UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD
DE CIENCIAS VETERINARIAS
Producción de Cría Bovina en el partido de Carlos Tejedor (Bs.
As.)
Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Departamento: Clínicas y Patologías
Prof.: Jorge Merlassino
Monografía presentada por el alumno Omar Andrés Bertoni Benito para
regularizar el curso de la materia.
- 2011 -
Introducción
Este
trabajo pretende explicar las claves para la explotación de la cría bovina en
una zona determinada, en este caso, se ha elegido el partido de Carlos Tejedor
en la provincia de Bs As.
La zona de cría
bovina
Según
el suelo y el clima, nuestro país se divide en diferentes zonas según su
capacidad productiva. Así tenemos suelos agrícolas, agrícola-ganaderos y
netamente ganaderos. Esto ha cambiado a lo largo de los últimos años y la
ganadería ha sido desplazada a zonas que antes no eran explotadas, por ejemplo:
donde antes se hacía invernada ahora se hace engorde, o agricultura, y hacia
los suelos bajos que antes eran muy poco explotados, hoy ha sido desplazada la
actividad de cría. Esto pasa en
la zona del partido de Carlos Tejedor, ubicado al noroeste de la provincia de
Buenos Aires, donde las lluvias oscilan entre los 700 y 1000 milímetros anuales,
con suelos de poco drenaje, de escasa pendiente, inundables, con gran
concentración de sales, suelos salinos – sódicos, muy alcalinos, donde la napa
freática está muy elevada y donde crece el vulgarmente denominado pelo de
chancho (Distichlis spicata). Igual esto
ha cambiado en los últimos años con la gran sequia que ha sufrido la provincia
(esta zona ha sido la más seca de los dos últimos años con respecto a toda la
pampa húmeda) y la cría de vacunos ha perdido terreno con relación a la
agricultura.

Fuente:
propia



Mapa hidrográfico de la provincia de Bs. As.
Descripción de la producción
La producción de Cría
bovina en esta zona, desde nuestro punto
de vista, experiencia y conocimiento adquirido a lo largo del tiempo vivido en
ella, está muy atrasada con respecto a la misma producción en otras zonas y ni
hablar comparada con otras producciones animales y agrícolas.
Los servicios:
se realizan durante todo el año, o sea el toro esta con las vacas todo el año
en el campo, por lo tanto no se hace revisación clínica sanitaria ni de toros
ni de vacas antes del servicio. Algunos productores han estacionado el servicio
a dos momentos del año, o sea otoño y primavera, aunque no hacen revisación
clínica sanitaria de machos, ni de hembras. Tampoco se pueden aplicar programas
de vacunación antes del servicio y del parto porque estos son totalmente a
campo y al azar. Hay productores que compran los toros de otros productores,
pero los dejan más de tres años en el campo cosa que no es aconsejable, y ni
hablar de otros que dejan sus propios terneros para reproductores, lo que puede
llegar a traer problemas de consanguinidad.
Los partos:
sucede lo mismo que con los servicios, hay partos durante todo el año o en dos
momentos del año, y bastante desparejos, cosa que después cuesta igualar al
momento del destete, porque se destetan terneros desparejos en kilos de peso
vivo y desarrollo corporal, que llegado el momento de la venta, va a complicar
su comercialización, porque los compradores de los terneros siempre prefieren
un lote de terneros todos parejos y castigan a los que no lo están.
Los destetes:
se realizan a los seis meses aproximadamente, posiblemente por falta de recursos
o alimentación para poder hacer un destete precoz, o por desconocimiento de que
se entiende por producción eficiente y rentable con el objetivo principal de
obtener un ternero por vaca por año, cosa que se ve muy dificultada por el tipo
de manejo descripto.
La alimentación:
se realiza en pastizales naturales, la mayoría. Algunos productores siembran
pasturas o verdeos de estación, pero casi siempre son los que realizan también
el engorde de los terneros en el mismo campo, entonces siempre los mejores
lotes los dejan para los novillos, pero no paras las vacas de cría. La estación
más crítica, en relación a la alimentación, es el invierno, donde siempre
aumenta la mortalidad de vacas. Hace muy poco tiempo se creó un hibrido de
especie gramínea, llamado Grama Rhodes (Chloris gayana) que está dando muy
buenos resultados, en esta zona.
La
sanidad: los planes de vacunación y desparasitación son escasos, algunos
solamente realizan los obligatorios y nada más, o sea vacunan a todo animal en
pie de aftosa cada 6 meses y de brucelosis a las vaquillonas entre 3 y 8 meses
de edad. La vacunación de alguna otra enfermedad, como por ejemplo las
clostridiales o respiratorias, siempre se realizan cuando ya se tiene un brote
en el campo, la minoría son los que aplican las vacunas en forma profiláctica.
No se realiza la prueba de tuberculina. No se hacen raspaje de toros, para
buscar la presencia de enfermedades venéreas como campilobacteriosis y
tricomoniasis, las cuales producen disminución de los índices de preñes del
rodeo. Tampoco se realiza revisación de vaquillonas antes del servicio o de
vacas antes del parto.
Propuestas
para una mejor producción
La mayoría de los productores realizan esta producción porque es
la única que el tipo de suelo y la región permiten, porque no se puede realizar
agricultura, y también porque viene de generación en generación mantenida como
una tradición y es algo que la mayoría lo realiza con mucho amor a su
actividad, realizando un trabajo que les agrada mucho y los hace sentir realizados,
más que por obtener un rédito económico, aunque también ese es un objetivo al
cual todos quieren llegar.
Por eso, las medidas a tomar dependen de las expectativas que se
tengan y los logros a los cuales se quieren llegar.
Como se dijo en la descripción de la producción, si se quiere
hacer de esta actividad, una producción eficiente, el principal objetivo a
seguir debe ser el lograr un ternero por vaca por año, porque la vaca, es la
unidad productiva, el ternero, nuestro producto y un año es el tiempo más
eficiente en el cual se puede producir.
Antes de tomar alguna
medida debemos ordenar el rodeo en diferentes lotes, esto lo realizamos
haciendo tacto y boqueo a todos los vientres y revisación clínica sanitaria a
los machos. Nos van a quedar formados diferentes lotes:
- Lote de vacas
nuevas con preñez grande.
- Lote de
vacas nuevas con preñez chica, si el rodeo es chico, estos dos lotes se
pueden hacer en uno solo.
- Lote de
vacas que van a criar su ultimo
ternero, vacas de más de 9 años, con un cuarto o menos de diente, (vacas CUT),
juntando, si el numero no justifica hacer 2 rodeos, las vacas viejas con
preñez grande y las vacas viejas con preñes chica.
- Lote de
vaquillonas preñadas
- Lote de
terneras en recría, para reposición.
- Lote de vientres vacíos (vacas y vaquillonas) que
van a la venta.
- Lote de terneros destetados (machos y hembras
menores a 10 meses).
- Lote de toros.
Para nuestro punto de vista la propuesta fundamental, además de haber
ordenado el rodeo en diferentes lotes, por edad, sexo, estado de gestación,
etc. es estacionar el servicio y realizarlo en un tiempo máximo de 85-90 días,
porque la gestación dura 280 días, lo que nos da el total de un año. Para ello
necesitamos:
- Que el
productor este convencido de la necesidad y utilidad del ordenamiento, lo
cual es un gran reto.
- Conocer
la distribución de la parición hasta el momento.
- Que el
rodeo tenga buena sanidad y esté libre de enfermedades venéreas, lo que es
muy poco probable.
- Contar
con un recurso forrajero para cada etapa del ciclo de la vaca y el
ternero.
Entonces
vamos a poder plantearnos estos objetivos a seguir:
- Entore
estacionado a no más de 90 días, coincidiendo con el momento de mayor
oferta forrajera, en este caso octubre, noviembre, diciembre
- Destete
anticipado entre los 5 a 7 meses de edad.
- Diagnostico de
gestación por tacto rectal, eliminando las vacas vacías.
- Descarte de
vacas viejas y/o por problemas sanitarios
- Realizar entore
precoz a las vaquillonas a los 15 meses, en el mismo momento que las
vacas, previa revisación clínica y sanitaria.
- Realiza
revisación clínica y sanitaria a todos los toros antes de entrar al
servicio.
Servicios:

(Gráfico 1) Fuente: Carrillo, Jorge.
La
oferta forrajera de los pastizales naturales de esta zona presentan un pico de
oferta máxima durante la primavera, un pico menor durante el otoño y dos
déficit que son en invierno y verano, siendo mayor el de invierno que el de
verano.
Una
vaca de raza británica consume aprox. 4.000 kg de materia seca por año, de los
cuales el 70% solo lo requiere desde el parto hasta el destete (gráfico 1),
entonces nosotros estacionando el servicio logramos hacer coincidir las curvas
de oferta y demanda. Esto no solo nos permite aprovechar al máximo el forraje,
sino que también le damos a la vaca la mejor alimentación posible para que
pueda superar rápidamente el stress del parto y pueda, no solo amamantar al
ternero recién nacido, sino que también pueda ovular y entrar en celo más rápidamente,
así nosotros lograremos el servicio y la preñez en un máximo de 85-90 días y
nuestro principal objetivo: un ternero por vaca por año.
También
esto nos permite prever los recursos forrajeros, para que no tengamos déficit y
alimentar a cada categoría de animales o lotes, de acuerdo a sus necesidades.
A
su vez podremos hacer una revisación minuciosa clínica y sanitaria de cada toro
antes de comenzar el entore para asegurarnos de no introducir enfermedades
venéreas en nuestro pie de madres y realizar la prueba de capacidad de servicio
a cada toro para calcular con exactitud el porcentaje de ellos a utilizar para
asegurarnos el total cubrimiento de las vacas. Con relación a esto último
también no solo tenemos propuestas para los productores, sino también que se
puede presentar un proyecto a nivel municipal o provincial, para hacer obligatoria
la realización de 2 o 3 raspajes consecutivos y que den negativos a todos los
toros, de lo contrario rechazarlos, pudiendo brindar un primer raspaje gratuito
para que el productor se incentive y luego los otros dos a su cargo.
También
asesorar a los productores a la hora de comprar los toros para que dicha acción
se realice en remates o ferias y como última instancia a otros productores
vecinos, pero que no dejen sus propios terneros para padres, porque puede traer
aparejado problemas de consanguinidad, además al comprar los toros afuera el
productor puede importar genética a su rodeo que él desee y así ir mejorando su
pie de madres y sus terneros, como por ejemplo: bajo peso al nacer, alto peso
al destete, aptitud materna de las vacas, etc.
Destetes:
Dijimos
que el destete se debe realizar entre los 5 y 7 meses de edad, osea si los
terneros nacen en julio, agosto, septiembre, el destete se va a realizar a
fines de verano principio del otoño. Consiste básicamente en separar a los
terneros de sus madres con el fin de que ésta deje de producir leche y baje sus
requerimientos nutricionales (aprox. un 20%). Para realizar el destete se debe
contar con pasturas de buena calidad y en buen estado, osea que no se hayan
sobre pastoreado en primavera. Al contrario que las vacas, los terneros van a
aumentar entre un 25% y un 50% sus requerimientos nutricionales. Para realizar
esta maniobra lo más aconsejable es separar a los terneros de sus madres y
dejarlos 2 días encerrados en un corral solo con agua, luego mandarlos a la
pastura y así al tener mucho hambre los terneros se concentran en comer y no se
ponen a caminar a la orilla de los alambrados buscando a sus madres, lo cual
puede traer rotura de alambrados y mezcla de lotes, etc.
Diagnostico de
gestación:
Esta
maniobra la vamos a realizar en marzo. Primero que nada tenemos que separar
todas la vacas CUT, las cuales no recibieron servicio y al producirse el destete
criaron su ultimo ternero y van directamente a la venta. Luego al resto de las
vacas se le realiza diagnostico de gestación por tacto rectal, eliminando todas
aquellas que se presenten con evidentes signos de enfermedad y de difícil
recuperación. Este diagnostico como resultado inmediato permite conocer cuantas
vacas y vaquillonas están preñadas y cuantas vacías y separarlas en los
diferentes lotes que nombramos anteriormente para luego poder alimentarlas de
acuerdo a sus requerimientos nutricionales. Así en el invierno se le va a
producir una restricción alimentaria a las vacas gestantes, (no a las vaquillonas),
y luego cuando comiencen a parir se las vuelve a pasturas en buen estado y
alimentación ad libitum.
Manejo de las
vaquillonas antes y después del servicio:
Como
se planteo en los objetivos, el primer servicio a las vaquillonas se realizara
a los 15 meses, que tiene como ventaja aumentar el número de terneros a obtener
y aumentar la eficiencia del rodeo. Para lograr este objetivo debemos alimentar
bien con buena disponibilidad y calidad de forraje a las terneras destetadas a
fines de febrero con 150 kg de promedio para que puedan llegar al primero de
octubre, fecha de inicio del servicio con 260 kg como tope mínimo. Previo al
entore se realizara una selección de vaquillonas por kg de peso vivo y por
tacto rectal para descartar a todas aquellas que no hayan alcanzado el
desarrollo corporal adecuado para recibir su primer servicio. Estas vaquillonas
descartadas se pueden dejar para ser servidas el próximo año a los 27 meses de
edad o si el porcentaje de reposición del rodeo ya fue completado directamente
se venden al mercado.
En
esta primera gestación las vaquillonas se mantienen separadas del plantel de
vacas adultas gestantes porque deben seguir siendo bien alimentadas porque
todavía no han alcanzado su peso adulto y si esto no se produce, tendrán
problemas para quedar preñadas en el segundo servicio luego del primer parto,
que es el momento más crítico en la vida de una hembra en el pie de madres
desde el punto de vista de la eficiencia productiva. Luego del segundo servicio
si se incorporan al plantel y ya pasan a denominarse vacas nuevas.
Resumen del manejo
por los meses:
ENERO
|
FEBRERO
|
MARZO
|
ABRIL
|
MAYO
|
JUNIO
|
JULIO
|
AGOSTO
|
SETIEMBRE
|
OCTUBRE
|
NOVIENBRE
|
DICIEMBRE
|
ENTORE
|
ENTORE
|
ENTORE
|
|||||||||
PARICION
|
PARICION
|
PARICION
|
|||||||||
DESTETE
|
DESTETE
|
||||||||||
TACTO
|
|||||||||||
DESCARTE
|
|||||||||||
SELECCIÓN
TERNERAS
|
REPOCICION
|
||||||||||
VENTA
TERNEROS Y VACAS DESCARTE
|
VENTA
VACAS DESCARTE SANITARIO REPRODUCTIVO
|
||||||||||
Conclusión
Siempre
en nuestro país y más en nuestra zona elegida en este trabajo, cuando se habla
de mejorar la producción de ganado vacuno de cría se piensa en incrementar el
pie de madres, ósea el numero de vacas productoras de terneros y de hecho eso
es lo que se ha venido haciendo con el correr de los años, lo que deja a esta
producción muy relegada en el tiempo y en tecnología con respecto a otras
producciones relacionadas con el campo en la provincia de Bs. As. como son el
engorde a corral de novillos, la cría y engorde de cerdos, aves, la agricultura,
etc.
Entonces
es nuestra función como médicos veterinarios proponer a los productores mejores
prácticas de manejo y nuevas tecnologías para así verdaderamente poder mejorar
la producción y ser más eficientes ganando tiempo y dinero y poder enfrentar con
una base fuerte y bien formada tanto la vicisitudes del clima como las malas
políticas implementadas por nuestros gobernantes.
Bibliografía
Carrillo,
Jorge. Manejo de un rodeo de cría
Sitios
web:
Desarrollo de subtropicales para bajos
salino-sódicos
Planificación
forrajera
Mapa
político de la provincia de Bs. As.
http://digilander.libero.it/puertosur/album_grandePBsAs.htm
Imagen
satelital de la provincia de Bs.As.
No hay comentarios:
Publicar un comentario