TRIQUINOSIS
CLINICA DE GRANDES ANIMALES
ALUMNA: Baeza, Romina
CATEDRA: Clínica de animales de interés zootécnico.
PROFESOR: Jorge Merlassino
AÑO: 2011
INTRODUCCION:
Se hablan de que la Trichinellosis es
una enfermedad parasitaria producida por un nematodo del genero Trichinella
(Trichinella Spiralis) que se adquiere al consumir carne con larvas.
Este nematodo fue
descubierto por Peacock en 1828 en Inglaterra, al inspeccionar músculos de
cadáveres humanos. Leydy en 1860 encontró los mismos quistes en carne de cerdo.
Los principales
responsables de esta enfermedad son la crianza de cerdos en condiciones
precarias, es decir en lugares que favorecen la proliferación de roedores y
animales salvajes que pueden permitir la diseminación de la enfermedad, y la
faena no controlada sanitariamente. Muchas
veces también es producto de la falta de información acerca del origen y
consecuencias de la enfermedad sino son realizados los debidos controles.
Las
larvas emigran, se alojan y encapsulan en músculos. La enfermedad clínica en el
hombre es muy variable, pudiendo producir desde una infección asintomática
hasta una enfermedad fulminante y mortal, según el número de larvas ingeridas.
Puede
cursar con diarreas, fiebre, trastornos a nivel de corazón y pulmón, y en los casos más graves puede
sobrevenir la muerte aquí la importancia de la detección previa a la faena, además
de las pérdidas económicas que ello implique.
Los
hospedadores son cerdos, gatos, ratas y muchos animales silvestres (incluidos
los zorros, lobos). Cuando los humanos consumen carne de cerdo cocinada en
forma inadecuada, resultan infectados. La misma puede ocurrir en el caso de la
ingestión de carne de animales silvestres sin la cocción adecuada.
Cabe
destacar que en año 2010 se detectaron personas infectadas en 5 provincias,
esto fue informado por el Ministerio de Salud, el cual lanzó una orden de que
se profundice la vigilancia de la enfermedad. En tanto SENASA también admitió
la presencia de dichos focos en Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. En la mayoría
de los casos, la causa de los focos es la falta de higiene en los criaderos los
cuales debieron ser clausurados.

Decomiso de
cerdos en Mendoza
ETIOLOGIA:
Triquinosis es una enfermedad
producida por un Nematodo llamado
Trichinella Spiralis. Aunque los parásitos de dicho Trichinella Spiralis se
alojan, en el intestino, la importancia de la enfermedad reside en la acción de
las larvas en los tejidos.
Características de Trichinella Spiralis:
- forma adulta: hembra= menor a 2mm
macho= 5mm
- larvas= 100mm
- quiste= 250
a 500mm


Fuente:
www.natureduc.com
Los
principales huéspedes de Trichinella Spiralis son la rata, el cerdo y el
hombre. Este último adquiere la infección a través del consumo de carne de
cerdo cruda o insuficientemente cocida, que contiene larvas de triquina.
Los
jugos digestivos digieren la carne y las larvas quedan en libertad en el
intestino, donde rápidamente, ya a las 48hs se diferencian en hembras y machos
adultos, estos copulan en el lumen intestinal y mientras los machos son
eliminados por la heces fecales del huésped, las hembras, que son vivíparas, se
localizan en el interior de la mucosa del duodeno y yeyuno.
Entre
el 3er y 5to día comienza la postura de larvas.
Cada
hembra coloca aproximadamente 1500 larvas. Estas miden entre 80 a 120 micras, se
profundizan en la mucosa intestinal, penetran a través de los capilares venosos
y linfáticos, y llega a la circulación general, diseminándose por todo el
organismo, pero enquistándose solo en la musculatura esquelética. Las fibras se
localizan en el interior de las fibras musculares, destruyéndolas parcialmente,
al cabo de 15 días quedan rodeadas por una envoltura constituída por el
sarcolema.
Se
origina el quiste larval que mide entre 250-400 micras, y que en consecuencia
no es visible a simple vista, aunque si se puede observar con una lupa o
microscopio de poco aumento. Tiene un aspecto alargado o fusiforme, que recuerda
la forma de un limón, y contiene, en su interior una o varias larvas.
La invasión de la musculatura esquelética por
las larvas, comienza a 7 días de ocurrida la infección y continúa mientras
existan hembras grávidas en el intestino. Al cabo de un mes, las larvas
completan su encapsulamiento, y a los 6 meses, se inicia el deposito de calcio
en las paredes del quiste. La calcificación completa se lleva a cabo al término
de un año aproximadamente.

Fuente: www.natureduca.com
En
consecuencia, el cerdo es, sucesivamente el huésped definitivo e intermediario
del parásito. El hospedador definitivo cuando alberga en su interior la forma
adulta, y es intermediario cuando las larvas se alojan en su musculatura. Sin
embargo, para completar su desarrollo, Trichinella Spiralis requiere de dos
huéspedes.
Como se comportan las larvas y como se asientan
Este
proceso dura hasta 24 hs y algunas quedan retenidas en hígado, pulmones,
cerebro, corazón y morirán sin enquistarse.
Las
larvas se enquistan en los músculos mejor irrigados, como por ejemplo
diafragma, maseteros, base de la lengua, intercostales, bíceps, y tríceps son
intracelulares, miden aproximadamente 100 um al nacer y llegan a medir 1mm al
completar el proceso de enquistamiento en la fibra muscular. A diferencia de la
mayoría de los parásitos intracelulares (ejemplo toxoplasma Gondi, tripanosoma
cruzi, leismania brazilensi), esta no mata a las células hospedantes sino que inducen importantes
modificaciones para producir una unidad anatómicamente independiente y muy
especializada llamada Célula Nodriza (“Nurse Cell”).
La
transformación de la célula muscular en una célula nodriza implica:
a) el reemplazo de
todos los componentes musculares específicos (filamento de actina y miosina)
con espirales de membrana lisa y el agregado de mitocondrias parcialmente
disfuncionales.
b) el alargamiento del
núcleo y desarrollo del nucleolo.
c) la hipertrofia del
glicocalix dentro de una fina cubierta externa de colágeno.
d) angiogénesis.
El
proceso se completa en aproximadamente 20-28 días y las larvas viven enrolladas
en el interior del quiste, realizando movimientos lentos de atrás hacia delante
en la región central del citoplasma.
Las
larvas enquistadas son infestantes durante prácticamente toda la vida del cerdo
y experimentalmente se demostró una sobrevida de hasta 4 años.
Las
larvas pueden sobrevivir postmortem en carnes crudas de cerdo en proceso de
putrefacción aproximadamente 4 meses.
Los músculos
de cerdo que registran mayor carga larval son el diafragma, los de la base de
la lengua, maseteros, los intercostales, y los abdominales, mientras que el
hombre los hallazgos son postmortem y principalmente en el diafragma, los
intercostales, los tríceps y los músculos del ojo.
Se han
hallado quistes tisulares de Trichinella Spiralis en músculos de diferentes
animales silvestre en nuestro país: jabalí, ratas, peludo, puma y animales
domésticos; como el cerdo (más importante) perro, gato y caballo. De ellos el
jabalí y el cerdo son los que juegan un rol fundamental en la epidemiología de
triquinelosis en Argentina.
Las
larvas recién nacidas atraviesan las láminas propias de las vellosidades
intestinales, penetran los capilares y/o los vasos linfáticos, alcanzan la vía sanguínea
por la vena porta hepática o las vías linfáticas por el canal torácico de allí
a la circulación sanguínea. Luego son distribuidas por los capilares y llegan a
los músculos para su localización definitiva. Algunas no inician el
enquistamiento y recirculan nuevamente en los vasos linfáticos y la sangre
venosa.

Fuente:
http://es.scribd.com/doc/40504/CICLO-BIOLOGICO-DE-LA-TRIQUINOSIS
Patogenia:
La
presencia de hembras grávidas en el espesor de la mucosa intestinal, la
invasión del torrente sanguíneo por las larvas, muchas de las cuales son allí destruídas,
su diseminación por todos los órganos, la invasión de las fibras musculares esqueléticas
y la distribución parcial de estas fibras invadidas, desencadenas un proceso
toxialergico, responsable del cuadro clínico de la triquinelosis.
Las
larvas que alcanzan las fibras musculares estriadas, penetran activamente a su
interior, crecen, maduran e inducen un sorprendente fenómeno de adaptación con
su célula huésped, llegando a formar una Célula Nodriza, unidad
morfofisiologicamente independiente y altamente especializada.
Los
gusanos adultos que invaden el intestino producen un proceso inflamatorio de
intensidad variable. Esta enteritis superficial es la productora de los síntomas
gastrointestinales de la triquinelosis. Los fenómenos toxialergicos son los
causantes de síndrome infecciosos y de los signos oculopalpebrales. Las
mialgias se explican por los fenómenos de miositis producido aproximadamente de
los quistes larvales. Cuando las larvas llegan a las fibras musculares, se
produce un fenómeno de necrosis y, al cabo de unos 15 días, el sarcolema forma
las paredes quísticas. Cada quiste contiene una larva enrollada en su interior,
pero no son raros los casos con 2,3 o más larvas en su interior. La inflamación
peri quística es producida por linfocitos, monocitos, eosinófilos y evolucionará
hacia la fibrosis. Al cabo de unos 6 meses empieza la calcificación del quiste.
Las larvas pueden permanecer vivas durante años en el interior de los quistes
siempre que estén totalmente calcificados.
El fenómeno
toxialérgico dura aproximadamente un mes y luego se restablece el equilibrio
entre el hospededero y el parásito declinando en forma paulatina la sintomatología.
En
casos crónicos, graves puede producirse la muerte por un compromiso cardíaco o
del SNC.
La miocarditis
es una complicación que se presenta entre la
4ta y 7ma semana de infección, por lo general se caracterizan por
evolución benigna y sin secuelas, si bien invaden el miocardio, no se enquistan
en ese sitio y pareciera que las alteraciones se deberían a un proceso inmune.
DIAGNOSTICO:
Cuando la triquinelosis
se presenta en forma de brote epidémicos, por lo general no hay problema con el
diagnóstico, las dificultades surgen con casos esporádicos, sobre todo si los síntomas
no son muy intensos.
El diagnóstico se fundamenta en la anamnesis,
en el cuadro clínico y en los datos de laboratorio.
Hemograma:
Evidencia una leucocitosis de magnitud variable, una acentuada eosinofilia que
se suele llegar al 40, 60 y al 70% la relativa y a 1.500 o más eosinófilos la
absoluta. La aparición de eosinófilos inmaduros (baciformes) reviste especial
valor diagnóstico en aquellos casos con eosinofilia y aun normal, en los cuales
se observa elementos inmaduros en el frotis. Un cuadro clínico, severo y de
eosinofilia, es una índice de mal pronóstico. Presenta glóbulos rojos y
plaquetas normales.
Reacciones inmunológicas: La intradermorreaciòn de Bachmann, se practica mediante
inyección de 0,1mm de antígeno de larvas de triquina, dando en el caso de ser
positivo una pápula primaria y otra secundaria, la última rodeada de un halo
eritematoso.
Para el diagnóstico serológico, se emplean
las reacciones de precipitinas, de floculaciones a la bentonita de
inmunofluorescencia y Elisa. Todas ellas aparecen positivas entre la 2da y 4ta
semana post infección, y a sensibilidad y especificidad pueden variar de
acuerdo a los antígenos utilizados.
En el País se utilizan métodos para diagnósticos
tales como el METODO DE DIGESTION ARTIFICIAL (SENASA decreto 740/99), método
para diagnóstico directo e indirecto como la producción de Antígeno de
excreción-secreción. La técnica SDS Page y Western Blot para la caracterización
de antígeno y la técnica de Elisa y Western Blot para inmunodiagnòstico.

TRATAMIENTO:
Durante la fase
intestinal de la infección puede que este indicado el uso de medicamentos que
actúen sobre los gusanos adultos y sobre las larvas en desarrollo especialmente
podrían ser de utilidad los derivados benzimidazólicos.
Para destruir las
larvas ya enquistadas en la musculatura esquelética, con buenos resultados con
Tianbendazol y posteriormente con Mebendazol a dosis elevada, aunque no han
sido confirmada en la triquinelosis humana. El Albendazol por su mayor
absorción intestinal tendría una mayor acción sobre las larvas enquistadas y
actualmente es considerado en medicamento de elección el la triquinelosis humana.
Por en potencial de acción larvacida de estos medicamentos, deberían ser usados
junto con dosis elevadas de corticosteroides dado los peligros de una brusca liberación
masiva de antìgenos por las larvas destruidas.
En la fase de
estado, las medidas terapéuticas son principalmente sintomáticas y se enfocan
en aliviar los dolores musculares por una parte y manifestaciones de sensibilización
toxialérgica por otro. Si los síntomas son moderados se utilizan analgésicos
corrientes. En cambio, en los casos en que las mialgias, los signos y síntomas
de sensibilización especialmente la fiebre son muy llamativos así como en
aquellas en las cuales se presentan complicaciones graves del tipo de las
miocarditis y de la encefalitis, está indicado el uso de corticosteroides, por
sus efectos antiinflamatorios y antialérgicos.
PRONOSTICO:
El pronóstico de esta
enfermedad no es buena para el porcino, los cerdos de ese criadero deben ser
sacrificados en su totalidad ya que implican un riesgo a la salud humana, al
ser consumida.
Frente a un caso sospechoso se debe realizar
las siguientes acciones:
1) informar por teléfono o fax dentro de las primeras horas
a la autoridad sanitaria superior directo del Centro Asistencial, director de
salud, director de región sanitaria y se dará intervención inmediata a
Ministerio de Asunto Agrario Provincial, y al Servicio Nacional de Salud de
Sanidad Animal (SENASA).
2) determinar el número de afectados, fecha de consumo,
fecha de los primeros síntomas y origen del producto involucrado.
3) solicitar inmediatamente muestra del alimento consumido
para ser analizados.
4) Definir casos sospechoso en base a consumo, tiempo, lugar
y 3 o más síntomas clínicos compatibles.
5) Secuestrar toda la mercadería sospechada para ser
analizada.
6) Informar a la comunidad y profesionales de la ocurrencia
del brote para que estén alertas.
7) Extraer sangre a los afectados, confeccionar una planilla
epidemiológica en forma clara y completa de cada paciente y solicitar a los
enfermos, muestra del o los alimentos consumidos.
8) Suministrar tratamiento.
COMO PREVENIR LA ENFERMEDAD
Las
tres tareas más importantes para
prevenir la enfermedad son:
Crianza
de cerdos: los cerdos deben ser criados en
instalaciones adecuadas y sin contacto con basura, ya que en ellas puede haber
restos de alimentos que contengan las larvas que los pueden infectar. Por lo
tanto, el cerdo que se cría para consumo humano deben ser bien alimentados. Es
fundamental que no ingiera basura y que no conviva con ratas, debido a que son
ellas las responsables, en muchos casos, de mantener la enfermedad en una región.
Faena
de cerdos: según lo establecido por ley, se exige un
control de cada res faenada. Ya sea a nivel comercial o familiar para verificar
que la carne no este infectada con triquinosis. Es un análisis veterinario
simple y de muy bajo costo que permite que un veterinario y un laboratorio confirmen
que un animal no posee la infección. Si el análisis de la carne de cerdo
determina la presencia de triquina en sus tejido, se debe eliminar la res (que
no es apta par consumo), según las instrucciones de la autoridad sanitaria
correspondiente. Este control es la única garantía para los consumidores.
Consumidores: hay que desconfiar sistemática y nutricionalmente de lo
rotulado como “casero”, ya que al no haber un establecimiento elaborador, no se
puede certificar que se hayan hecho los
controles correspondientes. En este sentido, se recomienda no consumir los
productos caseros a menos que se tenga certeza de que el cerdo haya sido
analizado.
Hay
que tener en cuenta que la salazón y el ahumado no matan al parásito que
contenga la triquina.
También
se recomienda ingerir la carne de cerdo bien cocida, nunca jugosa, se debe
cocinar hasta que desaparezca el color rosado (mas de 63· C).
CONCLUSION:
La triquinelosis es una
enfermedad que se da en porcino especialmente y que afecta severamente la salud
de las personas si se consume carne de cerdo proveniente de la faena casera o
chacinada sin control adecuado. Es una enfermedad de declaración obligatoria,
debe ser denunciada por el veterinario a cargo de la sanidad de un criadero, o
por las personas autorizadas a realizar dicha denuncia.
He
aquí el trabajo responsable y ético con el que se manejará el veterinario.
En el
País se han encontrado casos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fè, Córdoba,
San Luis, La Pampa ,
Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Por
lo tanto se está hablando de una enfermedad que representa un importante
problema de salud pública, con lo que se puede concluir diciendo que son muy
importantes los continuos controles epidemiológicos, prevenir la enfermedad y
realizar las denuncias correspondientes y medidas al respecto.
Bibliografía:
.Manual
Práctico del Veterinario. Triquinosis.
Servicio Nacional de
Sanidad Animal. Enfermedades transmitidas por los alimentos. Cerdos:
enfermedades, zoonosis: triquinosis.
.Enfermedades:
Epidemiología Veterinaria. Marcelo de la Sota y Daniel Belgrano. Buenos Aires. SENASA
2005.
.Folletos
informativos sobre Programas de Prevención y Control de la Triquinosis. SENASA ,
Centro Regional La Pampa San
Luis y Gobierno de La Pampa.
Webgrafía:
www.noticiasvirtuales.com.ar
Clarin.Sociedad.com 14/08/10
www.SENASA.gov.ar/
No hay comentarios:
Publicar un comentario