16
|
2011
|
|
Universidad Nacional de
Facultad de Cs. Veterinarias.
Clínica de Animales de Interés Zootécnico.
Alumno: Balboa Izquierdo Rodrigo.
Profesor: Jorge Luis Merlassino.
2011.
|
|
[Acupuntura en
equinos]
|
ACUPUNTURA EN EQUINOS
Introducción:
El término “acupuntura” viene del latín acus = aguja; puntura = punción. En chino el nombre científico es Tchen
tsiou fa (que se puede traducir como método de las agujas y las moxas).
Hace 5000 años el hombre comenzaba su
aplicación, con adminículos tales como puntas de piedras, huesos y espinas de
árboles, con el fin de provocar la sedación, ya que se creía que los enfermos
estaban poseídos por demonios malignos.
La acupuntura clásica nació al
elaborarse la teoría de los elementos básicos de la vida y de la circulación de
la energía por los canales, vasos y meridianos, completada posteriormente por
la teoría de los pulsos (comienzo del
siglo II A.C.).
El camino de la energía tiene como fin
llegar al órgano. Si se interrumpe el Qi (energía que circula por el organismo
o energía vital que circula por el meridiano) no se hace fluido en ese camino,
aparece la enfermedad. El camino son los llamados “meridianos”.
La acupuntura clásica alcanzó su apogeo bajo
la dinastía T´ANG (donde se trazó el recorrido de la energía por los
meridianos).
En Japón fue introducida en el año 562.
Su práctica se desarrolla bajo la dinastía de los Song (960 - 1279) y los Ming
(1368 - 1644).
Francia recibe los primeros informes a
fines del siglo XVII con la presentación de obras de misioneros jesuitas y
médicos de la Compañía
irlandesa de las Indias orientales. En 1644 la irrupción del pensamiento
occidental en china entorpece su desarrollo hasta el año 1822.
Fue en 1955 cuando aparecen los primeros
trabajos sobre analgesia acupuntural que conmocionan al mundo científico a
partir de los cuales todos los países comienzan a hacer sus propias experiencias.
Para la medicina tradicional china los
diferentes órganos de nuestro cuerpo tienen un cometido más antiguo del que se
les confiere en occidente.
Si el animal es un Microcosmos igual al
Macrocosmos, los diferentes órganos del cuerpo se sitúan en un plano
tridimensional, teniendo en cuenta las relaciones con el cielo, la tierra y con
la propia actividad del animal.
En chino los órganos Yin y Yang son los
órganos Zang Y Fu. Para estos los órganos no son solamente entidades físicas,
con una estructura y función anatómica, como se dice en occidente, sino que
además de esto tienen una estructura y función energética.
Los órganos según la Medicina Tradicional
China se dividen en dos grupos:
·
Órganos
Yin (internos, Zang) son: Higado, corazón, maestro del corazón, pulmón y
riñon. Estos órganos producen y guardan la esencia vital, la sangre y la
energía además de las relaciones físicas y psíquicas.
·
Órganos Yang (externos, Fu) son:
Vesícula biliar, intestino delgado, triple recalentador, estómago, intestino grueso
y vejiga. Estos órganos reciben y transportan alimentos y desechos.
La glándula tiroides está relacionada
con el corazón, páncreas, bazo, glándulas suprarrenales, con el riñón, la
próstata y con la vejiga.
Cada órgano Yin guarda relaciones
inseparables con un órgano yang formando parejas en relación interior-exterior.
Todos los pares están interconectados energéticamente y sus relaciones y
funciones son tan estrechas que la desarmonía de un órgano afecta al otro,
tanto en lo físico como en lo psíquico.
La concepción china del Yin y el Yang, a
pesar de su difícil comprensión se la puede asociar con la teoría del Simpático
y Parasimpático.
Teorías:
Teoría de los chinos:
Cuando se interrumpe la energía corporal por una enfermedad produce un
desbalance energético que origina síntomas. Mediante la inserción de agujas en
puntos específicos a lo largo de los meridianos o conductos que circulan en el
cuerpo se reestablece el flujo normal de energía.
El universo es una oscilación de fuerzas
Yin y Yang. La perturbación de esta armonía crea la enfermedad.
Teoría del reflejo víscero-sensitivo: Los
impulsos que parten de la piel donde se hallan las terminaciones nerviosas
siguen el cerebro y la médula donde por medio de fibras simpáticas y
parasimpáticas van a los órganos internos (efecto piel-organo y órgano-piel).
Cuando ocurre una enfermedad en un órgano interno hay excitación de las fibras
mencionadas hasta la piel acompañado de dolor local (Teclado de Rogers).
Si se clava la aguja en un punto
determinado, conectamos un circuito donde circula la energía (equilibrio
físico-químico en el organismo). Cuando los órganos se enferman aparecen en la
piel puntos dolorosos o puntos de mayor sensibilidad (PMS) perceptibles por la
mano.
Teoría de la despolarización: Por
la despolarización se propaga un impulso por la fibra nerviosa. Sabemos que
todo impulso se produce por la liberación de energía química (ATP y ADP). El
ATP es energía para todos los procesos de la vida. La acupuntura actúa
despolarizando y aumentando los impulsos nerviosos y musculares.
Por el flujo de electrones que se
produce, las mitocondrias producen ATP obteniéndose acción saludable a nivel de
las células moribundas (en atrofias musculares, miositis, parálisis, esguinces,
etc.).
Teoría de las encefalinas y endorfinas: La
endorfina es segregada por la hipófisis en períodos de estrés del organismo,
simultáneamente se segregan cantidades iguales de ACTH, siendo también
acompañadas por la secreción de prolactina. Además de sus acciones hormonales
propias, la prolactina aumenta el metabolismo de los neurotransmisores
cerebrales (facilita la transmisión de los impulsos nerviosos en los circuitos
neuronales del cerebro). Por otra parte se comprobó que la estimulación de
estos circuitos cerebrales son capaces de provocar una analgesia prolongada.
El papel de las encefalinas se refiere a
la transmisión del dolor. Las neuronas que transmiten el dolor hasta la medula
espinal, utilizan como neurotransmisores un péptido (sustancia P). Pero estas
señales dolorosas pueden ser bloqueadas por neuronas que segregan encefalinas.
Así una de las funciones esenciales de las encefalinas sería actuar como
neurotransmisores des las neuronas que inhiben el dolor a nivel de la médula
espinal.
Por lo tanto las endorfinas y las
encefalinas se localizan en distintos sistemas de neuronas pero sus funciones
se asemejan mucho en la inhibición del dolor (medula espinal para las
encefalinas, sustancia periacuedectal para las endorfinas).
Los experimentos sobre el mecanismo de
acción de la acupuntura muestra marcado aumento de la producción de de
encefalinas, endorfinas y serotoninas (esta ultima de efecto analgésico de tipo
morfínico).
Métodos de Acupuntura:
ACUAPUNTURA.
En esta técnica se utilizan
agujas hipodérmicas para inyectar sustancias en el punto de acupuntura. Por lo
general, las agujas hipodérmicas son de 25 por 1,5 pulgadas .
Algunos ejemplos de las sustancias utilizadas para acuapuntura incluyen vitaminas, solución salina, DMSO (dimetil sulfóxido), Serapin, yodo, hormonas y medicamentos. La inyección genera presión ó una leve irritación en el punto de acupuntura y puede mantener el punto de estimulación por un período de tiempo más largo que las agujas. Esta técnica es buena para los caballos que no toleran las agujas colocadas por un período de tiempo.
SANGRADO DEL PUNTO DE ACUPUNTURA.
Otra forma de estimular un punto de acupuntura es hacer que sangre, práctica muy frecuente en caballos con laminitis. Con aguja hipodérmica (14 a 16 pulgadas de calibre)
pincha el punto y lo hace sangrar. La laminitis es tratada por el sangrado de
los puntos Ting[1],
porque la enfermedad consiste en el estancamiento de la sangre en los
meridianos de los miembros delanteros. Sangrando un punto Ting permite que el
Qi en el meridiano fluya más fácilmente, sin la obstrucción de la sangre en el
punto.
ACUPRESIÓN
Otra forma de estimular un punto de acupuntura. Se aplica un firme masaje para el punto específico unos20
a 30 minutos. Esta técnica ofrece a los propietarios de
caballos, una manera de participar en el tratamiento.
La combinación de la acupresión con el tratamiento con acupuntura
mejora la cicatrización y mantiene la salud. La acupresión relaja a los caballos que están en entrenamiento intenso y ayuda a aliviar los espasmos musculares. La acupresión también ayuda a que el caballo sea más receptivos a los tratamientos de acupuntura, ya que está acostumbrado a las sensaciones en los puntos de acupuntura.
Algunos ejemplos de las sustancias utilizadas para acuapuntura incluyen vitaminas, solución salina, DMSO (dimetil sulfóxido), Serapin, yodo, hormonas y medicamentos. La inyección genera presión ó una leve irritación en el punto de acupuntura y puede mantener el punto de estimulación por un período de tiempo más largo que las agujas. Esta técnica es buena para los caballos que no toleran las agujas colocadas por un período de tiempo.
SANGRADO DEL PUNTO DE ACUPUNTURA.
Otra forma de estimular un punto de acupuntura es hacer que sangre, práctica muy frecuente en caballos con laminitis. Con aguja hipodérmica (
ACUPRESIÓN
Otra forma de estimular un punto de acupuntura. Se aplica un firme masaje para el punto específico unos
La combinación de la acupresión con el tratamiento con acupuntura
mejora la cicatrización y mantiene la salud. La acupresión relaja a los caballos que están en entrenamiento intenso y ayuda a aliviar los espasmos musculares. La acupresión también ayuda a que el caballo sea más receptivos a los tratamientos de acupuntura, ya que está acostumbrado a las sensaciones en los puntos de acupuntura.
VENTOSAS
Es una técnica que combina la creación de un vacío y la termoterapia. Es más común en pacientes humanos porque el pelaje del caballo hace difícil crear un vacío. Esta antigua técnica china consiste en aplicar presión negativa a los puntos de acupuntura.
Es una técnica que combina la creación de un vacío y la termoterapia. Es más común en pacientes humanos porque el pelaje del caballo hace difícil crear un vacío. Esta antigua técnica china consiste en aplicar presión negativa a los puntos de acupuntura.
Una pequeña copa globular de vidrio, está recubierta con algodón y alcohol
y se enciende en el interior de la misma. La copa es entonces firmemente
colocada sobre los puntos de acupuntura. El fuego consume el oxígeno en la
copa, creando el vacío. El calor utilizado no es el suficiente como para
producir el quemado de la piel en el punto de acupuntura.
PUNCIÓN CALIENTE
Utiliza agujas calientes, denominada moxibustión y la quema implica una hierba china, mugwart o Artemisia vulgaris, en las agujas o en la piel. La hierba solo se utiliza para la moxibustión, se enrolla en un cilindro similar al de un cigarro. Cuando el acupunturista enciende el cilindro de hierba, produce fuertes humos. La quema de la hierba se utiliza para calentar la aguja y así estimular el punto de acupuntura. Esta técnica es útil para el tratamiento de la artritis y otros dolores crónicos. La artritis y el dolor crónico se cree que está relacionado con frío en el
meridiano. La aguja se utiliza para transportar el calor en los tejidos más profundos y para los meridianos afectados.
No debe ser utilizado en casos de inflamación aguda o en enfermedades infecciosas. En la medicina tradicional china, la acupuntura caliente se utiliza para abrir el flujo de los meridianos y fortalecer el Yang.
ELECTROACUPUNTURA
Se une a las agujas con hilos de pequeño calibre y se estimula con un dispositivo eléctrico de baja intensidad. El dispositivo puede ser conectado directamente a la manija de la aguja o esponjas húmedas aplicadas a la aguja. Este método es una variación de la estimulación eléctrica transcutánea de nervios.
Utiliza agujas calientes, denominada moxibustión y la quema implica una hierba china, mugwart o Artemisia vulgaris, en las agujas o en la piel. La hierba solo se utiliza para la moxibustión, se enrolla en un cilindro similar al de un cigarro. Cuando el acupunturista enciende el cilindro de hierba, produce fuertes humos. La quema de la hierba se utiliza para calentar la aguja y así estimular el punto de acupuntura. Esta técnica es útil para el tratamiento de la artritis y otros dolores crónicos. La artritis y el dolor crónico se cree que está relacionado con frío en el
meridiano. La aguja se utiliza para transportar el calor en los tejidos más profundos y para los meridianos afectados.
No debe ser utilizado en casos de inflamación aguda o en enfermedades infecciosas. En la medicina tradicional china, la acupuntura caliente se utiliza para abrir el flujo de los meridianos y fortalecer el Yang.
ELECTROACUPUNTURA
Se une a las agujas con hilos de pequeño calibre y se estimula con un dispositivo eléctrico de baja intensidad. El dispositivo puede ser conectado directamente a la manija de la aguja o esponjas húmedas aplicadas a la aguja. Este método es una variación de la estimulación eléctrica transcutánea de nervios.
La intensidad de la onda eléctrica se ajusta a un nivel justo, por debajo
de la incomodidad y se va aumentando cada cinco minutos, cuando el caballo se
convierte en tolerante. Procesos agudos requieren un tiempo de tratamiento
corto de aproximadamente 10 a 15 minutos. En enfermedades crónicas se requieren
20 a 30 minutos de estimulación para obtener mejores resultados. La electroacupuntura
provoca cambios en las características morfológicas y alineación en las fibras
de colágeno (dando mejor resistencia a la tracción). A su vez, esto hace que
los tendones y ligamentos sean menos susceptibles a las lesiones. Por lo tanto,
tiene importantes implicaciones tanto para la ortopedia, como para las
enfermedades de los tejidos blandos para facilitar la curación de los huesos, tendones
y ligamentos, y por lo tanto reducir el dolor asociado con estas lesiones. La
electroacupuntura es mucho más fuerte que la manipulación manual de agujas
secas. Es, por tanto, que se utiliza para lograr la analgesia acupuntural, que
es el control del dolor durante los procedimientos quirúrgicos.
También se utiliza para promover la curación de la herida, disminuir la
inflamación de los tejidos y producir fuertes contracciones músculares. Este
último puede ser ventajoso para la fuerza, entrenamiento de resistencia y
velocidad, prevención y el aflojamiento de adherencias después de una lesión,
la reducción de los espasmos musculares, aumento del suministro de sangre, la promoción
de drenaje linfático, y facilitar las contracciones musculares en los músculos
dañados con los nervios.
No se debe aplicar sobre la zona baja de la espalda o el abdomen de una
yegua preñada. Se puede utilizar en otros lugares de yeguas preñadas con
precaución.
Tampoco se debe aplicar sobre las zonas cancerosas, sobre los ojos, para el
dolor no diagnosticado, o transcerebral (a través del cráneo).
LASER
LASER
También se puede utilizar para estimular puntos de acupuntura. El láser es
una herramienta muy útil para los caballos que son tímidos ó para puntos que se
encuentran en ubicaciones difíciles o peligrosas. Los caballos tienen fuertes
los músculos subcutáneos y, por tanto, una contracción fuerte de piel, que hace
que sea difícil mantener la aguja en un sitio concreto, como el área del
flanco. Los láseres pueden ser útiles en estos casos. Las máquinas de
ultrasonido también se pueden utilizar para estimular un punto de acupuntura.
Estas técnicas son no invasivas y fácil de realizar.
IMPLANTES
Los implantes también pueden ser utilizados en los puntos de acupuntura para obtener una estimulación más duradera en el efecto. Los implantes pueden ser hilos de oro, alambre de acero ó grapas quirúrgicas. Estos causan inflamación severa localizada y estimulación prolongada de el punto de acupuntura. Se insertan a través de una gran aguja estéril y se quedan allí por tiempo indefinido. Son ideales para las enfermedades crónicas debido a que la estimulación es constante y los tratamientos repetidos no son necesarios.
NEUMOACUPUNTURA
IMPLANTES
Los implantes también pueden ser utilizados en los puntos de acupuntura para obtener una estimulación más duradera en el efecto. Los implantes pueden ser hilos de oro, alambre de acero ó grapas quirúrgicas. Estos causan inflamación severa localizada y estimulación prolongada de el punto de acupuntura. Se insertan a través de una gran aguja estéril y se quedan allí por tiempo indefinido. Son ideales para las enfermedades crónicas debido a que la estimulación es constante y los tratamientos repetidos no son necesarios.
NEUMOACUPUNTURA
Es la inyección de aire en el punto de acupuntura. Esto es más comúnmente
utilizado para las lesiones de hombro o parálisis del nervio radial. El
tratamiento consiste en la introducción
de aire en estas lesiones para llevar oxígeno a los nervios dañados.
de aire en estas lesiones para llevar oxígeno a los nervios dañados.
En conclusión, la acupuntura puede incluir uno o varios instrumentos y métodos.
La modalidad que se utiliza depende del examen del caballo y el diagnóstico de
la acupuntura problema. Las diferentes modalidades son ventajosas para ciertos
lugares y condiciones.
Desarrollo
Puntos
de acupuntura:
Miembro anterior:
Punto
|
Localización
|
Indicaciones
|
1 A
|
Foseta situada a nivel del ángulo
antero superior de la escápula.
|
Parálisis escapular, ormartritis,
miositis del musculo escaleno.
|
2 A
|
Borde anterior de la escápula, por
debajo del punto 1 A.
|
Idem a anterior y miopatía del musculo
serrato.
|
3 A
|
Parte postero-superior de lka espina
de la escápula.
|
Parálisis de los nervios de la región
escapular. Artritis del hombro.
|
4 A
|
En una foseta situada en la
intersección del cartílago escapular y del ángulo postero inferior de la
escápula.
|
Paralisis supraescapular, omartritis,
atrofia del tríceps braquial.
|
5 A
|
Parte media del borde posterior de la
escápula.
|
Idem punto 4 A.
|
6 A
|
Borde anterior escapula, por encima
del ap. Coracoides y por debajo de la última vértebra cervical.
|
Parálisis del Supraescapular y
miositis del externo braquiocefálico.
|
7 A
|
Craneal de la articulación escapulo
humeral.
|
Esguince, hiperextensión del bíceps,
omartritis, tenosivitis bicipital.
|
8 A
|
En caudal de la art. del hombro, entre
el musculo bíceps y deltoides.
|
Parálisis del radial, miositis del
externobraquiocefálico y de tríceps braquial, omartritis.
|
9 A
|
Borde anterior del húmero. En foseta
del borde inferior de la tuerosidad del humero (deltoides).
|
Idem punto 8 A.
|
10 A
|
Tercer espacio costal, por encima y
por detrás del olecranon.
|
Artropatías de codo y hombro, y dolor
muscular de tríceps braquial.
|
11 A
|
Por encima y por la delante de la
punta del olecranon, en una depresión.
|
Esguince de codo, procesos ancóneos
aislados, miositis de tríceps.
|
12 A
|
Parte anterior del radio, por debajo
de la articulación del codo.
|
Parálisis radial. Punto analgésico.
|
13 A
|
Tres traveses de dedo por debajo del
punto 12 A.
|
Parálisis radial, miositis, tendinitis
y tendovaginitis de los extensores.
|
14 A
|
Cara interna del antebrazo, inmediatamente
por detrás de la articulación del codo (5 cm por debajo), al lado y hacia
delante de la arteria radial.
|
Pododermitis, artritis del carpo,
miositis del pecho. Punto anestésico para diversas operaciones.
|
15 A
|
Cara posterior del antebrazo, entre el
tendón del cubital externo e interno.
|
Artritis del carpo, parálisis radial.
|
16 A
|
Por encima del borde lateral del
carpo, entre la tuberosidad lateral inferior del radio y el musculo cubital
externo.
|
Artropatías del carpo.
|
17 A
|
En cara interna del carpo.
|
Carpitis.
|
18 A
|
En la parte media de la cara anterior
de la articulación del carpo. En el rango inferior.
|
Sinovitis carpal y artritis de la art.
del carpo.
|
19 A
|
En la cara externa del cuarto
metacarpiano, en el cuerpo del hueso. A nivel del borde antero-externo del
flexor profundo de la falange.
|
Tendinitis del flexor, artritis del
carpo, sinovitis carpal.
|
20 A
|
En foseta situada por delante y afuera
del flexor profundo de las falanges, por encima de los sesamoideos.
|
Artropatías del menudillo, tendinitis
y sinovitis.
|
21 A
|
En una depresión por debajo de los
sesamoideos.
|
Contusiones y artritis de nudo,
tendosinovitis de los flexores.
|
22 A
|
En el hueco de chenot.
|
Naviculitis, podotroclitis.
|
23 A
|
A mitad de los cartílagos alares, uno
lateral y otro medial. Sobre el rodete coronario.
|
Inflamación del corion limitante.
|
24 A
|
A 1 cm por encima del rodete coronario
y a 1 cm en lateral de la línea media anterior.
|
Inflamación del rodete coronario y
corion laminar.
|
25 A
|
En lateral del pecho en la cara
anterior del humero sobre la vena cefálica humeral.
|
Artropatías de la articulación
escapulo – humeral.
|
26 A
|
En el centro de la musculatura entre
la parte abultada del pecho
|
Parálisis del plexo braquial.
|
27 A
|
En la parte antero interna del radio a
6 u 8 cm de la vena del espolón.
|
Afecciones de la articulación del
hombro y miositis de los músculos pectorales.
|

Imagen
extraída de Manual de Acupuntura para Médicos Veterinarios.
Miembro posterior:
Punto
|
Localización
|
Indicaciones
|
1 P
|
en línea media dorsal entre los
vértices de las apófisis espinosas de la última vertebra lumbar y 1° sacra.
|
Mioglobinuria, miositis de los
músculos del anca, paresias y neuralgias del miembro posterior.
|
2 P, 3 P, 4 P y 5 P
|
A un costado del ligamento dorsal
largo, partiendo del 1° espacio sacro y siguiendo sucesivamente al 2°, 3° y
4° espacio sacro.
|
Puntos de anestesia regional
lumbo-sacra, algias, dolores vertebrales, espondilitis, paraplejías del
miembro posterior, problemas ovárico que afectan el training.
|
6 P
|
A cuatro dedos de la línea media por
debajo del punto 2 P.
|
Dolores dorso-lumbares, parálisis del
plexo lumbo-sacro, parálisis del N. obturador, problemas ováricos.
|
7 P
|
En foseta sobre grupa o anca, por
fuera de la apófisis espinosa de la 2° vértebra sacra.
|
Miositis, atrofia de músculos isquiotibiales,
radiculitis, discopatías.
|
8 P
|
Por debajo y por detrás del Punto 7 P.
|
Idem al punto 7 P.
|
9 P
|
En la tuberosidad isquiática por
debajo de la raíz de la cola.
|
Inflamación del anca, afecciones en la
región isquiática, parálisis de la pierna, lumbalgia postraumática, acción
descongestiva.
|
10 P
|
Al costado de la raíz de la cola,
entre el musculo semitendinoso y el músculo bíceps femoral.
|
Neuralgia del N. ciático, claudicación
y miositis de los musculos de la pierna, esguince de babilla, artritis coxo-femoral.
|
11 P
|
Por debajo del punto 10 P.
|
Punto tendinoso-muscular local de los
tibios rotulianos, algias del N. ciático, artritis coxo femoral.
|
12 P
|
Por debajo del punto 11 P.
|
Dolores del N. ciático, miositis de
semitendinoso y semimembranoso.
|
13 P
|
En el borde antero interno de la
articulación de la cadera a nivel de la inserccion del recto anterior del
muslo.
|
Coxo-artrosis, dolor, parálisis,
reumatismo de los músculos postreriores.
|
14 P
|
En la intersección de una horizontal,
pasando por debajo del trocánter y de una vertical que pase por delante de la
cara anterior del fémur.
|
Contracturas, espasmos, atrofia de los
músculos isquio-tibiales, atrofia del anca.
|
15 P
|
Sobre rótula.
|
Algias del miembro posterior, gonitis.
|
16 P
|
Por detrás de la articulación femoro
tibio rotuliana.
|
Dolores dorso lumbares.
|
17 P
|
A nivel de la cabeza del peroné.
|
Parálisis del miembro posterior,
rigidez articular, inflamación de la articulación femoro tibio rotuliana.
|
18 P
|
En el medio de la cara lateral externa
de la tibia.
|
Parálisis de la pierna, sinovitis
rotuliana, artritis femoro-tibio-rotuliana.
|
19 P
|
Sobre la cara externa del cuerpo del
calcáneo.
|
Neuralgia del N. ciático, contracturas
y atrofia de los músculos de la pierna.
|
20 P
|
Línea media de la cara anterior de la
articulación del garrón.
|
Artropatías del tarso.
|
21 P
|
Cara interna del tarso, sobre el
calcáneo.
|
Arpeo.
|
22 P
|
Cara interna del garrón, (en el hueco
interno del garrón).
|
Artropatías del tarso.
|
23 P
|
Cara interna de la tibia, a un cuarto
de mano del tarso o del maléolo interno, en la gotera entre el extensor
anterior de la falange y el flexor del metatarso. La aguja penetra 2 cm.
|
Idem 22 P.
|
24 P
|
Borde antero interno de la
articulación de la tibia.
|
Esfuerzo femoro-tibio-rotuliano,
sinovitis rotuliana, subluxación de rótula, parálisis del N. tibial.
|
25 P
|
Sobre el tensor de la fascia lata. A
nivel del angulo del anca y por detrás de la cuerda del flanco.
|
Dolores dorso-lumbares, sacro-coccígeos,
contractura muscular regional, neuralgia y parálisis del N. ciático.
|
26 P
|
A nivel del hueco del flanco, por
delante del ángulo de la cadera o anca.
|
Idem al punto 25 P.
|
27 P
|
A cuatro dedos de la línea media
dorsal, entre los vértices de las apófisis espinosas de la última vertebra
lumbar y primera sacra.
|
Parálisis del N. femoral, atrofia y
miositis del tríceps crural.
|

Imagen
extraída de Manual de Acupuntura para Médicos Veterinarios.
Puntos cervicales, dorsales y lumbares:
Puntos
|
Localización
|
Indicaciones
|
1 C
|
Sobre la articulación del axis, con la
tercera vertebra cervical a cuatro dedos por debajo del ligamento cervical
superior.
|
Radiculalgias cervicales, miositis y
distensión del musculo gran compexo y escaleno, moviidad disminuída del
cuello.
|
2 C
|
Sobre la articulación de la tercera y
cuarta vértebra cervical.
|
Idem al punto 1C.
|
3 C
|
Por encima de la art. de la cuarta y
quinta vertebra cervical.
|
Idem punto 1 y 2 C.
|
4 C
|
Por encima de la art. de la quinta y
sexta vertebra cervicales.
|
Idem punto 1, 2 y 3 C.
|
5 T
|
En la región de a cruz, a dos dedos de
la línea media dorsal entre las apófisis espinosas de la séptima y octava
vertebra toráxica.
|
Contracturas del musculo transverso
espinal, radiculitis crónico dorsal.
|
6 T
|
En la región de la cruz, a dos dedos
de la línea media dorsal, entre apófisis de la octava y novena vértebras
toráxica.
|
Igual al punto 5 T.
|
7 T
|
En la región de la cruz, a dos dedos
de la línea media dorsal, entre apófisis de la novena y decima vertebras
toráxicas.
|
Idem punto 5 y 6 T.
|
8 T
|
Por detrás de la región de la cruz, a
dos dedos de la línea media dorsal, entre apófisis de la de la decima y
decimoprimera vertebras toráxicas.
|
Idem puntos 5, 6 y 7 T.
|
9 T
|
Punto situado a dos dedos de la línea
media dorsal, entre apófisis de la vertebra toráxica decimocuarta y
decimoquinta.
|
Algias del ligamento supraespinal, contractura
del musculo ileo-espinal.
|
10 T
|
A dos dedos paramedial de la línea
media dorsal, entre las apófisis espinosas de la decimoquinta y decimosexta.
|
Igual al punto 9 T.
|
11 T
|
A dos dedos paramedial de la línea
media dorsal toráxica, entre las apófisis espinosas de la decimo séptima y
decimo octava vert. toráxica.
|
Idem a los puntos 9 y 10 T.
|
12 T
|
A dos dedos paramedial de la línea
media dorsal toraco lumbar, entre las apófisis espinosas de a decimo octava
vertebra dorsal primera lumbar.
|
Idem 9, 10, 11 T, además de
radiculitis que afectan a los músculos psoas y oblicuo. Y también para
alteraciones de los ovarios que afectan el training.
|
13 L
|
A dos dedos de la línea media dorsal
lumbar, entre las apófisis transversas de la primera y segunda vertebras lumbares.
|
Idem 12 T.
|
14 L
|
Ubicado a dos dedos de la línea media
lumbar, entre las apófisis transversa de la segunda y tercera vértebra
lumbar.
|
Miopatías lumbares, miopatías de os
músculos psoas, ascenso testicular.
|
15 L
|
Ubicado a dos dedos de la línea media
lumbar, entre las apófisis transversa de la tercera y cuarta vertebra lumbar.
|
Radiculitis de los musculos rectos,
femoral, cuádriceps, recto interno, abductor, glúteos, semitendinoso y
semimembranoso, bíceps femoral y fascia lata. Ascenso testicular.
|
16 L
|
Ubicado a dos dedos de la línea media
lumbar, entre las apófisis transversa de la cuarta y quinta vertebra lumbar.
|
Idem a 14 y 15 L, adema´s muy
importante en artritis coxofemoral.
|


Imagen
extraída de Manual de Acupuntura para Médicos Veterinarios.
Algias ocasionadas por defectos de
Aplomo:
Los
diferentes problemas o defectos de aplomo ocasionan dolores erráticos en el
trayecto de los miembros, que traen como consecuencia trastornos en el
deambular y un déficit en el rendimiento.
Estos
dolores se suelen ubicar en determinadas zonas que al explorarlas responden
dolorosamente y se denomina Teclado Osteálgico[2],
ubicada en la cara anterior y posterior del metacarpo y falanges.

Imagen
extraída de Manual de Acupuntura para Médicos Veterinarios.
Conociendo este teclado y haciendo
presión digital podemos hallar zonas álgicas. Son dolores que pasan
desapercibidos si no se los explora. Dando como resultado disfunciones
locomotoras con algias luego de trabajos fuertes.
Un punto doloroso en un ligamento o
tendón, no indica que sea la causa primaria, si no la consecuencia de un
problema quizás más alejado como defectos de aplomos o mal herraje.
Disfunciones locomotoras con un
prominente dolor a distal de l carpo, puede ser a que los ángulos del metacarpo-falanges (normal 140°) y del pie con respecto al suelo
(normal 47°) sean incorrectos.
Conocer el centro de apoyo que se haya
en la cara plantar del casca y que patológicamente se puede desplazar trayendo
aparejado una variación en el centro de equilibrio, da como resultado un dolor
en lateral y medial del mismo.
Estas patologías con el tratamiento
occidental medicamentoso (Analgésicos antiinflamatorios) han tenido poco o nulo
resultado. En contraste, con la corrección de de aplomos y electroacupuntura[3] en
los puntos del teclado osteálgico se obtuvo muy buenos resultados y en algunos
casos hasta la cura total.
Analgesia acupuntural:
Por medio de los puntos de analgesia
acupuntural se obtiene una ligera sedación y analgesia del paciente.
En intervenciones quirúrgicas de larga
duración puesto que potencian la acción de anestésicos. A su vez en cirugías
menores se pueden utilizar analgesia acupuntural sola con muy buenos resultados
con la ventaja de no tener efectos colaterales.
Se utiliza un electroacupuntor con una
frecuencia de 0,5 ciclos/min; 2,5 voltios y 20 MA.
Los puntos son:

14AA Ubicación: costado antero-interno
del antebrazo, bajo la art. del codo.
27AA Ubicación: cara interna del
antebrazo, a 2 cm por debajo del antebrazo.
Puntos
de acupuntura de cierta relevancia:
·
Punto de emergencia (PE):
Ubicado
en la línea media del labio superior; por encima de la parte inferior de las
fosas nasales.
Debe
ser estimulado con fuerza y con las agujas girando en el sentido de las agujas
del reloj.
Indicado
en colapso. Agotamiento, asfixia, imposibilidad de levantarse postanestesia,
etc.
·
Punto de cola (PC):
Ubicado
en la última vértebra de la cola y es indicado para aumentar la circulación.
Punto
comando (PC):
Se
ubica entre apófisis transversas de 2° y 3° vértebras sacras. Indicado para
falta de energía en postoperatorios, agotamiento, etc.
·
Punto 36E:
Se
ubica debajo de la rótula. Este punto envía energía a la cabeza y a los vasos.
También actúa sobre la función vegetativa de los órganos de la digestión.
Puntos de la cabeza:
Están indicados para la parálisis del nervio facial.
Punto A
|
Por
detrás de la oreja y del lado interno de la base. Punción bilateral.
|
Punto B
|
Borde inferior de la
cresta cigomática a la altura del ángulo interno del ojo. Punción bilateral.
|
Punto C
|
Por encima y afuera del
ángulo externo del ojo, debajo de la articulación temporo-mandibular.
|
Punto D
|
Por detrás del ángulo de
la boca, en el espacio intermandibular.
|
Punto E
|
Por detrás del borde
anterior del músculo masetero y por debajo de la línea media.
|
CONTRAINDICACIONES
La acupuntura tiene muchos beneficios y es una terapia muy segura. Hay algunos casos seleccionados en que la acupuntura está contraindicada. Como se mencionó anteriormente, la acupuntura no debe realizarse en equinos que se les está aplicando o ha recibido recientemente corticosteroides sistémicos. Estos medicamentos pueden ser apropiados para la enfermedad, pero pueden interferir con los efectos positivos de la acupuntura.
Ciertos puntos de acupuntura también pueden inducir el parto o ser la causa abortos en las yeguas preñadas. Hasta la fecha, no hay informes de yeguas que han perdido la preñez después de la acupuntura.
La acupuntura tiene muchos beneficios y es una terapia muy segura. Hay algunos casos seleccionados en que la acupuntura está contraindicada. Como se mencionó anteriormente, la acupuntura no debe realizarse en equinos que se les está aplicando o ha recibido recientemente corticosteroides sistémicos. Estos medicamentos pueden ser apropiados para la enfermedad, pero pueden interferir con los efectos positivos de la acupuntura.
Ciertos puntos de acupuntura también pueden inducir el parto o ser la causa abortos en las yeguas preñadas. Hasta la fecha, no hay informes de yeguas que han perdido la preñez después de la acupuntura.
Se desalienta el uso de la electroacupuntura en las yeguas
preñadas, el tratamiento se puede lograr mediante el uso de una diferente modalidad, tales como la punción
seca, sin ningún tipo de riesgo posible para la preñez. Los tratamientos pueden durar más tiempo
para lograr el efecto deseado. Incluso hay protocolos para mantener el
embarazo. Estos requieren tratamientos mensuales de alto riesgo. La terapia ayuda a mantener un buen flujo
sanguíneo en el útero y promover la salud general.
La acupuntura puede a veces no lograr ayudar a un animal. Un caballo no puede responder a tratamientos con acupuntura por numerosas razones. Si el objetivo del tratamiento no se cumple, el médico debe volver a evaluar. Los tratamientos pueden ser simplemente los puntos de acupuntura o técnicas diferentes como diferentes intervenciones médicas o quirúrgicas. Si la acupuntura no ayuda al paciente, el diagnóstico debe ser reevaluado. Si la acupuntura es el tratamiento de un problema secundario, el problema no es probable que se resuelva sin hacer frente al primer
problema. Por ejemplo, los caballos con cojera en el miembro posterior, en la parte inferior de la pierna puede experimentar dolor de espalda secundario.
La acupuntura puede a veces no lograr ayudar a un animal. Un caballo no puede responder a tratamientos con acupuntura por numerosas razones. Si el objetivo del tratamiento no se cumple, el médico debe volver a evaluar. Los tratamientos pueden ser simplemente los puntos de acupuntura o técnicas diferentes como diferentes intervenciones médicas o quirúrgicas. Si la acupuntura no ayuda al paciente, el diagnóstico debe ser reevaluado. Si la acupuntura es el tratamiento de un problema secundario, el problema no es probable que se resuelva sin hacer frente al primer
problema. Por ejemplo, los caballos con cojera en el miembro posterior, en la parte inferior de la pierna puede experimentar dolor de espalda secundario.
La acupuntura es un
tratamiento muy bueno para la espalda dolorida, pero por lo general es sólo
temporal si el corvejón tiene la enfermedad. La terapia sería tratar el
problema adecuadamente y que
la acupuntura se utilice para aliviar el dolor de espalda secundario.
El dolor de espalda también puede ser causada por el incorrecto herraje, la conformación defectuosa, etc. Además se deberá considerar la silla en la evaluación de la cojera.
También puede haber problemas preexistentes que prohíben los efectos de la acupuntura, tales como los procesos de enfermedad neurogénica. La acupuntura no es capaz de trabajar al máximo porque el sistema nervioso se encuentra afectado. Si este está dañado, algunos de los mecanismos de la acupuntura pueden ser bloqueados. También se debe considerar al caballo que se agita en las sesiones de tratamiento porque
podría lastimarse a sí mismo o al médico. Este tipo de estrés puede que no sea bueno para el animal. Por lo tanto, el acupuntor debe utilizar un tratamiento alternativo.
El entorno en el que se mantiene el caballo también puede ser relevante para el éxito de la acupuntura.
El dolor de espalda también puede ser causada por el incorrecto herraje, la conformación defectuosa, etc. Además se deberá considerar la silla en la evaluación de la cojera.
También puede haber problemas preexistentes que prohíben los efectos de la acupuntura, tales como los procesos de enfermedad neurogénica. La acupuntura no es capaz de trabajar al máximo porque el sistema nervioso se encuentra afectado. Si este está dañado, algunos de los mecanismos de la acupuntura pueden ser bloqueados. También se debe considerar al caballo que se agita en las sesiones de tratamiento porque
podría lastimarse a sí mismo o al médico. Este tipo de estrés puede que no sea bueno para el animal. Por lo tanto, el acupuntor debe utilizar un tratamiento alternativo.
El entorno en el que se mantiene el caballo también puede ser relevante para el éxito de la acupuntura.
Los caballos con
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, comúnmente conocida como EPOC, no
responden a la acupuntura. Del mismo modo, un caballo con síndrome navicular
crónico no responden a la acupuntura si sus pies no están herrados sobre una
base regular.
En resumen, la acupuntura es una de las técnicas disponibles en la medicina complementaria. La investigación adicional debe ser realizada para establecer el máximo potencial de la acupuntura como una modalidad de tratamiento.
En resumen, la acupuntura es una de las técnicas disponibles en la medicina complementaria. La investigación adicional debe ser realizada para establecer el máximo potencial de la acupuntura como una modalidad de tratamiento.
Conclusión:
El
mecanismo de acción de la acupuntura parece extraño a las personas no
familiarizadas con la medicina tradicional china. Decir que es una medicina
energética, presentar sus meridianos y sus recorridos puede sonar un poco
“raro”. Hoy en día podemos aseverar su gran eficacia y las muchas
satisfacciones que produce en innumerable número de casos, y que si bien en
muchas situaciones no llegan a ser curados totalmente al menos producen alivio
y mejor calidad de vida. Esto comprueba que la acupuntura como medicina
alternativa, puede aplicarse dentro de la medicina veterinaria como opción al
tratamiento de las patologías del equino.
Bibliografía:
·
Manual de Acupuntura para Medicos Veterinarios. Selfero
N. Audisio, Agrovet. Bs.As. 1993.
·
Fisioterapia: masaje del caballo para estar en forma.
Acribia. España. 2007.
·
Animal Physiotherapy. Catherine
McGowan & Col. Blackwell Publishing. Versión Pdf.
·
Acupuntura en Animales: La Historia
Lejana. Marita Casassola. Mandalo Ediciones. Madrid. 1999. Versión Pdf.
[1] Punto Pozo o Ting, en los ángulos ungueales
de los dedos de manos y pies, salvo en el caso del meridiano del R que esta en
la planta del pie. Son puntos en los que se produce la mutación de la energía
del ying
al yang
y viceversa, por lo que en muchos casos
actúan como puntos de reanimación. También conectan con los meridianos téndinosos-musculares
o superficiales, siendo puntos principales para el tratamiento de estos
meridianos. En estos resonadores la calidad de la energía es muy pura como el
agua de pozo.
[2] Trabajo descrito por el Dr.
Antonio Pires
[3] La incorporación de un electroacupuntor reemplaza los dedos y
aumenta su accionar, produciendo una respuesta más efectiva. Una sesión con
electroacupuntura durante 20 minutos equivale a 10 sesiones con la mano
No hay comentarios:
Publicar un comentario