
Profesor:
Jorge Merlassino
Alumno:
Capua Pedro
Año:
2011
Introducción:
El
manejo reproductivo en rodeos lecheros tiene como objetivo lograr la preñez de
la mayoría de las vacas en el menor tiempo posible luego del parto. Es decir
lograr un ternero por vaca por año, tratando de cumplir con dicho propósito
durante todo el periodo de vida útil de la vaca.
El
objetivo que se busca en el tambo, es lograr un intervalo entre parto menor a
13 meses, en el 90% de las vacas, y un índice de infertilidad menor al 5%, para
ello se requiere de trabajo en equipo, por parte del profesional a cargo,
aplicando la tecnología al manejo, así como también del tambero, personal de
campo y técnicos, para mejorar los resultados reproductivos del
establecimiento.
En Argentina,
la mayoría de los casos en los que se dan malos resultados reproductivos, se
deben a errores en el manejo, generalmente fallas en la detección de celos o
inseminación artificial, malos manejos alimentarios, o sanidad reproductiva.
Considerando
que la mayoría de las fallas reproductivas en nuestro país se deben a
deficiencias en el manejo, es de mi interés desarrollar las correctas practicas
para lograr niveles reproductivos óptimos en el tambo.
Elección de un correcto semental: es de suma importancia
tener dentro del rodeo un semental con buenas características genéticas que
permita obtener hijas con buena producción láctea. El primer problema que se
genera es el tiempo que se pierde entre el primer servicio de un toro nuevo y
la primera lactación de sus hijas (alrededor de 4 años ) . Este lento relevo entre las generaciones
constituye un gran inconveniente para el manejo del rodeo.
En
la correcta elección de un toro para la inseminación artificial, éste debe
superar ciertas valoraciones como por ejemplo:
·
Poseer buena conformación y demostrar que no es causa de
nacimiento de terneros anormales
·
El semen debe ser capaz de soportar una fuerte dilución y
recuperarse luego de ser congelado, para proporcionar un nivel satisfactorio de
concepciones
·
Finalmente es juzgado por la conformación y la producción
láctea de sus hijas
El
productor al elegir un toro para la IA en las cámaras de comercialización de la
leche o en los centros de IA podrá elegir entre diferentes categorías:
·
Toro del día: son sementales aprobados, pero que no tienen
los suficientes méritos para ser catalogados dentro de la lista nacional
·
Semental nominado: está dentro de la lista nacional, es
difícil conseguir el semen, se debe realizar con anticipación
·
Toro joven: no han sido probados, pero son hijos de
reproductores cuidadosamente seleccionados.
Al
seleccionar el semental cada productor lo hará en base a las características de
su rodeo y a la medida de su poder adquisitivo. Se debe tener en cuenta como
parámetro, dar máxima prioridad genética a la producción de leche, pero también
es importante seleccionar se acuerdo al porcentaje de grasa y proteínas.
Detección del
celo: la determinación
del celo y una correcta inseminación artificial, son unas de las practicas
dentro del manejo del rodeo lechero, sino las más importantes para lograr bajos
niveles de infertilidad. El poder mantener un intervalo de 12 meses entre
partos depende de saber conocer cuando la vaca esta en celo para escoger el
momento adecuado de inseminarla. Para ello se requiere de personal capacitado y
abocado al trabajo, así como también de mantener un rodeo ordenado por
categorías y con las correctas señalizaciones, todas pautas necesarias para una
correcta labor.
La vaca acepta al toro solo en el estro, un periodo
del ciclo estral que va del día 17 al 24 en vaquillonas, y alrededor del día 21
en vacas adultas. La hormona encargada de generar el estro es el estrógeno,
este es el encargado de producir por un lado
las modificaciones fisiológicas necesarias para que se produzca la
fertilización del ovulo y además es responsable de las manifestaciones externas
del celo, tales como vulva hiperemica y aumentada de tamaño, con secreciones,
que una vaca monte a otra o se deje montar, etc.
La base de una correcta detección del celo se basa en
una buena observación del rodeo, a nivel nacional se estipula como objetivo
detectar el 80% de los celos, para lograr ese propósito no alcanza solo con
observar el rodeo solo en el momento del ordeñe o cuando se lo alimenta, sino
que requiere de una dedicación mucho mayor.
Estudios realizados por empresas de inseminación artificial
(Selec Sires) demuestran que el celo dura un promedio de 14 Hs, pero existe un
25% de las vacas en el cual este dura solo 8 Hs, por el contrario para otras
puede durar alrededor de 20 a 30 hs, por lo tanto si se observa el ganado una
sola vez al día, de las vacas que están en celo ese día, solo llegaran a
detectarse el 50% de los casos.
Observando dos veces al día a intervalos de 11 a 13 hs, podrá notarse en
un 80% de los casos. Tres o cuatro periodos de 20 a 30 min de observación
intensiva permitirán advertir más del 95% de los animales que estén en celo.
La principal manifestación de que un animal se
encuentra en celo, es cuando se mantiene de pie, quieta, y deja que otro animal
la monte. Hay otras señales secundarias tales como flancos sucios, debido a que
son montados por otros, vulva tumefacta con ligera descarga, pelo frotado en la
grupa, el encontrar animales juntos en posición cabeza de uno en la cola del
otro es otro síntoma particular que debe llamar la atención del personal.
Estas señales secundarias pueden indicar que el animal
está próximo a entrar en celo, que está en ese momento en celo, o que acaba de
pasarlo, por lo tanto no pueden ser consideradas como factores claves para la
determinación del celo.
Uno de los factores fundamentales para evitar
confusiones a la hora de la detección, es contar con un establecimiento
organizado, es importante que el rodeo se encuentre dividido en grupos por
rendimiento lechero, o fecha de parto, de esta manera solo uno o dos grupos
deben ser observados en un momento determinado.
Existen diferentes métodos para facilitar la detección
de celos, tiempo atrás se usaban toros vasectomizados, pero se dejaron de usar
porque podían transmitir enfermedades venéreas. También se utilizaban tubos que
se ataban al tronco de la cola de las vacas presuntamente en celo, que se volvía
rojo brillante cuando la misma era montada. Hoy en día se utiliza un método más
sencillo que consiste en pintar con un rotulador los troncos de cola, que luego
aparecerán despintados cuando las vacas sean montadas.
Momento indicado
de inseminar:
al momento de inseminar es necesario corroborar que el animal no haya sido
inseminado antes, y si lo fue, determinar en qué momento, ya que la vaca en
gestación también manifiesta síntomas de celo, y en ese caso si se insemina una
vaca en gestación se produce la interrupción de la misma.
La ovulación en la vaca comienza 25 a 30 Hs después
que la misma se deja montar por otro animal, por ello es tan importante
determinar ese momento para inseminar en el tiempo adecuado, ya que de esta
manera se consigue tener una gran cantidad de esperma saludable para producir
la fecundación del ovulo. Si se insemina antes de tiempo, muchas células espermáticas
morirán en el momento que ocurra la ovulación, si se realiza después de tiempo,
el ovulo habrá envejecido cuando lleguen los espermas al lugar de fecundación.
Es por ello que en la mayoría de los tambos de nuestro
país se utiliza el sistema AM-PM, en el cual se detecta celo y doce Hs después
se produce la inseminación, es decir, si se detecta celo a la mañana temprano
se produce la inseminación a la tarde, si se detecta a la tarde, si insemina al
otro día bien temprano.
Investigaciones han demostrado que este es el método
que mejor se acopla al funcionamiento de los rodeos lecheros del país, ya que
es de fácil manejo, solo hay que tener buena práctica y predisposición al
trabajo para detectar correctamente los celos.
Sin embargo hay animales que no demuestran señales de
celo a pesar de que estén bien observados, dichos animales deben ser retirados
del establecimiento y explorados por profesionales para detectar las posibles
fallas reproductivas.
Causas
nutricionales: Entre otras de las causas que provocan infertilidad se encuentran las
enfermedades metabólicas, caracterizadas principalmente por deficiencia de
calcio, fosforo y magnesio, en el peri parto. Estas deficiencias se manifiestan
con disfunción muscular, debilidad, decúbito, shock y muerte. La enfermedad
aparece generalmente en el ganado lechero lactante adulto de alta producción.
El mayor requerimiento de calcio se produce en el inicio de la lactación, donde
se genera un gran desequilibrio entre la demanda de calcio que la vaca necesita
para producir el calostro y la leche y la disponibilidad del mismo a través del
tracto gastrointestinal y los huesos (el calcio se encuentra distribuido en
tres compartimientos, el tracto gastrointestinal, en el cual se absorbe, en los
huesos de donde se reabsorbe, y en el suero que es el utilizable).
Los valores normales de calcio en sangre es de
10-12mg/100ml, si el déficit llega a 5-8mg/100ml se producirá retención de
membranas fetales, metritis, distocia, timpanismo, pero la actitud del animal
es normal, si los niveles llegan a menos de 5mg/100ml habrá paresia y
postración.
Los signos de la hipo calcemia depende de la etapa en
la que se encuentra el animal: en el momento del parto la vaca presenta falta
de apetito, anorexia, que dificulta aun más el cuadro porque se impide la
absorción gastrointestinal de dicho mineral, en la etapa subclinica se presenta
indigestión, distocia, y retención de membranas fetales, en casos más avanzados
el animal todavía se encuentra de pie pero con tambaleo, pérdida del
equilibrio, posteriormente la vaca se encuentra postrada, con la musculatura
flácida, finalizando la sintomatología con estado comatoso y muerte.
Otra deficiencia de mineral importante es la de magnesio,
este tiene un requerimiento diario en el animal adulto de 30g, el déficit se da
en animales con altas exigencias en producción, como vacas en gestación, o con
ternero al pie. Los síntomas característicos son pérdida del apetito, tambaleo,
caídas, temblor muscular y muerte.
El principal factor para prevenir este deficiencia es
un buen manejo del rodeo, es necesario dar una buena suplementación durante los
periodos de mayores crisis del animal como lo son, el último tercio de
gestación donde la vaca requiere de este mineral para finalizar la formación y
crecimiento del feto, y en el pico de lactación cuando va a perder gran
cantidad por leche.
Otra enfermedad metabólica que se produce es la
cetosis, que ocurre desde el momento del parto hasta la tercera o cuarta
semana, caracterizada por hipoglucemia, cetonemia, inapetencia, pérdida de
peso, etc. En el caso de la vaca lactante la mayoría de los carbohidratos son utilizados
para la síntesis de lactosa, si a esto se le suma que el animal no consume una
dieta rica en ellos, se ve predispuesto a la degradación de las grasas para ser
utilizadas como energía, aumentando los niveles de cuerpo cetónicos en sangre.
Todas estos trastornos metabólicos pueden ser
prevenidos con un adecuado manejo del rodeo, por ello es que se hace hincapié
en implementar las medidas adecuadas para abastecer de estos minerales en los
momentos críticos del animal, evitando fallas reproductivas, y diminución en la
producción.
Infertilidad
relacionada a patologías en órganos reproductivos:
·
Ovario: pueden producirse quistes foliculares, comunes en vacas
lecheras de alta producción, con una incidencia del 10-15%, que aumenta cuando
mayor es la producción y el estrés del sistema de producción.
El quiste se
genera por una falla en la liberación de LH al momento de la ovulación. Las vacas
presentan anestros y algunas pueden desarrollar ninfomanía.
Otras de las
patologías del ovario son los tumores ováricos, estos son de alta indecencia.
Hay de tres tipos:
1.
Tumores de los cordones sexuales del estroma
2.
Tumores epiteliales
3.
Tumores de las células germinales
Los epiteliales son muy raros en bovinos, en los de
células germinales, el más común es el disgerminoma, que en algunos casos puede
producir estrógenos, generando comportamiento de celo e hiperplasia quística
del endometrio.
Dentro de los tumores de los cordones sexuales el más
común es el de las células de la granulosa, la mayoría son unilaterales y benignos,
las vacas afectadas pueden presentar ninfomanía, virilismo, o no presentar
ningún signo clínico. El tumor se caracteriza por presentar apariencia nodular
quística con un fluido rojizo o amarillo que puede contener progesterona,
hidroprogesterona, testosterona y estradiol.
El tumor puede clasificarse según la estructura de las
células que lo componen, en folicular ( células de la granulosa),o
sustentacular (apariencia de células de sertoli)
·
Oviducto: la salpingitis es la enfermedad más común del ovario que
afecta al bovino, con una incidencia del 15%, causada por agentes tales como: estreptococos,
campylobacter fetus, escherischia coli, brucella abortus, micobacterium
tuberculoso, trichomona, etc.
·
Útero: se producen anomalías congénitas tales como, intersexo o
freemartins. En estos casos se produce aplasia segmentaria del tracto genital, útero
unicornio, pseudodielfo, etc.
Anormalidades
en el ciclo estral: es otra de las causas de infertilidad, se puede dar por diferentes
causas tales como
Ø Ausencia de celo por
patologías
Ø Anestro nutricional postparto
Ø Quiste ovárico
Ø Persistencia de cuerpo luteo
Anestro: la temprana reanudación de
la ciclicidad ovárica es importante para lograr una buena fertilidad al final
del periodo de espera voluntario. El anestro prolongado postparto aumenta el
intervalo parto-concepción, disminuyendo la rentabilidad del rodeo.
Los factores que afectan la incidencia de anestro
postparto son, la alimentación, lactancia, problemas postparto y la época del
año.
Una baja condición corporal, sumada al amamantamiento inhibe
la pulsatilidad de LH y el crecimiento folicular. La alimentación pre y post
parto tiene influencia sobre la eficiencia reproductiva de la vaca, sin embargo
el estado corporal al momento del parto es más importante que la alimentación
post parto. Vacas con bajo estado corporal (menor a 4 en escala de 1 a9), tiene
mayor intervalo parto-1er celo, parto-1ra fase luteal normal y parto-concepción.
La nutrición postparto interviene en el tamaño del folículo dominante del 1er
celo postparto, el intervalo parto-concepción y la tasa de preñes final.
El diagnostico del anestro se puede realizar por
dosaje de progesterona con intervalos de 10 días, o por tacto
rectal/ultrasonografia, detectando útero flácido, ausencia de cuerpo lúteo y
folículos ováricos pequeños.
El tratamiento se basa en la administración de progesterona,
estradiol y GnRH con resultados diversos dependiendo del tipo de anestro que
presente el animal.
Quiste ovárico: afecta a vacas lecheras en lactación,
se origina a partir de folículos preovulatorios que fallan a la ovulación. Se
pueden clasificar en quistes ováricos o foliculares. La falla en la ovulación
podría estar causada por alta producción de leche, genotipo , stress, etc. La
incidencia es del 12% y aumenta cuando mayor son los días de lactación.
La vaca con quiste puede presentar ninfomanía, o
ciclos irregulares, sin embargo el 80% presenta anestro.
El diagnostico diferencial se debe realizar con cuerpo
lúteo quístico, folículos preovulatorios, quiste del mesovario, y tumor de las
células de la granulosa.
El quiste ovárico se diagnostica en vaca lechera por
presencia de folículo mayor a 25mm de diámetro que permanecen el ovario por más
de 10 días. Sin embargo es más apropiado diagnosticarlo por presencia de
folículos múltiples, en ausencia de cuerpo lúteo y ausencia de tonicidad
uterina a la palpación rectal.
Durante la luteolisis el cuerpo lúteo secreta
oxitocina que es responsable de la tonicidad del útero en proestro y estro. Por
el contrario en vacas quísticas la falla ovulatoria provoca ausencia de cuerpo
lúteo y en consecuencia, ante la no producción de oxitocina, a la palpación se
observa folículos múltiples pero ausencia de tonicidad uterina.
La diferencia con quiste luteal se puede realizar por
medio de dosaje de progesterona o ultrasonografia, pero dicha diferenciación
pierde importancia ya que el tratamiento para ambos casos es por medio de GnRH
y PgF2alfa.
Enfermedades
especificas causantes de infertilidad:
· Relacionadas con contaminación:
Existen enfermedades o infecciones que están
relacionadas más íntimamente con la infertilidad, tal es el caso de la metritis, que consiste en la
inflamación de todas las capas de la pared uterina, dicha patología aparece con
frecuencia en vacas que sufrieron partos distócicos, retención placentaria,
traumas en el tracto reproductivo, condiciones poco higiénicas en el parto,
etc.
La metritis aguda puerperal es caracterizada por
fiebre, depresión, descargas uterinas aguachentas y fétidas.
Se ha propuesto la clasificación de las metritis en
puerperal, en aquellos casos en los que se manifiestan los síntomas generales
con decaimiento y fiebre, y la metritis clínica en las que no se observan síntomas
sistémicos.
Otros de los síntomas generales de la metritis es la
presencia de útero flácido, con contenido, difícil de retraer, el animal se
presenta inapetente debido a la toxemia y bacteriemia que sufre, disminuye la
producción láctea. Si estos síntomas no son tratados a tiempo pueden concluir a
otros problemas de posparto como distención del abomaso, disminuir la
fertilidad de la hembra o en el peor de los casos llevar a la muerte del
animal.
El tratamiento para este tipo de patología se basa en
el uso de antiinflamatorios y
antibióticos vía sistémica. La administración de oxitocina indicada para
retención de placenta también puede tener un efecto beneficioso.
El uso de PGF2alfa en estudios realizados sobre vacas
con retención placentaria y metritis puerperal arrojo buenos resultados, reduciendo
el tamaño del útero, los niveles de proteínas relacionadas con la inflamación y
aumentando la fertilidad al primer servicio postparto.
Otras de las afecciones que se pueden presentar es la endometritis. Es muy normal que las
vacas presenten contaminación bacteriana en el lumen uterino durante las
primeras semanas postparto, que serán eliminadas semanas posteriores, pero en
el 10% de los casos, esa contaminación progresa hacia una infección que causa
la inflamación del endometrio sin afectar las demás capas del útero.
La endometritis se clasifica como clínica en el caso
que exista descarga purulenta o con olor fétido y un diámetro del cérvix mayor
a 7,5 cm entre el día 20 a 33 postparto. La endometritis sub-clínica se define
por resultados de la citología uterina, en cuyo caso presenta más de 18% de PMN
entre los días 21 y 33 postparto o más del 10% entre los días 34 y 47.
Piómetra es otra de las afecciones
que induce a la infertilidad, la misma se caracteriza por presencia de
contenido purulento dentro del útero, persistencia del cuerpo lúteo, debido a
que si bien los niveles de prostaglandinas son elevados, no se desencadena la
luteolisis por ausencia de feed-back positivo entre oxitocina y prostaglandina
característico de la luteolisis, por lo tanto se va a encontrar el cérvix
cerrado.
Las causas son semejantes a las descriptas
anteriormente, tales como contaminación del útero en el momento del parto, o
falta de higiene, también la contaminación con tricomonas predispone a piómetra.
· Relacionada a enfermedades infecciosas:
Trichomoniasis y campylobacteriosis: son enfermedades venéreas
responsables de infertilidad transitoria y en menor medida de aborto en
bovinos. El diagnostico se realiza principalmente sobre los toros, los cuales
son portadores subclinicos de la enfermedad.
El diagnostico se basa en el aislamiento de
microorganismos del contenido prepucial de los machos, contenido estomacal del
feto y del mucus cervico-vaginal de vacas abortadas.
El control y erradicación de esta enfermedad consiste
en la eliminación de toros positivos, o el uso de inseminación artificial,
eliminación de vacas vacías, control de ingreso de animales de otros predios y
la vacunación.
Brucelosis: es la causa más importante de aborto
epidémico en bovinos. Se producen brotes de abortos entre los 5 y 9 meses de
gestación. Es una importante causa de infertilidad porque los rodeos enfermos
tienen menor eficiencia reproductiva ( se estima que tienen un 5% menos de
preñez que un rodeo libre de brucelosis).
El control se basa principalmente en la vacunación, la
eliminación de animales enfermos y el control de ingreso de animales de rodeos
enfermos.
Leptospirosis y clamidiosis: son agentes infecciosos
relacionados con infertilidad, mortalidad embrionaria y abortos. En el caso de
leptospira también esta asociada la caída en la producción de leche, es una
infección caracterizada por contagio directo entre bovinos, signos inaparentes,
infección crónica, con signos serológicos bajos y portadores crónicos que
eliminan el agente.
Enfermedad granular venérea: producida por mycoplasmas,
genera una severa vulvovaginitis, las causas de infertilidad no son claras pero
se ah observado incomodidad en la monta, endometritis, y una reducción de hasta
el 6% en la concepción.
En el toro puede causar orquitis, vesiculitis seminal,
balanopostitis y epididimitis que alteran la calidad seminal y la capacidad de
fertilización del semen.
Enfermedades virales: tanto la diarrea viral bovina (BVD),
como la rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), pueden ser causantes de
infertilidad. En el caso de BVD la misma puede ser producida por alteraciones
en el ovario, inflamación del útero o daño directo sobre el embrión.
IBR genera vulvovaginitis en la hembra y
balanopostitis en el macho que pueden llevar a una disminución de la
fertilidad.
Manejo
nutricional y puntos críticos en el tambo
El ciclo de la vaca lechera mientras permanece en el
tambo, está dividido en tres fracciones: lactancia temprana, media y tardía.
Luego continúa un periodo en el cual la misma deja de ser ordeñada denominado periodo seco.
Los puntos críticos a nivel nutricional se presentan
al final de la lactación (periodo seco) y en el comienzo de la lactancia
temprana.
La lactancia temprana es el momento donde la vaca
produce su pico de producción láctea, por lo tanto será el momento en que
mayores requerimientos nutricionales va a exigir la misma, motivo por el cual en este periodo
se produce el balance energético negativo que lleva a una disminución del peso
del animal. Este balance energético negativo se va a generar durante un periodo
de tiempo que va desde 4 a 6 semanas, y es importante porque durante el mismo se
generan cambios hormonales en la hembra que llevan a que la misma no ovule en
este periodo y si lo haga 3 a 4 semanas de finalizado el mismo.
A nivel nutricional lo más importante es que dicho
balance sea lo menos severo posible para impedir importantes pérdidas de pesos
que lleven a dificultades al momento de la concepción. Por lo tanto la
condición corporal del animal en este momento pasa a ser un factor fundamental
para no disminuir la fertilidad del rodeo.
La condición corporal es una estimación del desarrollo
corporal del animal que se mide en una escala de 1(muy flaco) a 5(muy gordo).
La misma al momento parto debe ser de 3.5 y en el periodo de mayor producción
láctea del animal no debería ser menor de 2.5, siempre se debe buscar que baje menos
de un punto, lo ideal sería que solo disminuya 0.75.
Si el animal llega con mucha condición corporal al
momento del parto (gordo), el mismo se vuelve dificultoso, además se afecta el
consumo que tendrá la misma en lactancia temprana (será menor) llevando a un
mayor balance negativo, también los órganos reproductivos quedan envueltos en
grasa dificultando la siguiente fecundación. Si llega demasiado flaco tampoco
es bueno, porque en el momento del parto por influencia hormonal se disminuye
el consumo, por lo tanto el animal va a realizar mucha lipomovilizacion que
llevara a problemas de cetosis. Por lo tanto la condición corporal al momento
del parto es otro de los puntos críticos nutricionales que se deben tener en
cuenta.
Para lograr una buena condición corporal al momento
del parto y en lactancia temprana es muy importante el manejo que se realice en
el periodo seco. En dicho periodo se debe tener en cuenta los siguientes
objetivos:
·
Impedir un balance energético negativo
·
Disminuir la inmunosupresión que se genera en el parto
·
Impedir la hipo calcemia puerperal
·
Impedir acidosis ruminal
A los 21 días aproximadamente del periodo seco,
comienza otro denominado preparto, éste es de suma importancia porque durante
el mismo se producirá el acostumbramiento ruminal, ya que la vaca pasara de una
dieta a base de forraje en el preparto a una en alta cantidad de concentrados
en la lactancia temprana. Para dicho propósito es necesario hacer un cambio de
dieta paulatino que permita un desarrollo de las bacterias amilo líticas en
forma armónica para impedir un cuadro de acidosis. El otro punto de este
acostumbramiento ruminal consiste en al aumento de tamaño de las papilas
ruminales que permitirá una mayor absorción de AGV impidiendo la disminución
del pH en rumen que también aportaría con la acidosis.
El periodo peri parto comienza 21 antes del parto y
finaliza 21 después del mismo. Aquí ocurren 2 eventos de relevante importancia
que son la inmunodepresión y la disminución del consumo por efectos hormonales.
La hipo calcemia puerperal se genera a expensas de que
los requerimientos del animal por dicho mineral aumentan, ya que el mismo es
derivado a la producción láctea. Cuando los niveles de calcio sérico disminuyen
de 10-12mg por cada 100ml de plasma se produce la hipo calcemia fisiológica que
es recuperada por los mecanismos compensadores (paratorhormona y vitamina D),
pero si los niveles disminuyen por debajo de 8mg/100ml el animal entra en
cuadro de hipo calcemia. El mismo se echa y no puede volver a levantarse por
falta de este mineral necesario para la contracción muscular, sino es tratado
con dosis de calcio endovenosas la patología culmina con la muerte del mismo.
Para poder cumplir con los objetivos propuestos en el
periodo seco, es necesario que el animal obtenga una dieta rica en energía,
proteínas, vitaminas(A y E) y minerales, que determinaran una buena condición
corporal del mismo al momento del parto y, que el balance energético negativo
que ocurre en lactancia temprana no sea tan drástico. De esta manera se asegura
que el animal llegue en buenas condiciones físicas y hormonales al próximo
servicio, aumentando el porcentaje de fertilidad.
Conclusión
La
eficiencia reproductiva de un rodeo lechero depende de 3 pilares fundamentales:
·
Manejo
·
Nutrición
·
Sanidad
El
éxito de la producción láctea depende de la labor en conjunto del médico
veterinario a cargo, quien será el responsable de llevar a cabo la sanidad del
rodeo, detectar anormalidades, asesorar al propietario, etc. Así como también
del personal que realice las tareas de rutina, como ordeñe, alimentación. Sobre
ellos recae la mayor de las responsabilidades ya que el gran porcentaje de
infertilidad que se da en los tambos se debe a deficiencias en las labores de
manejo y nutrición.
Es
indispensable una dieta balanceada que cubra todos los requerimientos
nutricionales, que permita una máxima producción y evite problemas de
deficiencia, como así también es importante que la misma sea entregada todos
los días y en la misma proporción, para ello se requiere de un profesional a
cargo que lleve registros de la dieta que le corresponde al animal y también
gente que sea comprometida con el trabajo y cumpla con sus obligaciones
diarias.
Con
respecto al manejo, la maniobra de mayor importancia es la detección de celo,
en este caso es fundamental capacitar al personal que va a estar en contacto
con los animales ya que de ellos depende la eficiencia del sistema de
reproducción. Es necesario hacer hincapié en que se realicen las tareas en
forma sistematizada, que se tome nota de todos los hechos sucedidos (hembras
que entran en celo por ejemplo), más aun si se manejan rodeos muy grandes.
De
la correcta labor y trabajo en conjunto del profesional y personal a cargo se obtienen los mejores resultados: una alta
producción lechera y un ternero por vaca por año.
Bibliografía
·
Select reproductive (revista de inseminación). “Anatomía y
fisiología de la reproducción bovina” Mel Dejarnette - Ray Nebel (especialistas
en reproducción)
·
Seminario avanzado de investigación( MV Beningno Roman
Gonzales) Universidad Nacional de Cajamarca
·
Producción lechera moderna (Malcom E. Castle-Paul Watkins)
editorial Acribia S.A.
·
Manejo nutricional de la vaca seca en producción de leche
(apunte). Fuente “Oetzel, G.R, The compendium on continuing education”. Traducción y adaptación “Dres
Guillermo H. Pechín y Hugo T. Mata ( UNLPam )
·
Leonard A. Maynard
“nutrición animal”. 7ma edición.
índice
·
Introducción……………………………………………………………..pág. 2
·
Elección de un correcto semental……………………...………pág. 3
·
Detección de celo………………………………………………………pág. 4
·
Momento indicado de inseminar……………………………….pág. 6
·
Causas nutricionales…………………………………………….…….pág. 7
·
Infertilidad relacionada a patologías en
órganos
reproductivos……………………………………………...pág. 9
·
Enfermedades
especificas causantes de infertilidad…..pág.12
·
Manejo nutricional y puntos críticos en el tambo……....pag15
·
Conclusión……………………………………...............................pág.
18
·
Bibliografía …………………………………………………………..…...pág. 19
No hay comentarios:
Publicar un comentario