien manda, dejándose manejar, volviéndose muy mansos, pero
se revelan al castigo excesivo volviéndose muy agresivos, como si reclamaran el
respeto que ellos nos brindan al dejarnos dominarlos a nuestra merced, esto
hace que sea necesario tratarlos con la mayor amabilidad posible, evitando
ruidos exagerados, movimientos bruscos, ya que les produce nerviosismo y estrés
manifestado por un chillido que termina por inquietar y/o alarmar a los demás;
de todas maneras hay que ser prudente y firme en su manejo ya que el miedo o el
nerviosismo innecesario nuestro, es detectado por el cerdo no dejando que se
los maneje y hasta incluso se puede lograr el ataque; siempre se los debe
manejar en lugares amplios para lograr el escape con facilidad si existiera
alguna emergencia.

BOVINOS:
Esta especie es un componente de
la cadena agroalimentaria, de tal manera que no solo produce kilos de carne o
litros de leche sino, ”alimento”, que los consumidores así demandamos; por ello
resulta muy interesante e importante conocer su conducta y/o comportamiento
para conseguir poder sacarles el mayor provecho posible, llevando una correcta
crianza del animal y sobre todo un buen manejo, que no solo permite que la
producción no decaiga, sino también evitar los accidentes que pudiesen ocurrir;
de esta manera, usuario y productor, satisfacen sus necesidades.

Los bovinos se caracterizan por ser animales vagabundos, por lo que nada le es familiar, el hombre, los alambrados, y todo el material necesario para su manejo le resulta extraño, cambiando totalmente su forma natural de vida, alterándole su comportamiento nativo, llevando a que entren en estrés y no expresen todo su potencial productivo, es por ello que a la hora de manejar a estos individuos se lo debe hacer con mucha paciencia, todo a su ritmo; en este caso son ellos los que mandan, ya que si existiera una situación de rebeldía por parte de alguno, la utilización de algún método extraño para hacerlos cambiar de opinión, no sería factible, porque no solo estaríamos perdiendo mayor cantidad de tiempo, sino también unos cuantos kg de carne, litros de leche, perdidas de celo, disminución de la habilidad maternal, y hasta se hace algo muy grave como es lograr que las peleas aumenten, lo que lleva a que el nerviosismo del animal se maximice y por ende mas estrés y menos producción aún; esto es algo tan simple de revertir con solo un poco de calma, mostrándoles un lugar de salida, permitiéndoles que se alejen del peligro, que en este caso, sería la presencia humana ya que ellos nos ven como sus predadores; así se logra que solos vallan avanzando.
Es común ver que las hembras que
están en celo, o cerca del mismo, se agrupan de manera que le demuestran al
toro que son un “grupo sexualmente activo”; sin más el macho las detecta con la
vista, se acerca y pasa todo su tiempo cortejando y sirviendo a las que están en celo; en el caso de que exista
junto con ellas más de un toro, éstos compiten por la hembra y por el servicio,
se debe tener en cuenta, de todas formas, que el dominante no siempre es el más
fértil.
La vaca fue servida con éxito, en su interior ya está creciendo un individuo, es por ello que su conducta cambia, ya no compite por comer primero en el comedero, no le interesan los encontronazos porque no quiere dañar a su feto, caminan mucho menos y descansan mas, este comportamiento se acentúa mucho más, 6 semanas antes de parto; a pocas horas de parir se la nota muy inquieta, escarban el suelo, se lame el flanco y mueve la cola repetidamente, se levantan y tiran muy rápidamente, prefiere aislarse del grupo, caminan sin ningún rumbo; en el momento del parto se la nota muy indecisa no sabe cual postura tomar, por lo general primeramente están un poco de pie y un poco acostadas, luego se mantiene parada cuando nota que la cabeza y la espalda del feto ya están afuera, rápidamente se tumba; una vez que el ternerito está fuera, comienza a cuidarlo, lo lame para estimular su respiración, lo limpia (el tiempo de limpieza varía entre una vaca joven-primeriza a una vaca ya vieja, en esta última, el tiempo es más prolongado); una vez que el recién nacido interactuó con su madre, se dirige de forma rápida, a buscar la teta y succionar lo antes posible, para recibir toda la inmunidad que la hembra le ofrece, ya que, luego de 6-8hs de nacimiento comienza a disminuir la posibilidad de absorción de las Igs presentes en el calostro; hasta aquí la hembra ha estado en un una “fase maternal de tipo sensitiva”, la cual está totalmente influenciada por las hormonas liberadas.

Existe otra fase que es la de “tipo psico-sensorial”, que ya es más que nada un acercamiento por cuestión de apego, esto se logra por diversos factores, el más importante es el estimulo originado por la cría, como ser los sonidos que emite, sus movimientos y el calor, haciendo que la hembra lo reconozca como suyo.

El ternerito, por varias semanas de vida se alimenta solo de la leche de su madre, esto es porque, al ser un animal poligástrico, no tiene completamente desarrollado sus pre-estómagos para poder llegar a digerir el material verde; lo primero que aprende es el movimiento de la lengua para enrollar el pasto y a medida que va creciendo y evolucionando su dentadura adquiere los movimientos de corte levantando la cabeza.

Por su parte los mas adultos pasan de 5-9hs pastando, repartiéndolas entre el amanecer, durante la mañana, en las primeras horas de la tarde y al anochecer, con mas predominio sobre esta última y al amanecer, recorriendo casi 4km o el doble si la pastura es de mala calidad; toman de 5-9hs para la rumia, aunque depende de las características del alimento ofrecido, ya que si es de buena calidad el tiempo destinado será menor, lo contrario sería si es de índole mala; para el descanso toman de 5-9hs del día, y solo 1-4 veces al día toman agua, es interesante verlos como abrevan, ya que sumergen el hocico y succionan. Los bovinos cuando están en grupo tienen una actividad sincronizada, esto sería que por lo general en los periodos de pastoreo, rumia y descanso, se los ve a todos realizando la misma tarea, también se puede observar que si la temperatura ambiente es alta pastorean de manera distanciada para permitir que el calor producido sea liberado con facilidad, seria a la inversa si las temperaturas son bajas; otra cosa a notar es que casi todos los bovinos comen de pie, excepción son los más jóvenes que lo hacen a medida que avanzan con movimientos de la cabeza, cosechando casi un ancho del doble de su cuerpo; por otro lado se debe tener en cuenta que esta especie es muy inteligente al momento de elegir lo que va a comer, ya que lo hace según sus necesidades nutricionales y también según la palatabilidad de lo que se le está ofreciendo, pero también la selección la realizan según determinadas partes de la planta; durante el pastoreo la masticación es grosera por lo que degluten el alimento con un tamaño que no deja que los microorganismos ruminales lo ataquen con facilidad; es por ello que necesita tener un proceso, que le permita que el alimento sea digerido por completo por los habitantes del rumen, esto es lo que se conoce como “rumia”, que consiste en volver a traer el bolo alimenticio a la boca para poder desmenuzarlo más finamente, esta maniobra la realizan ubicándose en posición decúbito esternal, pero también lo puede hacer de pie, en caso de días de lluvia o condiciones no favorables del entorno donde habita; una cuestión a tener en cuenta es que el animal luego de estar echado lo primero que hace al pararse es bostear, de importancia en el manejo, en el caso de que el lote este divido en parcelas ya que el animal no consume el alimento sucio, pero la materia fecal es de utilidad para la fertilidad del suelo.

Esta especie depende mucho de su vista, son muy sensibles a los contraste de oscuridad y luz, es muy común que se empaquen en lugares donde hay sombra u objetos extraños en el suelo; poseen una visibilidad panorámica, por delante de su cabeza tiene un campo de visión binocular, a su periferia poseen una visión con un ángulo de 360°, donde no tienen percepción de la profundidad, pero les permite ver hacia atrás sin necesidad de girar la cabeza, de todas formas detrás poseen un punto ciego, por lo que si algo se situara justo en ese lugar hará que el animal se de vuelta entero. Muy importante conocer que poseen el oído más desarrollado que nosotros, por lo que escuchan frecuencias mucho más elevadas, esto es porque los gritos, que con normalidad se utilizan, los despintan demasiado, negándose a realizar su trabajo.

Los bovinos son muy cuidadosos con su cuerpo es así, que siempre están en busca de la armonía con el medio ambiente, asean su piel, defecan en lugares alejados del sitio de alimentación, y hacen una selección del lugar de reposo y descanso, estando en estado de somnolencia unas 7-8hs y dedicándole al sueño verdadero solo 4hs. Otra de las características que poseen es el de ser muy curiosos en su medio ambiente, se puede observar que al cambiarlos de sitio investigan y tratan de familiarizarse con el entorno que los rodea, tal es así que cuando se ingresan animales nuevos al campo se los ve que recorren todo el potrero, esto es porque al ser desmadrados, al hacer este recorrido se estresan menos; se puede observar que poseen un comportamiento reflejo muy elevado lo que les permite escapar de situaciones de peligro de forma rápida, tienen un “comportamiento agonista”, esto sería que ante el acercamiento, ya sea de uno de su misma especie o de otra diferente, el animal puede responder de diferentes maneras (lucha, apaciguamiento, huida, etc.), con sentido agresivo o humilde, este tipo de comportamiento también les sirve para la formación de ordenes de dominancia cuando se encuentran en grupos estables.
Estando en grupo, como en
cualquier especie, buscan su posición jerárquica, lo hacen con encuentros
agresivos, influyendo también las
características propias del individuo como ser, raza, sexo, edad, tamaño,
presencia de cuernos, etc.; normalmente los bovinos reconocen entre 70-120
miembros de su especie, este número varía según los sistemas de producción,
como ser, para “cría 200-250 madres”, en “tambo 100-120 lecheras”, para
“invernada 150-80 animales”, lo que va disminuyendo a medida que van aumentando
de peso; en el caso que el tamaño del grupo sea mayor se genera problemas de
jerarquía que aumentan con la territorialidad; existen varios tipos de
jerarquías como son:
·
Jerarquía
lineal: supongamos que los animales son denominados
de la A-Z , seria
que, el individuo A domina al B, y éste domina a todos menos al A, y el Z no
domina a nadie.
·
Jerarquía
bidireccional: es la que comúnmente existe,
son interacciones triangulares, donde la dominancia está dada por tres
individuos, siendo que el animal 1 domina 2, este al 3 y éste a su vez domina
al 1, y los tres controlan al resto del grupo.
·
Jerarquía
compleja: hay varias jerarquías bidireccionales,
pero sin ningún orden preestablecido.
Entre ellos hay otra posición que
es el “liderazgo”, que no guarda relación con la jerarquía, se da cuando van a
pastar, son movimientos libres y voluntarios, donde un animal actúa como líder,
siendo el pilar del grupo, los subordinados se ubican por detrás y los
dominantes van al medio, pero en caso de que el movimiento sea forzado los rezagados
van por delante; por lo general los líderes hacen un bocado más grande
consumiendo el pasto con más cantidad de nutrientes pero escaso en fibras, esto
hace que los seguidores tengan tiempo de pastoreo más prolongado.

En los bovinos existen conductas
adquiridas, que son muy difíciles de prevenir y más aun de modificar, que no
solo hace que corra riesgo la vida del animal, sino también, la producción que
se esté llevando a cabo, en este caso nos referimos a los “vicios de los
bovinos”, en el caso de encontrar algún individuo con estas características lo
aconsejable es el sacrificio del animal; existen diversos vicios, entre los más
importantes están:
·
Mamar: en
este caso una vaca, toma por costumbre mamar a la otra; generalmente se ve
cuando el ternero esta mamando a un lado y esta vaca ingresa por detrás; puede
que exista la costumbre entre dos vacas mamándose mutuamente, o que una sola se
mame a sí misma; el daño que produce esta vaca viciosa es muy importante, ya
que además de sacarle la leche al ternero, no dejando que este desarrolle
correctamente, está haciendo que la vaca que estaba amamantando baje su fertilidad
por el amamantamiento en exceso.
·
Alambreros: se
los llama así a todo animal que pasan los alambrados, en este caso, en los
rodeos se le presta más atención a los toros, ya que si atravesaran la cerca
hacia un sitio donde están las vaquillonas fuera de servicio, pueden preñarlas,
esto es lo que se conoce como “servicio por robo”.
·
Chuparse: este
vicio ocurre generalmente entre los terneros que están encerrados juntos, por
una cuestión de aburrimiento comienzan a lamerse entre ellos la punta de la
cola, el prepucio, las orejas, esto hace que el animal ingiera una gran
cantidad de pelos, que terminan obstruyendo el tracto digestivo, que puede
llevar a la muerte del ternerito, generalmente esta costumbre desaparece con la
edad.
·
Atacar:
existen animales que agreden a sus dueños, deben ser totalmente eliminados, no
solo por el peligro que trae aparejado, sino también porque es una
característica hereditaria.
·
Pelear: esto
ocurre en toros que pelean a sus compañeros cuando están juntos con las vacas,
este vicioso, no solo impide que los demás monten, sino que él tampoco monta a
ninguna hembra, por lo general tiene muy buena libido, por ello es recomendable
colocarlo solo con un par de hembras.
·
Rinconero: son
toros que fueron puestos con las vacas para que sean servidas, y en vez de
hacer su trabajo se apartan de ellas permaneciendo en un rincón.
Como cualquier animal, los
bovinos poseen su espacio personal, es lo que se conoce como “zona de fuga”, es
un sitio donde cualquier individuo, (ya sea uno de su misma especie u otra),
que ingrese en ese espacio hará que el animal comience a moverse, obviamente
para el lado contrario de donde se lo está invadiendo; esta zona será más
grande o mas chicas dependiendo del grado de mansedumbre, domesticación o
salvajismo, que posee el ganado, también el tamaño depende de cómo este su
estado de ánimo, ya que si está muy nervioso o alguien se le acerca de frente,
aumentara de forma importante; comúnmente es bastante amplio, si se colocara
una barrera entre el animal y la persona se podría lograr que la zona de escape
se redujera. Es común observar que cuando, se quiere arrear, u hacer otra tarea
con la totalidad del grupo, que si el ganadero se mueve para un lado los
animales se mueven para el otro de forma acelerada; esto es porque poseen un
“punto de equilibrio” ubicado en la zona de la cruz, por lo cual si el operario
ingresara en la zona de fuga desde atrás, el animal se moverá hacia adelante,
pues sería lo contrario si ingresara de frente a su espacio personal.

Si se le prestara atención a un
grupo de animales que se mueven en un corral, se podría observar que lo hacen
manteniendo un contacto visual y una distancia segura entre ellos, se ubican de
tal manera que si bien ingresan en la zona de fuga de su compañero lo hacen por
detrás del punto de balance, esto permite que el avance sea continuo y
coordinado.

Los bovinos son animales fáciles
de manejar mientras se les respete sus tiempos, es importante evitar todo tipo
de cuestión que sea estresante para ellos, como ser gritos y demás cosas
innecesarias; trabajarlos con mucha
calma sino en el próximo encuentro resultara todo mas difícil, ya que poseen
mucha memoria y se negaran a hacer su trabajo; si bien conocer el
comportamiento natural del animal es importante para lograr una buena
productividad, debe ser considerado una herramienta más de manejo, sin
olvidarse de que existen otros factores como ser la sanidad, instalaciones,
alimentación, entre otros elementos, necesarios para lograr sacar el mayor
provecho posible al animal y así llegar exitosamente al objetivo buscado con su
crianza.

EQUINOS:
Esta especie es una de las tantas que sigue acompañando al hombre desde hace mucho tiempo, ya sea en su trabajo, en la vida cotidiana o en los momentos de esparcimiento; es por ello que quienes compartan ciertos instantes con estos individuos deben conocer las características de comportamiento y comunicación, pudiendo así comprender y sacarles el mayor provecho a cada una de sus cualidades, como ser nobleza, dignidad, potencia, velocidad, etc.

·
Situación de
peligro: en este caso deben huir,
ejemplo, el acercamiento de un depredador.
·
Situación
peligrosa: sería el caso del vuelo de un
ave, ruido de ramas; situaciones a las que se debe habituar y/o acostumbrar.
Características físicas:
·
Columna vertebral alargada,
firme y funcional para desarrollar gran velocidad en dirección recta;
·
Cabeza alargada;
·
Ojos a los costados que
facilitan una visión precisa para detectar a los predadores en cualquier
momento, incluso cuando tienen la cabeza hacia abajo cuando están comiendo;
·
Un dedo con huesos
rudimentarios;
·
Ligamentos colaterales a
partir del nudo que proporcionan rigidez y firmeza en los movimientos,
permitiéndole dormir parado;
·
Gran capacidad muscular
para el movimiento de propulsión;
·
Grandes molares aptos para
masticar y moler pastos;
·
Orejas muy móviles de forma
cóncava, para captar el máximo rango y cantidad de sonidos;
·
Nariz y labios muy
sensibles, capaces de distinguir las diferentes pasturas ofrecidas y así
decidir cual es la de su mayor agrado;
·
Cuello largo, poderoso y
flexible;
·
Gran capacidad torácica;
·
Abdomen apto para soportar
un proceso de continua corriente de material fibroso; naturalmente estos
animales comen muy poco durante muchas horas, esto tiene una razón, ya que
saben que deben estar livianos si existiera peligro obligándolos a huir de
forma instantánea;
Características mentales:
·
Estructura social altamente
desarrollada: cooperación, jerarquía y comunicación;
·
Gran capacidad de detectar
y de huir de sus depredadores;
·
Capacidad de desarrollar
gran velocidad en un corto tiempo;
·
Astucia para sobrevivir en diferentes
nichos;
·
Gran adaptabilidad
nutricional;
·
Piel extremadamente
sensible, gruesa o fina apta para un contacto delicado y profundo, con una gran
capacidad de percepción.
La comunicación equina está totalmente basada en un
lenguaje silencioso y corporal, mediante diferentes signos y señales,
participando también el lenguaje vocal y odorífero.
Por lo general con la comunicación vocal intenta informar sobre cuál es
su estado anímico, lo cual también se ve reflejado en la aptitud corporal que
adopta, variando según las diferentes circunstancias a la cuales se presenta;
el sonido emitido por el caballo que más se conoce es el “relincho”,
sonido fuerte y duradero, realizado con la boca abierta, con objetivo de
comunicar su presencia al llegar a un sitio donde se ve solitario, como también
su sentimiento por haberse separado de la manada, es decir es un mensaje de
comunicación y búsqueda, es totalmente individual, siendo reconocido por uno o varios
de su especie, los cuales responden de la misma manera. Por otra parte, cuando
hay un contacto más cercano, ya sea con otro equino, humano, llegada de comida
o su cría, emiten un sonido demostrando que se sienten a gusto, lo hacen
mediante el “susurro”, el cual es
corto, suave, grave y pulsante, esto se puede notar cuando la yegua se comunica
con su cría, la cual lo aprende apenas nace, usándolo cuando se levanta luego
del descanso, cuando vuelve corriendo o juega cerca de su madre, el padrillo
también lo utiliza durante el cortejo con la yegua, pero en este caso el
susurro es más grave, prolongado, potente y pulsante, acompañado de movimientos
de cabeza de arriba hacia abajo. En el caso de necesitar advertir a los
restantes del grupo o simplemente protestar, lo hacen mediante el “chillido”,
puede ser un sonido corto o largo, pudiéndose escuchar a unos 
®
Signo de Flehmen: es un
gesto muy parecido a una sonrisa que forma parte de la comunicación olfatoria,
generalmente lo realizan los padrillos, algunas yeguas y los potrillos. Los
padrillos pueden identificar a las hembras en celo desde 200 metros de distancia,
antes de acercarse necesita una evidencia de si va a ser aceptado o no, así,
utiliza el órgano vómero nasal (órgano de Jacobson), para detectar feromonas en
orina, mecanismo por el cual enrollan el labio superior, al mismo tiempo que
cierran las fosas nasales, inspirando profundamente para llevar la mayor
cantidad de aire dentro del órgano; de esta manera no solo miden la posibilidad
de apareamiento, sino también regulan todo tipo de conducta social y otras
actividades, como ser la formación de jerarquía, comportamiento maternal y la
unión de la madre con su cría.


Por su parte la cola también dice mucho, como una información básica, la elevan durante la excitación y la bajan cuando se encuentran relajados; si sienten miedo o están muy sumisos la meten entre las patas; en el caso de sentir pánico la mueven rápidamente como un aviso de ataque, aunque también la pueden serpentear si no entienden lo que se les está pidiendo o tienen un poco de temor, malestar o están incómodos; si el temporal no es bueno y hay lluvias, a la cola la colocan entre las patas ubicados contra la lluvia o el viento, en grupos con el objetivo de generarse calor; cuando están asustados defecan seguido e incluso pueden llegar a tener diarrea, y en este caso la cola la mantienen en alto; el padrillo para mostrarse y seducir a la hembra levanta la cola; en el caso de estar molestos, doloridos o haber sido picado por un insecto mueven la cola a modo de latigazos; la yegua cuando está en celo levanta la cola, mostrándole al padrillo el parpadeo vulvar con contraste de color y secreciones para atraerlo.









El haber aprendido a evitar el conflicto, para poder sobrevivir, tiene una gran importancia en la especie, ya que para ellos es un gasto de energía injustificado, por tal razón han tenido que desarrollar señales de amenaza o defensa, las cuales tienen una secuencia, yendo de la de menor a la de mayor gravedad para el amenazado; hay que tener en cuenta que en aquellos animales que fueron maltratados, en caballos chúcaros o salvajes, la situación es más peligrosa, ya que el ataque ocurrirá sin previo aviso; existen dos tipos de amenaza:
·
Agresiva o ataque: lo realizan
de forma intencional, ya sea a otro equino o a una persona, se observa que el
animal tira la cabeza hacia adelante; éste comportamiento se puede ver en
líderes que son muy alfa, o también en situaciones donde los animales estén muy
amontonados, no teniendo lugar para moverse y lo más importante es la
competencia que se crea por el agua y el alimento.
·
Defensiva: en este caso el equino se protege de un posible
ataque por uno de su misma especie o también por un ser humano, lo hacen
primariamente presentando su grupa, y si no es escuchado termina en agresión.
Ahora bien el caballo que es amenazado también responde, de tal manera
que si es un animal de menor jerarquía solo coloca sus orejas un poco hacia
atrás o hacia los costados y se retira sumiso, de esta manera al darse vuelta
en amenaza está aceptando el liderazgo del otro; esto demuestra que los equinos
al igual que cualquier especie aprenden las reglas sociales y las respetan,
saben que es lo único que asegura la vida en grupo, que además de
proporcionarles seguridad, alimento y contacto entre los suyos, les da mayor
probabilidad de continuar como especie. 


CONCLUSION:
Con todo lo expresado anteriormente pude llegar a concluir que conocer como es el comportamiento de cada una de las especies, es sumamente importante para el médico veterinario no solo para poder llevar una relación armoniosa durante la consulta, sino también para mejorar su reputación, lo que traería como beneficio un incremento considerable de la clientela, ya que estos observan que la comunicación que se logra con el animal, no solo mejora el comportamiento en el lugar de trabajo, sino también, en su propio hogar; por otro lado este conocimiento se debería utilizar, sacándole también un beneficio, en aquellos lugares donde el mal manejo de estos animales es la causa por la cual el propietario no les está sacando el mayor provecho, por lo que sus ingresos no terminan siendo los buscados, tal es así que el informar/enseñar cuales son las actitudes mínimas que se deben tener, ya sea, frente al rodeo bovino, a una piara o al caballar, para que, de esta manera, pueda llegar a todos los objetivos propuestos.
Por otra parte, llegue a la conclusión que los animales al igual que nosotros necesitan de una comunicación para poder sobrevivir como especie; si bien el comportamiento propio, el hombre se los ha modificado significativamente, siempre existe motivo para que cada uno exprese lo que hacía antes de que el ser humano sea el dominante; de todos modos estando junto a otros de su misma especie siempre se sentirán seguros y la comunicación nunca faltará, solo hay que observarlos y ver qué:
“TODO ES COMUNICACIÓN, TODO EL LENGUAJE SE ORIENTA A MANTENER UNIDO AL GRUPO.”
BIBLIOGRAFIA:
‣
http://es.catholic.net/sacerdotes/228/1734/articulo.php?id=15315‣
http://www.revistacanina.com/notas_revista/169/Etolog%C3%ADa_-_El_mundo_animal_es_un_mundo_apasionante.html
‣
ETOLOGÍA, MANEJO FÍSICO Y
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS EN CERDOS México: ACD,
Noviembre, 2009 170 pág.;19
cm . ISBN: 968-5354-39-1
‣
PRINCIPIOS DE COMPORTAMIENTO
ANIMAL PARA EL MANEJO DEL RODEO BOVINO
EN EL MONTE NATIVO ENTRERRIANO. Med. Vet. Luis
Carlos Rhades Agente de
Proyecto Agencia INTA Cambio Rural San Salvador INTA E.E.A. Concepción del Uruguay 0345-491
0630 / 0345 155 28 53 84
‣
COMPORTAMIENTO ANIMAL Y EL MANEJO EFICIENTE DEL RODEO BOVINO (II Parte) Med. Vet. Luis Carlos Rhades Agente de Proyecto
Agencia INTA Cambio Rural San Salvador INTA E.E.A. Concepción del Uruguay
0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84
Agencia INTA Cambio Rural San Salvador INTA E.E.A. Concepción del Uruguay
0345-491 0630 / 0345 155 28 53 84
‣
“Relinchos y Susurros” Anahí
Zlotnik 2° edición 2004 Editorial Maipue
FOTOS:
‣
http://sistemasproductivosempresariales.blogspot.com/2010/12/la-montanera-mejora-la-calidad-del.html
‣
http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/67636-alternativas-para-engordar-la-vaca-de-invernada/
‣
http://agro-veterinaria-naranjito.blogspot.com/2011/03/el-pastoreo-del-ganado-puede-mejorar-la.html