UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
Facultad de Ciencias Veterinarias
PLAN DE MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y
REPREDUCTIVO BOVINO. PROVINCIA DEL NEUQUEN, DEPARTAMENTO COLLON CURA.

CATEDRA: Clínica de animales de
interés zootécnico
PROFESOR: Merlasino Jorge
ALUMNO: Araya Gustavo
Año 2011
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..5
PARTE
I……………………………………………………………………………………………….6
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA…………………………………….6
UBICACIÓN……………………………………………………………………………………..6
OROGRAFIA…………………………………………………………………………………….6
CLIMA……………………………………………………………………………………………..7
PRECIPITACIONES……………………………………………………………………………7
TEMPERATURAS……………………………………………………………………………..8
HELADAS…………………………………………………………………………………………8
AGUA………………………………………………………………………………………………8
GEOLOGIA………………………………………………………………………………………9
RASGOS
GEOMORFICOS…………………………………………………………………9
RELIEVE………………………………………………………………………………………….10
VEGETACION………………………………………………………………………………….11
FAUNA
SILVESTRE………………………………………………………………………….13
PARTE
II…………………………………………………………………………………………….13
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS
ENFERMEDADESBOVINAS
QUE
SE PRESENTAN EN EL DEPARTAMENTO COLLON CURA……………..13
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO
BOVINO……………………13
ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES……………………………………………………13
MENCHA DE LOS
TERNEROS…………………………………………………………..14
TETANO………………………………………………………………………………………….14
HEMEGLOBINURIA BACILAR
BOVINA……………………………………………..15
CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
CLOSTRIDIALES………………………………………………………………………………….15
ENFERMEDADES QUE PRODUCEN
ABORTO…………………………………..16
TRICHOMONIASIS………………………………………………………………………….17
CAMPYLOBACTERIOSIS………………………………………………………………….18
BRUCELOSIS…………………………………………………………………………………..18
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA………………………………………….20
DIARREA VIRAL
BOVINA………………………………………………………………..21
NEOSPOROSIS……………………………………………………………………………….21
MASTITIS……………………………………………………………………………………….22
ENFERMEDADES DE LOS
OJOS……………………………………………………….23
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA
BOVINA……………………………..23
TUBERCULOSIS………………………………………………………………………………24
CARBUNCLO………………………………………………………………………………….25
ENFERMEDADES
PARASITARIAS…………………………………………………….26
GASTROENTERITIS
PARASITARIA……………………………………………………26
DISTOMATOSIS/FACIOLASIS………………………………………………………….27
HIDATIDOSIS…………………………………………………………………………………28
SARNA…………………………………………………………………………………………..29
ENFERMEDADES PRODUCIDAD POR
MOSCAS……………………………….30
MIASIS…………………………………………………………………………………………..30
MOSCA DE LOS CUERNOS……………………………………………………………..31
PARTE
III……………………………………………………………………………………………32
PRODUCCION GANADERA. SITUACION ACTUAL DEL
DEPARTAMENTO
COLLON CURA………………………………………………………32
PARAJE CERRO
ORQUETA……………………………………………………………..32
PARAJE LAS ORQUETAS…………………………………………………………………36
PARAJE CARRAN
CURA………………………………………………………………….41
PARTE
IV…………………………………………………………………………………………..44
RECOMENDACIONES PARA EL
PRODUCTOR…………………………………44
MANEJO VACUNO EN SISTEMAS EXTENSIVOS SIN
MEJORAS………..44
ESTRATEGIAS PARA UNA MEJOR PRODUCCION……………………………44
SANIDAD GENERAL Y ENFERMEDADES DE LA
REPRODUCCION…….45
MANEJO
SANITARIO……………………………………………………………………..46
MANEJO
REPRODUCTIVO……………………………………………………………..46
RECPMENDACIONES PARA EL MANEJO
SANITARIO……………………….47
INCORPORACION DE TECNOLOGIA QUE POTENCIAN
EL
SISTEMA EXTENSIVO…………………………………………………………………….48
PARTE
V……………………………………………………………………………………………48
CONCLUSION………………………………………………………………………………..48
BIBLIOGRAFIA
CONSULTADA……………………………………………………………49
INTRODUCCION:
La Provincia de Neuquén cuenta con una gran cantidad de medianos y
pequeños productores, los cuales desarrollan la actividad ganadera junto con
otras actividades como ser: la actividad ovina, caprina, porcina y la de
camélidos. El desarrollo de la actividad ganadera (en el departamento Collón
Curá) ha sido uno de los tantos objetivos de estos establecimientos denominados de producción en condiciones
extensivas. La zona presenta un clima de características muy ventosas, frío,
con estación templada, y muy seco, con pocas precipitaciones anuales. Esto,
junto a los bajos recursos económicos hace, que no se pueda desarrollar en su
totalidad la producción bovina. Por otra parte se ha generado un creciente
deterioro ambiental en esta zona que ha reducido sustancialmente la productividad de los campos. A raíz de
todo esto, es que se pensó en realizar este trabajo, que consiste en elaborar
un plan de mejoramiento tanto en el manejo productivo como reproductivo de la
zona desfavorable del departamento Collón Curá, de la Provincia del Neuquén,
para pequeños productores, y poder verificar cuales son aquellos factores que
hoy en día son mas desfavorables para la producción bovina, a través de la
visita de distintos establecimientos de la zona, realizando encuestas que nos
guíen a poder determinar cuales son los cambios que podemos incorporar , para
lograr un mejor rendimiento en lo que respecta a la producción bovina.
PARTE I
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LA ZONA.
Ubicación.
El departamento Collón Curá se encuentra
ubicado al sur de la provincia del Neuquén, posee una superficie de 5730
kilómetros cuadrados, y limita al norte con el departamento Catan Lil, al
nordeste con el departamento Picún Leufú, al oeste con los departamentos de
Huiliches y Lacar y al sur y este con la provincia de Rio Negro.
Cuenta con dos localidades como son Piedra del
Aguila, y la localidad de Santo Tomas, ambas ubicadas al este del departamento
(el arroyo Sañicó es el que delimita al departamento en los sectores este y
oeste).
La principal actividad de la zona es la
ganadería extensiva, hoy en día se cuenta con 180 productores, denominados
pequeños productores, desempeñando la actividad bovina, como la ovina y caprina, siendo estas dos
últimas el fuerte de los mismos, con mayores rendimientos.
En lo que respecta a la agricultura, esta es
de desarrollo escaso, y a nivel del departamento se registran aproximadamente
unas 3.000 ha bajo riego, que están dedicadas principalmente a forrajes perennes (2.200 ha), solo 310 ha a cereales
de granos y 2.5 ha con forrajes anuales.

Orografía.
El mayor elemento orográfico que predomina en
esta zona es la llamada sierra de la Angostura, dándole una característica
principal la definición de amplio escudo o macizo, con paisajes de colinas en
su parte media, alternado por elevaciones de origen eruptivo, o por cañadones
pocas veces profundos.
Este tipo de predominio se extiende desde el
río Limay hasta cerca del denominado cerro Feo y conserva en toda su extensión
una altura uniforme que va desde los 600 m.s.n.m y se desplaza hacia el oeste aumentando hasta los 1.100 m.s.n.m aproximadamente.
En contraste a este tipo de relieve serrano,
en algunos sectores se puede apreciar zonas muy llanas y de variada génesis.
Así, los que caracterizan el límite norte del macizo, son enormes campos de
lava (páramos denominados escoriales), que se presentan a lo largo del arroyo
Sañicó.
En los alrededores de la ciudad de Piedra del
Aguila, estas chatas se integran con la peneplanicie formada en el basamento
cristalino y en el sañicoltense, y con depósitos de pié de monte que desciende
desde el oeste, por los flancos del macizo.
Arroyo Sañicó:
Al norte del macizo,
se encuentra el sistema hidrográfico con más desarrollo del área, denominado
arroyo Sañicó, el cual drena la mayor superficie dentro de la sierra de la
Angostura. Este arroyo nace en el cañadón de las vertientes, en las divisorias
de las aguas del río Catán Lil y el faldeo oriental del cerro Bandurrial, a una altura aproximada
de 1.200 m.s.n.m y tiene un desarrollo aproximado de 50 kilómetros cuadrados
hasta su desembocadura en el embalse Pichi Picún Leufú sobre el río Limay.
En función de las bajas precipitaciones
anuales, colecta los pobres derrames de las altas mesetas a través de cañadones
por lo que su aporte al río Limay no es significativo.
Clima.
Características principales: el clima de esta
región, se caracteriza por presentar lluvias inferior al límite de la sequía,
clima de estepa, frío (en el invierno), temperatura anual inferior a 18ºC, época
mas seca en verano, clima de montaña, y temperatura media del mes más caluroso
inferior a los 25ºC, pero no menos de cuatro meses superiores a los 10ºC.
Esta zona tiene el aspecto característico
denominado desértico de la Patagonia extraandina. El río Catan Lil parece indicar un límite
natural de las lluvias provenientes del oeste. Las mayores precipitaciones se
producen en la temporada invernal (meses de mayo a julio), aunque hoy en día ha
disminuido considerablemente el desarrollo de las precipitaciones, y las
menores se registran hacia fines de la primavera y comienzo del verano
(noviembre a enero).
Por otro lado, no se registran tormentas
eléctricas, salvo algunas esporádicas en los meses de primavera y verano.
Precipitaciones.
En cuanto a este tema, se llevan registros de
la distribución, las cuales presentan dos picos, uno máximo de 450 mm anuales
aproximadamente, y un pico mínimo de 170 mm también es un valor aproximado. Hoy
en día se esta en un promedio que va desde los 150-200 mm anuales.
Cabe destacar que en la localidad de Piedra
del Aguila, no se cuentan con registros pluviográficos de tormentas.
Temperaturas.
Se divide el calendario anual en dos
estaciones, la primera es primavera-verano, donde las temperaturas oscilan
entre los 30ºC, con variaciones de 2ºC más o menos, y las mínimas de 18ºc,
estas temperaturas se registran hacia el este del departamento, disminuyendo la
misma hacia el oeste.
La segunda división, corresponde a la estación
otoño-invierno, con temperaturas que van desde los 18ºC de máxima,
aproximadamente, y llegan hasta los 16ºC bajo cero.
Heladas.
Según registros de la municipalidad de Piedra
del Aguila los días de heladas son los siguientes: en el mes de abril seis
días, en el mes de mayo trece días, en el mes de junio diecisiete días y en el
mes de julio diecinueve días, esto es lo que va del año 2011.
Agua.
A continuación se detalla un estudio realizado
por el ente Provincial de Agua y Saneamiento de la Provincia del Neuquén, cabe
aclarar, que en los distintos parajes del departamento no se lleva conocimiento
de la calidad de agua, ya que en ningún momento se realizaron estudios de
calidad de agua, solo existen registros de la siguiente toma de aguas:
-Lago Pichi Picún Leufú (apta con reserva)
Características: QUIMICAS: optima, salinidad
total 450-500 ppm, hipohalinas, bicarbonatadas cálcicas, blanda y neutra o
levemente alcalina. FISICA: favorable. MICROBIOLOGICA: en general se espera
deterioro producto del arroyo Sañicó.
-Arroyo Sañicó 8inepta para agua potable)
Características: QUIMICAS:
sulfatada-bicarbonatadas, sódico-cálcicas. Dureza, hierro magnesio y sulfatos
exceden los valores máximos. FISICO: aceptable condición, turbidez 4 a 17 UNT,
durante aluviones, es intolerante, demanda 72 hs la restitución a condiciones
normales. MICROBIOLOGICO: condición deficitaria por la carga orgánica animal en
campos de pastoreo de la estancia Piedra del Aguila.
-Manantiales del Escorial (aptas).
En este sector tenemos: manantial arroyo La
Teresa, manantial de Cabezas, manantial de Cementerio y manantial del Montecito.
Características: QUIMICAS: excelente en todos
los casos, bicarbonatadas
cálcico-sódicas, duras 119-125 ppm. FISICAS: optimas, no requieren de
tratamiento. MICROBIOLOGICAS: inmejorables, no requieren de desinfección.
-Subalveo arroyo La Teresa (baja aptitud)
Características: QUIMICAS: bicarbonatadas
sódicas, dura 347-385 ppm, supera el valor admisible de Mn, flúor elevado.
FISICA: optima, color y turbidez admisible. MICROBIOLOGICAS: condición
vulnerable, producto de la carga animal
y cercanía a la superficie.
-
Subalveo arroyo Sañicó.
Características: QUIMICAS: residuo seco
800-900 ppm, dureza 361-378 ppm, flúor 1.2-1.6 ppm, sulfato 189-202 ppm,
calidad media a baja. FISICA: optima. MICROBIOLOGICA: muy bajo riesgo de
contaminación.
Geología.
A continuación se describe las principales
características geológicas que conforman la zona:
-Basalto: la litología dominante está dada por
basaltos andesitas olivínicas, brechas y aglomerados volcánicos. Todo
consecuencia de erosiones mantiformes de lavas y/o vulcanismo explosivo. Esto
se caracteriza por tonalidades de gris
plomizo dominante y aspecto macizo, esta entidad es la más ampliamente
distribuida y se localiza al norte de la zona, y sur del arroyo Sañicó.
La más extensa de estas pampas
basálticas es la de Santos Tomás, con una superficie de 500 kilómetros
cuadrados, por otro lado en la localidad de Piedra del Águila se muestran
varios mantos apilados con un espesor de 100 metros aproximadamente.
-Formación Auca Pan (sañicolitense): está
ampliamente desarrollada en el área, y se define desde Piedra del Águila hasta
más allá de cerro Zaina Yegua, y desde el cerro Cierra Agujereada hasta el
cerro Feo. Se caracteriza por una gran presencia de rocas, en su mayoría de
origen piro clástico, en menor proporción tobas, y menor profusión andesitas y
pórfidos guarcíferos.
El cañadón Sañicó atraviesa Piedra del Águila,
pasando transversalmente a través de esta serie volcánica de tobas de color
pardo rojiza claro, erosionados intensamente.
-Grupo Cuyo (sedimentos marinos): los procesos
de litogénesis son principalmente de origen sedimentario marino y litoral. La
litología dominante es: yeso, calizas, areniscas grises, lutitas y fangolitas.
Se encuentran afloramientos en el codo del cañadón Carrán Curá, al oeste del
cerro Bayo. Se observa una serie de conglomerados con rocas pizarrosas,
areniscas, areniscas tobáceas y tobas, con estratificaciones sub-horizontales
de colores claros y rojizos muy vivos.
Rasgos
geomórficos.
Los principales son los siguientes:
-Planicies estructurales lávicas: se
caracterizan por un relieve evidenciado de una capa o manto de rocas
resistentes, situadas en las parte superior y superficial de la geoforma, las
planicies estructurales lávicas se encuentran controladas por la presencia de
mantos de lavas, sobre su margen se
observa escarpas de erosión.
-Estructuras homoclinales: presenta un
topografía suave, integrada por colinas y amplios mallines que desembocan en
los bajos. En las proximidades de arroyo Sañicó, cerca de la fosa que encierra
los estratos del Cuyano inferior. En esa parte, los cañadones que se unen al
norte del cerro Corona para formar La Pintada, profundizaron enormemente su
cauce y atraviesan la falla por el cañadón conocido como la Angostura.
Apenas entran en estas rocas poco resistentes,
las cañadas se amplían y reúne grandes depósitos arcillosos y arenosos.
-Relieve múltiple en ambiente de roca
volcánica: los sectores que se diferencian con esta descripción se encuentran
al sur de la localidad de Piedra del Águila, donde la forma del paisaje son el
resultado de la importancia local mostrada por los mantos lávicos.
-Remoción en maza o deslizamiento: todo
material suelto de las pendientes que están comprendidos en la remoción en
maza, que son movilizados por la gravedad. Este fenómeno gravitacional, se
encuentra adosado a los bordes de la meseta de Santo Tomás siguiendo el
recorrido del arroyo Mallín Largo, al oeste de Piedra del Águila, en los
alrededores de cerro El Tropezón y el cerro Negro en cercanías de Piedra del
Águila, hasta el paraje Carrán Curá, y también al norte del camino de Piedra
del Águila-Sañicó cuando entra el cañadón de La Pintada.
-Formaciones aluvionales actuales: los aluvios
rellenan las áreas deprimidas y valles, sobre todo aquellos sectores donde hay
agua o curso de éstas con desarrollo permanente o semipermanente, constituyendo
las zonas más fértiles de la cuenca del Sañicó. Las más importantes se
encuentran en la estancia Santa Isabel, en el arroyo Mallín Largo, en la unión
del cañadón Carrán Curá, y el arroyo Sañicó, en la naciente del cañadón d La
Pintada y en su unión con el arroyo Sañicó, y por ultimo recorriendo aguas
abajo del arroyo Sañicó hasta su confluencia con el embalse de Pichi Picún
Leufú.
En la composición de los aluvios se encuentra:
gravas, gravillas, arena y limos y sus espesores pueden alcanzar hasta 10
metros.
-Relieve múltiple en rocas cristalinas: se
localiza principalmente al este de la localidad de Piedra del Águila, en ambos
márgenes en la desembocadura del arroyo Sañicó.
Relieve.
Esta característica se relaciona con la
geoformas, así, la localidad de Piedra del Águila, se encuentra a 505 m.s.n.m, con pendientes menores al 8%,
ascendiendo rápidamente hacia el norte a cota 650 m.s.n.m en la planicie lávica
(Escorial), en tanto, que al este del pueblo, cruzando la ruta nacional Nº 237
y a partir del cerro Mesa hacia el sur la altura asciende a 670 m.s.n.m con
pendiente del 16 al 30%.
A partir del arroyo Carrán Curá, agua arriba
del arroyo Sañicó, se llega al pico de los 750 m.s.n.m, y desde allí hasta los
1.000 m.s.n.m, en las cercanías de la estancia Santa Isabel.
Las elevaciones locales las representan:
Cerro Horqueta con 700 m.s.n.m
Cerro Bayo con 734 m.s.n.m
Cerro Zaina Yegua con 979 m.s.n.m
Cerro Corona con 1149 m.s.n.m
Cerro Puntudo con 1067 m.s.n.m
Cerro Pintada con 1018 m.s.n.m
Cerro Sañicó con 1079 m.s.n.m
Cerro Tapera de Rojas con 1078 m.s.n.m
Cerro Negro con 1227 m.s.n.m
Al norte del arroyo Sañicó se incluyen: el
cerro Santa Teresa con 1099 m.s.n.m, y el cerro Negro de la Pampa de la
Horqueta con 1406 m.s.n.m.
Vegetación.
-Estepa arbustiva media a baja: se ubica al
sur de la localidad de piedra del Águila, en un área quebrada, entre los 550 y
750 m.s.n.m, los suelos de esta zona se asocian a zonas con paisajes de relieve
múltiple.
El primer estrato, de una altura media de 0,70
m, consta de arbustos agrupados en forma de manchones pero alejados entre sí, y
tenemos: SCHIMUS POLYGAMUS (molle), y LARREA NITIDA (jarilla del río), ADESMIA
CAMPESTRIS (manuelchoiques), que forma agrupaciones puras.
El segundo estrato, está constituido por la
mayoría de las especies dominantes de la unidad: SENECIO FILOGINOIDES
(charcao9, STIPA NEAIS (coirón pluma), y COLLIGUAYA INTEGEMINA (coliguay),
siendo acompañados por: GRINDELIA CHILOENSIS (melaza), EPHEDRA OCHREATA
(solupe), GUTIRREZIA SOLBRIGRII y
MULINUM SPNOSUM (neneo), a la altura media de 0,40 m.
El tercer estrato, de 0,25 m de altura media,
muestra abundancia de coirones, destacándose la STIPA HUMILLIS (coirón amargo).
La cobertura de las perennes alcanza al 40% y
de las efímeras y anuales el 5%.
-Estepa arbustiva baja de varias especies
sub-arbustivas, coirones y manchones aislados de arbustos: se ubican sobre el
basalto al norte-noroeste de la localidad de piedra del Águila, entre los
600-750 m.s.n.m. Los suelos de esta unidad se asocian a los suelos de las
planicies lávicas. Es una estepa arbustica baja, de 0,40 m, de varias especies
sub-arbusticas y coirones, y algunos manchones aislados de arbustos.
En el primer estrato, de 0,50 m, se destacan:
VERBENA CONNATIBRACTEADA, VEBRENA SPP, SENECIO FILAGINOIDES (charcao) y EPHEDRA OCHREATA (solupe).
En el segundo estrato, de 0,25 m, está
representado por: STIPA HUMILLIS (coirón amargo), STIPA SPECIOSA (coirón
amargo), ACANTHOLIPPIA SERIPHIOIDES (tomillo), GRINDELIA CHILOESIS (melosa),
MULINUM SPINOSUM (neneo), y MAIHUENIA PATAGONICA (chupa sangre).
Los manchones de arbustos aislados, separados
por unos 150-200 m, unos de los otros, están formados por: SCHINUS POLYGAMUS (molle),
LYCIUM CHILENSE (llaollín), AMARTHOPHYLLUM RIGIDUM (mata guanaco), la altura de
estos arbustos no sobrepasa los 0,80-1,0 m.
En algunos sectores y en especialmente en los
faldeos del basalto, coincidiendo con los ojos de agua se pueden encontrar: CORTADERA
SPP 8cortadera), asociado a STIPA HUMILLIS, entre otras.
La cobertura de las perennes es de alrededor
del 35%, correspondiente al 20% de los arbustos y el 15% a coirones.
-estepa herbácea-arbustiva media: Ubicada al
noreste del río Collón Curá, prolongándose por cañadones profundos hasta el pie
del basalto, que va desde Piedra del Águila hacia Catan Lil, entre los 750 y
950 m.s.n.m.
Esta unidad es una estepa herbácea-arbustica,
(0,50-0,60 m), biestratificada.
El primer estrato, tiene una altura de 0,60-0,80
m, la especie dominante es el coliguay (COLLIGUAYA INTEGERRIMA).
En algunas ocasiones puede aparecer como
codominante la malaspina (TREVOA PATAGONICA), y también se pueden encontrar en
carácter de acompañantes las siguientes especies: LICIUM TENUIS-PINOSUM, VERBENA ALATOCARPA,
VERBENA LIGUSTRINA, ADESMIA CAMPESTRIS, SCHINUS POLYGAMUS (molle), CHUQUIGARA
STAMINEA (chilladora), BACCHARIS SALCIFOLIA (chilca), y SENECIO SUBULATUS
(monte chileno).
El segundo estrato, de una altura promedio de
0,40 m, está representado por las siguientes especies: STIPA HUMULIS (coirón
amargo), STIPA SPECIOSA (coirón amargo), STEPA NEAEI (coirón pluma), y MULINUM
SPINOSUM (neneo).
Pueden ser acompañados por: VERBENA
CONNATIBRACTEATA (tomillo), TETRAGLACHIN ALATUM, POA LIGULARIS (coirón poa),
SENECIO SP, ASTRAGALUS PALENAE, HORDEUM COMOSUM (cola de zorro), FESTUCA
ARGENTINA (huecú), FESTUCA COBRERAE (coirón dulce), y BROMUS SETIFOLIUS
(cebadilla patagónica).
Dentro de las anuales se pueden nombrar:
BROMUS TECTORUM (pastito de invierno), ERODIUM CICUTARIUM (alfilerillo).
Fauna
silvestre.
-Mamíferos: en el biotipo de meseta y terrazas
anchas, con tipo de vegetación estepa arbustica y/o herbácea, se pueden
encontrar dos tipos de especies:
La primera con gran adaptación frente a las
características ecológicas-ambientales, y la segunda, la de mayor exigencia y
más localizada.
En el primer caso se puede citar: los peludos
y los piches, los carnívoros (cánidos, mustélidos, y félidos),el guanaco, y algunos roedores como : los cuises, y el
ratón conejo, y los roedores lagomorfos
inducidos por el hombre, la liebre y el conejo europeo.
En el caso del segundo grupo, éste está
integrado por roedores caviomorfos como
la especie tucu-tucu, género ctenomys, los pilquines o ardilla de la sierra.
-Fauna silvestre-mamíferos: peludo, piche,
zorro colorado, zorro gris chico, hullín, gato montés, guanaco, ratón-conejo,
tucu-tucu, liebre patagónica, liebre europea y conejo europeo.
PARTE II
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS
ENFERMEDADES BOVINAS QUE SE PRESENTAN EN EL DEPARTAMENTO CLLON CURA.
Antes de entrar en el desarrollo principal de las actividades ganaderas que
hoy en día se llevan a cabo en el departamento Collón Curá, provincia del
Neuquén, se realizara una pequeña
introducción resumiendo las principales
enfermedades diagnosticas en bovinos, con la intención de ayudar a
productores y técnicos a mantener los
rodeos sanos y productivos. Se incluirá aspectos prácticos y datos útiles para
el manejo, sujeción y tratamiento de los animales.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO.
Hay dos tipos de enfermedades , aquellas de diagnostico frecuente, y
aquellas de diagnostico esporádico. Dentro de las primeras tenemos : BRUCELOSIS
, CAMPYLOBACTERIOSIS, CANCER DE OJO, COCCIDIOSIS, DISTOMATOSIS, GASTROENTERITIS
PARASITARIA, HEMOGLOBINURIA BACILAR BOVINA, HIDATIDOSIS, MANCHA DE LOS
TERNEROS, MOSCA DE LOS CUERNOS, PEDICULOSIS, QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA
BOVINA, TRICHOMONIASIS.
Con respecto a las enfermedades esporádicas
tenemos: BICHERAS, CARBUNCLO, DIARREA VIRAL
BOVINA, LEPTOSPIROSIS, MASTITIS, METRITIS, NEOSPOROSIS, RINOTRAQUEITIS
INFECCIOSA BOVINA , SARNA, TETANO, TUBERCULOSIS.
ENFERMEDADES
CLOSTRIDIALES.
Este
tipo de enfermedades son producidas por bacterias del genero Clostridium, que
producen toxinas, sustancias responsables de los signos clínicos, lesiones y
muerte de los animales. Estas enfermedades tienen algunas características en
común, como ser, el curso rápido (de pocas horas o días de evolución), la
ocurrencia en forma de brotes dentro del rodeo y alta mortalidad.
Trataremos:
MANCHA
DE LOS TERNEROS
Causa:
Es
una enfermedad producida por una bacteria llamada CLOSTRIDIUM CHAUVOEI. Afecta
a los terneros y bovinos jóvenes, generalmente de hasta dos años de edad.
Las
bacterias pueden sobrevivir en suelos y pasturas por largos períodos de tiempo.
El animal, al alimentarse, ingiere los clostridios que, pasando por el
intestino y el hígado llegan a los músculos a través de la circulación
sanguínea, permaneciendo en el organismo sin presentar síntomas. Como
consecuencia de una baja en la tensión de oxígeno en las masas musculares
debido a un rápido crecimiento de animal, a golpes, caídas, etc., el
Clostridium Chauvoei se multiplica rápidamente, produciendo la enfermedad.
Principales
características:
Los
animales enfermos están decaídos, no comen, tienden a apartarse del rodeo y
renguean. En las zonas del cuerpo con grandes mazas musculares (miembros
posteriores, lomo, paleta) se pueden ver las lesiones. Al abrir el animal se
puede observar el músculo con una coloración oscura, con gas, olor rancio y
rodeado de una zona decolorada con presencia de líquido gelatinoso. Al
comprimir estas lesiones se produce un ruido característico (como de
trituración de cáscaras de huevo), debido a las burbujas de gas que producen
las bacterias.
Esta
enfermedad progresa rápidamente y los animales mueren generalmente en un
periodo de 12 a 36 horas.
TETANO
Causas:
Esta
enfermedad es producida por el CLOSTRIDIUM TETANI, una bacteria que afecta
tanto al hombre como a los animales.
La
bacteria se encuentra en el suelo e ingresa a los animales a través de heridas
(desgarradas o profundas), y produce una toxina que afecta al sistema nervioso
y músculos.
En
las maniobras que se da más frecuentemente son: castraciones, descornes y
aplicaciones de inyectables, también por clavaduras, plantas espinosas, etc.,
Principales
características:
En
el comienzo, el animal está muy excitado, le cuesta caminar y puede tener
temblores, pero a medida que pasa el tiempo se mueve con mayor dificultad, las
patas se le van poniendo cada vez más rígidas hasta adoptar una posición de
catre de madera, con el cuello y la cola duros, el lomo arqueado y las orejas
levantadas.
Otra
característica importante es que puede seguir comiendo y bebiendo en etapas
tempranas de la enfermedad, pero luego ya no puede alimentarse ni tomar agua,
ya que todos los músculos de la cara se van volviendo rígidos, al igual que el
resto del cuerpo, para luego caer en el suelo y morir.
El
período de incubación, es muy variable, de 2 a 20 días, pero la enfermedad clínica dura
aproximadamente 5 a
10 días terminando con la muerte del animal.
HEMOGLOBINURIA
BACILAR BOVINA.
Causas:
Esta
enfermedad la produce una bacteria llamada CLOSTRIDIUM NOVY D o CLOSTRIDIUM
HAEMOLITICUM, la cual ingresa a los
animales cuando éstos ingieren pastos o agua contaminados. La bacteria necesita
para poder desarrollarse y producirse sus toxinas que el hígado del animal esté
dañado por Fasciola Hepática (Saguaypé), o lesionado por otras causas.
Principales
características:
El
animal deja de comer, esta decaído y tiende a separarse del rodeo. Tienen dolor
abdominal, arquean el lomo y no quieren caminar. El principal signo es el color
rojo o amarronado de la orina, acompañado de ictericia generalizada y materia
fecal sanguinolenta. Entre las 24 y 48 horas a partir de que se detecta el
animal enfermo se produce la muerte.
La
enfermedad, en esta zona, ocurre principalmente en verano y otoño, en campos
con presencia de Fasciola Hepática.
CONTROL
Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES.
Esta
bacteria es sumamente resistente, pueden sobrevivir años en el suelo y están
tan ampliamente difundidos en al naturaleza, que resulta casi imposible
erradicarlos.
Una
vez que se desata un brota es poco lo que se puede hacer para salvar a los
animales, por lo tanto es importante prevenir la aparición de estas
enfermedades mediante la vacunación.
Aclaración:
la vacuna es para prevenir la aparición
de la enfermedad en el campo, pero no sirve para curar la enfermedad una
vez que el animal está afectado. La misma debe realizarse en todos los bovinos
del establecimiento.
En
esta zona se recomienda el uso de las vacunas polivalentes que protegen contra
la mayoría de las enfermedades clostridiales (mancha, gangrena, enterotoxemia,
hemoglobinuria bacilar y tétano).
Recomendaciones
para un plan de vacunación correcto:
Dos
dosis de vacuna separadas por 30-45 días, a todos los terneros a partir de los
dos meses de vida.
Una
dosis de vacuna a la subida de veranada (noviembre-diciembre) a todos los
animales.
Una
dosis de vacuna a la bajada de veranada (abril-mayo) a todos los animales.
En
caso de brotes de estas enfermedades se debe vacunar a todos los animales en
riesgo, pero hay que tener en cuenta que la vacuna tardará alrededor de 2 o 3
semanas en hacer efecto y hasta entonces, la mortandad continuará.
Por
ello se insiste en la importancia de prevenir las enfermedades clostridiales
mediante un buen programa de vacunación, con desparasitación contra Fasciola
hepática.
Una
manera más de controlar estas enfermedades es de quemar los animales muertos a
fin de evitar que las bacterias que quedan en el cadáver pasen al suelo, agua y
pastos y se difundan en el campo y sigan infectando animales sanos.
ENFERMEDADE QUE PRODUCEN ABORTOS
Hay
varias enfermedades que producen abortos, y que son producidas por virus,
bacterias o por protozoarios.
Debido
a las grandes dimensiones que se presentan en los campos de la zona, y al
manejo extensivo de los animales, es muy frecuente que los fetos abortados no
sean encontrados, por lo que generalmente los trastornos reproductivos se
evidencian por: abortos de diferentes edades, bajos índices de parición y de
marcación, repetición de celos, períodos largos de parición, infertilidad.
Las
principales enfermedades son: Trichomoniasis, Campylobacteriosis,
Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, brucelosis, Diarrea Viral Bovina,
Neosporosis.
TRICHOMONIASIS.
Causas:
Es
una enfermedad venérea (de transmisión sexual), producida por un protozoario
(parásito microscópico), llamado Trichomona foetus.
Principales
características:
El
parasito se aloja en la vagina de la vaca y en la cavidad prepucial del toro,
éste lo transmite a las vacas al realizar el servicio de monta.la infección en
el macho es crónica y cursa casi en la gran mayoría de los caso sin síntomas,
mientras que en la hembra produce como dato mas importante muerte embrionaria,
infertilidad transitoria, descarga vaginal, metritis y esporádicamente abortos.
Control
y prevención:
El
médico veterinario debe tomar las muestras necesarias para poder determinar la
existencia del parásito en el animal, esto se realiza en el momento en que se
revisa al toro a través de tres controles, en los cuales se le realiza a cada
toro, un raspaje prepucial con 7 a 10 días de intervalo entre cada uno. El
momento adecuado para realizar esta tarea es 30 días después de finalizado el
servicio a fin de no mantener en el campo animales infectados, o también lo que
se puede realizar es uno o dos meses antes del servicio, para no mandar
animales infectados. En caso de encontrar animales con Trichomoniasis, estos
deben ser vendidos con destino a faena.
En
las hembras, en general no se realizan tratamientos, aunque las vacas que
presentan anormalidades clínicas como metritis o piometras deben ser tratadas o
eliminadas.
Para
controlar la enfermedad en el campo o bien prevenir el ingreso de la misma,
además del control sanitario de los toros, deberían implementarse algunas
medidas, tales como: limitar el período de servicio a 90 días, reponer los
toros una vez cumplidos los cuatro años, evitar la compra de toros y vacas
viejas, arreglar los alambrados perimetrales, no prestar toros al vecino ni
traer toros prestados de otro campo (lo cual se acostumbra mucho a realizar
esto, en esta zona).
CAMPYLOBACTERIOSIS.
Causas:
Es
una enfermedad venérea (la transmisión es sexual) producida por una bacteria
llamada CAMPYLOBACTER FETUS VAR VENEREALIS y VAR FETUS.
Principales
características:
Es
una enfermedad que se contrae durante el servicio a través de la monta natural
de los animales, siendo el toro el portador asintomático, y la hembra quien
sufre las consecuencias de la enfermedad con: infertilidad temporaria,
piómetras y abortos. Los abortos se producen generalmente a partir del quinto o
sexto mes de gestación.
Prevención
y control:
En
este cas, para poder detectar los animales infectados se realiza raspajes
prepuciales en forma simultánea con los raspajes para Trichomonas.
Cabe
destacar que en aquellos establecimientos donde aparezcan toros positivos se
recomienda el descarte de los mismos con destino a faena. En caso de machos de
alto valor genético se podrá intentar tratamiento con aplicación de
tetraciclinas inyectables de larga duración y la realización de raspajes
prepuciales posteriores al tratamiento para evaluar su efectividad.
A
nivel de rodeo se recomienda la vacunación anual contra la enfermedad mediante
dos dosis de vacuna aplicadas con un mes de intervalo entre sí, administrando
la última dosis unas tres o cuatro semanas previas al inicio del servicio.
También,
se debe aclarar que, además del control sanitario de los toros y la vacunación
anual del rodeo, deberían implementarse las medidas de seguridad para esta
enfermedad.
BRUCELOSIS.
Causas:
Es
una enfermedad infecciosa crónica de distribución mundial, causada por una
bacteria llamada BRUCELLA ABORTUS.
Principales
características:
El
aborto, la epididimitis y vesiculitis, el nacimiento de terneros débiles, la
merma en la producción de leche, la infertilidad y subfertilidad en vacas y
toros son las características más importantes de la enfermedad, sin olvidar que
es transmisible al ser humano al consumir leche contaminada sin pasteurizar o
hervir y por contacto con fluidos o abortos de hembras infectadas.
El
ingreso de la bacteria a un establecimiento ganadero generalmente se da por la
introducción de animales infectados, diseminándose luego por las vacas que
abortan, dado que en el ternero abortado y en las secreciones de la vaca hay
millones de bacterias que contaminan el pasto y el agua.
Los
animales sanos se contaminan por comer o tomar pastos y aguas infectadas.
El
signo más evidente es el aborto y este generalmente ocurre en el último tercio
de la preñez. También se produce retención de placenta e infertilidad en la
vaca abortada.
Prevención
y control:
Por
resolución 150/2002 de SENASA es obligatoria la vacunación con cepa 19 de todas
las terneras entre los tres y ocho meses de edad por medio de un Médico
veterinario acreditado.
Por
otro lado, se debe realizar un sangrado anual a todas las hembras de mas de 18
meses de edad y a todos los machos de más de seis meses de edad y descartar con
destino a faena, todos los animales que resulten positivos a los análisis de
sangre.
Implementar
otras medidas de control tales como:
Comprar
reproductores en establecimientos libres de brucelosis, si no pueden comprarse
en establecimientos libres, los animales que se compren debe pasar por un
período de cuarentena antes de entrar en contacto con los animales del
establecimiento. Esto significa hacerles un sangrado en el momento de ingresar
al campo, tenerlos aislados por 30 días y volver a hacer un sangrado. Si los
dos sangrados resultan negativos, los animales pueden juntarse con el rodeo.
Si
se presentan reproductores a otros establecimientos que pueden estar
infectados, estos no deben entrar nuevamente al campo sin pasar por el período
de cuarentena.
También,
se pueden implementar medidas de manejo e higiene para evitar la contaminación
del ambiente, como ser: retirar del campo o quemar los fetos abortados y la
placentas, no permitir que las vacas que abortan compartan el potrero con las
vacas sanas, tener más de un potrero de parición para poder rotar todos los
años el lugar de parición del rodeo.
En
cuanto a las instalaciones, tener un buen alambrado perimetral para que no
puedan salir o entrar animales al campo, contar con corrales de encierre con
manga y cepo para facilitar el trabajo con los animales.
La
enfermedad puede ser trasmitida al hombre, por lo cual debe tenerse cuidado al
manipular a los animales especialmente a los terneros abortados o las
secreciones de las vacas, usando guantes o bolsas de plástico en las manos.
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA.
Causas:
La
enfermedad se transmite por un virus, denominado HERPESVIRUS BOVINO 1
Principales
características:
Es
una enfermedad que afecta principalmente a bovinos jóvenes, de todas las razas
y de ambos sexos. El virus ingresa a los animales por vía respiratoria,
digestiva, ocular o venérea (a través de la monta). El animal que sufre la enfermedad,
queda como portador de virus de por vida y en consecuencia es una fuente
potencial de contagio de la enfermedad.
La
presentación clínica es la siguiente:
Respiratorio
y digestivo: se observa depresión, inapetencia, descarga nasal y lagrimeo. El
cuadro clínico suele durar de 10 a 14 días, aunque este tiempo puede extenderse
si hay complicaciones bacterianas.
Genital:
en la hembra se llama Vulvovaginitis pustular infecciosa y en el macho se llama
Balanopostitis pustular infecciosa, siendo en este caso el pronostico mas
severo. El aborto es la manifestación más importante de esta enfermedad. Este
ocurre en el último tercio de la preñez. También puede observarse el nacimiento
de terneros débiles o muertos.
Meningoencefálico:
ocurre en los terneros y se manifiesta con sintomatología nerviosa y muerte.
Queratoconjuntival:
se manifiesta con lagrimeo, y opacidad de la cornea.
Prevención
y control:
Para
controlar la enfermedad existen vacunas que protegen durante un año y se
aplican desde los tres meses de edad.
Para
incorporar animales al establecimiento, tener en cuenta que estén vacunados y
tratar de que sean de un establecimiento libre de la enfermedad.
DIARREA
VIRAL BOVINA.
Causa.
La
enfermedad es causada por un Pestivirus, altamente mutante, llamado Virus de la
Diarrea Viral Bovina.
Principales
características:
Afecta
a animales de 2 a 3 años de edad, aunque también se presenta en animales
adultos, pero con menos frecuencia.
La
transmisión se realiza mediante el contacto directo con animales enfermos, o a
través de la ingesta de alimentos contaminados con orina, secreciones nasales u
orales, heces y fetos abortados o sus envolturas. Los terneros que logran
sobrevivir, nacen infectados y así continuaran de por vida.
Los
signos iniciales son: descarga nasal, tos, salivación y fiebre, seguida por una
diarrea profusa, acuosa y mal oliente que puede persistir por 3 a 4 semanas o
durar varios meses en forma intermitente.
Prevención
y control:
Las
recomendaciones son las mismas que para RINOTRAQUITIS INFECCIOSA BOVINA, aunque
para tener una mayor protección contra el virus de la Diarrea viral Bovina es
recomendable repetir la vacunación, en vacas y vaquillonas, aproximadamente un
mes antes del servicio.
NEOSPOROSIS.
Causas:
La
enfermedad es producida por un protozoario intracelular llamado NEOSPORA
CANINUM, que tiene como huésped al perro. Los bovinos se infectan por la
ingestión de pastos y agua contaminados con material fecal de los perros.
Principales
características:
En
vacas el único signo observado es el aborto, que puede producirse entre los 3 y
los 9 meses de gestación o el nacimiento de terneros débiles e incapaces de
levantarse.
Prevención
y control:
Si
se producen abortos y se sospecha de Neosporosis, pueden remitirse al
laboratorio de diagnóstico los fetos abortados o los sueros de las vacas para
poder diagnosticar la enfermedad.
También
debe realizarse un análisis de sangre a fin de prevenir el ingreso de la
enfermedad al establecimiento, a las hembras que ingresan para evitar la
entrada de animales infectados.
Es
importante mantener desparasitados a los perros, para esto se recomienda:
desparasitar los animales tres veces al año cada cuatro meses, se recomienda
que se un antiparasitario interno a base de albendazol.
MASTITIS.
Causa:
Esta enfermedad es denominada la inflamación de la
ubre o glándula mamaria, y afecta a las vacas que se encuentran en lactación.
Las causas son variadas. Golpe de la ubre, heridas en los pezones, mal ordeñe,
mal secado, etc. , que permiten la infección de la ubre por dos tipos de
bacterias: STAFILOCOCCUS AUREUS Y STREPTOCOCCUS DYSGALACTIAE.
Principales características:
La inflamación de la glándula mamaria ocurre
generalmente a través del conducto del pezón, a partir de contaminación
proveniente del exterior: ambiente, manos del operador, pezoneras de la maquina
de ordeñe, entre otras.
A continuación de describen dos tipos de mastitis:
Mastitis clínica: Corresponde a aquella mastitis que
es visible y fácilmente diagnosticada, especialmente por el aspecto de la
leche, que se pueden ver grumos (leche cortada), estrías de sangre, color
amarillento, o cambios en la consistencia (leche acuosa). La ubre se observa
aumentada de tamaño, inflamada y muchas veces con síntomas de dolor.
Generalmente se presenta en uno o dos animales, en forma de casos clínicos
aislados.
Mastitis sub clínica: corresponde a aquella mastitis
que no son visibles. Afecta a un gran numero de vacas, por esta razón, es
importante su control.
Prevención y control:
Para poder identificar a las vacas afectadas, es conveniente
hacer el despunte (descartar los primeros chorros de leche) antes de comenzar
con el ordeñe. Esto tiene tres ventajas importantes: la primera es que ayuda a
estimular a la vaca, la segunda es que en los primeros chorros siempre existe
un importante numero de microorganismos, que de esta forma se eliminan, y por
ultimo, permite saber que existe una mastitis clínica cuando recién comienza,
al observar grumos, leche amarillenta, cambios de consistencia y de color, o
detectar el cuarto agrandado o caliente.
Medidas de manejo: (para prevenir la enfermedad)
Tener una correcta rutina de ordeñe (arreo tranquilo
de las vacas, sin golpes, ni grito, ni perros), lavar y secar la ubre antes de
comenzar el ordeñe, el ordeñador debe utilizar guantes o lavarse bien las manos
antes de comenzar a ordeñar, si se tiene maquinas estas deben estar limpias y
secas entre ordeñe, empezar por las vacas jóvenes y dejar para el final a las
vacas con mastitis, extraer toda la leche, y mantener limpio el ambiente donde
se lleva a cabo el ordeñe.
ENFERMEDADES DE
LOS OJOS.
Son varias las enfermedades que afectan los ojos de
los bovinos, y todas tienen en común el lagrimeo constante, como una de sus
primeras manifestaciones. Esta característica es importante, ya que al ser un
signo muy evidente, nos permite identificar a los animales que pueden estar
afectados, y de esta manera, poder seguir su evolución y tratarlos.
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA (QUERATO U OJO
ROSADO).
Causas:
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
MORAXELLA BOVIS; en combinación con otros agentes infecciosos. Hay distintos
factores que predisponen su aparición, como es la luz solar directa, el viento,
el polvo o los pastos encañados. El contagio ocurre por contacto directo entre
animales, esto se puede dar en los comederos, bebederos, o a través de moscas.
Principales características:
La primera manifestación es el lagrimeo, luego aparece
una pequeña opacidad en el centro del ojo que puede elevarse y aumentar de
tamaño en pocos días, transformándose en una nube, o zona blanca o amarilla que
se va haciendo más intensa y llega a cubrir toda la cornea. También puede
observarse inflamación de los parpados y secreción blanquecina el ojo afectado.
No es una enfermedad mortal, aunque en algunos casos queda
ceguera permanente o perdida de uno o ambos ojos.
Aparece con mayor frecuencia en verano y en animales
de raza Hertford y sus cruzas, que son más sensibles a las infecciones
oculares.
Prevención y control:
Para prevenir la aparición de la enfermedad, hay
algunas medidas que se deben tener en cuenta: vacunar a los animales, aplicar
repelentes contra las moscas, y disponer de lugares con sombra para todos los
animales.
Si hay animales afectados, se tiene que tomar muestras
para analizar en el laboratorio y poder diagnosticar correctamente la
enfermedad.
Los tratamientos, en general, se hacen con
antibióticos aplicados en forma local mediante el sistema de spray. Se
recomienda evitar el uso de aerosoles, ya que el gas que estas contienen puede
aumentar la irritación en el ojo afectado.
Los animales más afectados deben permanecer en lugares
con sombra, lejos de la luz solar directa.
TUBERCULOSIS.
Causas:
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada
MYCOBACTERIUM BOVIS; que afecta tanto a bovinos como al hombre.
Principales características:
La principal fuente de contagio es el animal
infectado, quien elimina la bacteria al respirar y al toser, en algunos casos
los excreta con la bosta y con la leche. El agente ingresa a los animales sanos
por vía aerógena, es decir, al respira, y también al ingerir pastos
contaminados. También puede ocurrir el contagio de los terneros al tomar leche
de vacas infectadas.
La mayoría de las veces la tuberculosis tiene un curso
crónico, el periodo transcurrido desde el contagio hasta que aparece el primer
síntoma puede ser desde algunos meses hasta el año y puede afectar al pulmón,
hígado e intestino.
Los animales afectados no se alimentan bien, bajan de
peso y están más dóciles e inactivos.
Los síntomas mas notorios son la tos y el
adelgazamiento del animal, y si la enfermedad esta muy avanzada puede
observarse cierta dificultad para respirar.
Prevención y control:
Para identificar el animal infectado dentro de un
rodeo, se debe realizar la prueba de la tuberculina. Este procedimiento se
amplia a todos los bovinos mayores de seis meses, una vez por año.
Se deben tomar en cuenta algunas medidas de prevención
para evitar el contagio de los animales: no ingresar animales al
establecimiento, sin antes realizar la prueba de la tuberculina con resultado
negativo, examinar a los animales que se faenan para consumo, si aparecen
lesiones en forma de nódulos o granos de color amarillento que pueden
localizarse en diversos órganos, limpiar y desinfectar galpones donde hayan
permanecido animales tuberculosos, y eliminar los bovinos que resulten
positivos a las pruebas tuberculínicas. En estos no se le realiza tratamiento,
y deben ser descartados ya que son una fuente de infección para los otros
animales y para el hombre.
La tuberculosis humana es producida por MYCOBACTERIUM
TUBERCULOSIS y también por el MYCOBACTERIUM BOVIS; que afecta a los bovinos.
En el hombre, el contagio de la tuberculosis de origen
animal se da con mayor frecuencia por el consumo de leche o de sus derivados
lácteos crudos que se hallan infectados, y en menor grado por inhalación de
bacterias provenientes de los animales enfermos.
La principal recomendación para evitar el contagio al
hombre, es hervir la leche recién ordeñada para consumo y la que se utiliza
para preparar quesos, yogurt, etc., durante diez minutos para inactivar la
bacteria.
CARBUNCLO
(ANTRAX).
Causas:
El Carbunclo Bacteridiano, es una enfermedad
infecciosa ocasionada por una bacteria llamada BACILLUS ANTHRACIS. Es una
zoonosis, es decir, que es transmisible al hombre.
Principales características:
La bacteria sobrevive por años en el suelo, en el que
desarrolla una forma de resistencia denominada esporo, lo cual explica la
persistencia de la enfermedad en ciertas regiones.
El contagio de los animales ocurre principalmente por
vía oral, mediante la ingestión de pastos contaminados con esporos. Una vez
ingerida, la bacteria se multiplica e invade el organismo animal, donde produce
una poderosa toxina causante de la muerte de los animales, casi, sin signos
clínicos previos. En los cadáveres se observa hinchazón rápida y a veces
eliminación de sangre por ano, vulva, boca y nariz.
Prevención y control:
Todo animal que tuvo una muerte repentina debe ser
considerado sospechoso, en ese caso, los animales muertos no deben ser movidos,
cuereados ni abiertos por el riesgo
de contagio y porque el contacto con el aire la
bacteria forma esporos, y de esta manera se contamina el campo. El material
para enviar al laboratorio debe ser extraído con todas las medidas de seguridad
necesarias (guantes descartables, ropa y calzados que puedan ser
desinfectados).
Los cadáveres deben ser eliminados con cuidado, los
métodos más comunes son el quemado y/o el entierro con el agregado de cal sobre
el cadáver.
La vacunación anual de todos los bovinos mayores de
seis meses de edad previene la aparición de la enfermedad. En campos con
problemas se recomienda vacunar dos veces al año.
ENFERMEDADES
PARASITARIAS.
GASTROENTERITIS PARASITARIA.
Causas:
Esta enfermedad es producida por
gusanos o lombrices que invaden el cuajo y el intestino de los terneros y los
bovinos jóvenes. Esta lombrices son de tamaño pequeño, pudiendo las más grandes
llegar a medir 3 o 4 cm. De largo. En esta región las mayores alteraciones se
producen en el cuajo e intestino debido a la presencia de parásitos
llamados OSTERTAGIA y COOPERIA.
Principales características:
Este tipo de parasitosis puede
observarse en cualquier animal aunque los mas afectados son los terneros y los
bovinos de hasta dos años de edad. Las lombrices se prenden de la pared del
estomago e intestino de los animales donde producen lesiones locales y no
permiten la absorción normal de los alimentos.
Los parásitos hembras ponen una gran
cantidad de huevos que son eliminados con la bosta y al llegar al suelo se
transforman en larvas (larva 1, larva 2 y larva 3), que contaminan el pasto.
Luego, los animales que pastorean esos campos se infectan y re infectan al
consumir los pastos con larvas.
Cuando la enfermedad se presenta en
forma aguda, es decir cuando evoluciona en pocas semanas, el signo evidente es
la diarrea, el desmejoramiento rápido y el animal puede morir si no se
implementa el tratamiento adecuado.
En la otra forma de presentación, más
común, el curso de la enfermedad es crónico, (evoluciona en varios meses), y
los signos no son tan evidentes. Los animales desmejoran, atrasan su
crecimiento, el pelo se torna opaco y adelgazan.
En cualquiera de los dos casos, aguda
o crónica, las perdidas son importantes y cuando se detectan se pueden tratar,
pero tardan en recuperarse.
Prevención y control:
El diagnostico se realiza mediante
muestreo de materia fecal a los bovinos de hasta dos años de edad, cada vez que
se sospeche la parasitosis, o por lo menos en otoño y primavera, aprovechando
los movimientos de invernada-veranada.
Para el control, se debería mantener
las pasturas limpias de contaminación evitando el ingreso de animales muy
parasitados, y a través de descansos o rotaciones de animales. Una forma para
descontaminar una pastura es introducir en ella ovinos para que ingieran con el
pasto las larvas que son infectantes para los bovinos. En general los parásitos
que afectan a los bovinos no perjudican a los ovinos (y viceversa), por lo que
la rotación es de gran utilidad en estos casos.
DISTOMATOSIS/FASCIOLASIS.
Causas:
La enfermedad es producida por un
parasito llamado FACIOLA HEPATICA, también conocida como Saguaipé, que afecta a
los animales y ocasionalmente al hombre.
La forma adulta mide 2 o 3 cm. Es de
color marrón verdoso y tiene forma de hoja de ciruelo o laurel. Se encuentra en
el hígado, donde pone sus huevos, que luego pasan al intestino y son excretados
con la bosta. Las larvas que salen de los huevos necesitan encontrar un caracol
llamado LIMNAEA VIATRIX, que suele encontrarse en lugares con humedad, como
mallines, vertientes, lagunas o zonas con aguas poco profundas y no estancadas.
Tiene la capacidad de penetrar en el barro y sobrevivir al invierno y a algunas
sequias. Dentro del caracol, los parásitos se multiplican, sufren diversas tray
al salir al medio ambiente permanecen como larvas enquistadas que permanecerán
infectantes en el pasto por mas de un año.
Principales características:
Los bovinos se enferman al
alimentarse con pastos contaminados con Fh. Este parasito ingresa al hígado del
animal y produce la enfermedad que tiene dos formas de presentación:
AGUDA: poco común de ver en bovinos.
Ocurre, en general en animales jóvenes, cuando ingieren grandes cantidades de
quistes de Fh en poco tiempo. Los signos son diarrea, debilidad, los animales
se ven mas flacos, la membrana que recubre el ojo (conjuntiva), está
blanquecina o rosa pálido y pueden morir en una semana. Esta forma de
presentación suele ocurrir en ambientes con pastos muy contaminados.
CRONICA: de lenta evolución, es la
más común y ocurre por la ingesta de quistes de Fh durante largos periodos de
tiempo. En los bovinos afectados se pueden observar signos similares a los
observados en la forma aguda, con perdida de peso, es posible que tengan
hinchada la zona de la papada y el pecho. También, los animales jóvenes se
enferman más fácilmente que los adultos.
Prevención y control:
En áreas donde habitualmente se
diagnostica faciolasis, se deben realizar análisis de materia fecal
regularmente, y si es necesario, dosificar a los animales para curarlos y
evitar que contaminen los potreros que pastorean. Si se tienen ovinos y bovinos
pastoreando en el mismo potrero, se deben desparasitar a las dos especies al
mismo tiempo.
HIDATIDOSIS.
Causas:
Es una enfermedad parasitaria
producida por la forma larvaria de la tenia ECHINOCOCCUS GRANULOSUS. Afecta a
varias especies animales y también al hombre.
La forma adulta de este parasito vive
en el intestino de los perros donde pone huevos que salen con la materia fecal
contaminando los pastos y el suelo. Los bovinos al ingerir estos huevos durante
el pastoreo se infectan con el parasito; éste atraviesa el intestino y se
dirige hacia distintos órganos, principalmente el hígado y el pulmón, donde se
desarrolla el quiste hidatídico.
El ciclo se completa cuando los
perros en el campo comen achuras o vísceras crudas de animales recién faenados
que contienen quistes hidatídicos: estos quistes se transforman en tenias
adultas que viven en el intestino y ponen huevos.
Principales características:
La infección por este parasito, en la
mayoría de los casos no causa enfermedad en los bovinos,. El diagnostico en el
animal vivo es difícil, en general se ven los quistes en el hígado o el pulmón,
cuando se sacrifican los animales. Las vísceras afectadas se deben descartar,
lo que implica perdidas económicas.
Prevención y control:
Para prevenir el contagio de los
bovinos lo ideal es cortar el ciclo del parasito, no alimentando a los perros
con las vísceras crudas de los animales faenados, si esto no fuese posible se
deben hervir durante treinta minutos. De esta manera los perros no se infectan
y se evita que contaminen las pasturas con los huevos que transporta su materia
fecal.
SARNA.
Causas:
En los bovinos podemos encontrar
cuatro diferentes tipos de Sarna, siendo la más común de ellas la SARNA
PSOROPTICA, provocada por un ácaro denominado PSOROPTES COMMUNIS VAR. BOVIS.
Principales características:
El contagio esta íntimamente
relacionado con el grado de nutrición y condición corporal de los animales, es
así que esta parasitosis ocurre principalmente en invierno, coincidiendo con la
disminución de la oferta forrajera.
El ciclo biológico de la Sarna común
o Psoroptica se realiza completamente en el animal. Los huevos, que son puestos
por los ácaros adultos, desarrollan a larvas, posteriormente a ninfas y
finalmente se transforman en ácaros adultos. Este ciclo de huevo a ácaro adulto
se da en 10-12 días.
La enfermedad se presenta en al piel,
como zonas sin pelo, o con el pelo cortado, extendidas por todo el cuerpo, caracterizada
por causar una inmensa picazón. Se inicia frecuentemente en zonas del cuello y
de la cruz y luego tiende a generalizarse hasta los flancos y la panza. Una vez
establecida se extiende con mucha facilidad, y en casos severos se disemina a
lo largo de todo el cuerpo. Otros síntomas que se pueden observar son la
inquietud de los animales, la perdida de peso y la baja productividad.
El diagnostico se realiza
generalmente por la distribución de las lesiones.
Prevención y control:
Existe una gran cantidad de productos
comerciales utilizados para el tratamiento de la Sarna en forma de baños de
inmersión. Para tal fin podrán utilizarse productos tales como
organofosforados, piretroides, etc. El tratamiento debe realizarse en todos los
animales del rodeo. Se debe prestar especial atención a las recomendaciones del
producto a usar 8dilucion, reposiciones, tiempo de baño, etc.). Este
procedimiento es conveniente repetirlo a los 10-12 días (posterior al primer
baño), dado que el segundo baño eran huevos o ninfas y resistieron la droga.
También pueden realizarse
tratamientos inyectables, en este caso la droga que se utiliza generalmente es
la ivermectina, mediante dos aplicaciones con intervalos de 7 días una y otra,
aunque también es posible utilizar una sola aplicación de una ivermectina de
larga duración.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MOSCAS.
MIASIS (BICHERA).
Causas:
Las Miasis (también llamadas Bicheras
o gusaneras), son causadas por la mosca de la bichera: COCHLIOMYA HOMINIVORAX.
Estas moscas son atraídas por el olor que despiden las heridas recientemente
producidas en la piel de los animales, donde depositan sus huevos.
Principales características:
Las miasis se pueden producir en:
terneros recién nacidos, en la zona del ombligo; heridas provocadas por castración,
descorné, partos, alambres, clavos, etc.; animales con conjuntivitis, ya que el
lagrimeo y las secreciones son irritantes para los parpados; animales con
diarrea, ya que pueden sufrir irritaciones y excoriaciones en la piel.
En estas zonas lesionadas las moscas
depositan entre 200 y 400 huevos de aspecto blanquecino, llamados queresa,
dispuestos en racimos. En poco tiempo dan lugar a las larvas que se alimentan
de los tejidos del animal y van creando una cavidad.
Luego de permanecer alrededor de una semana
en la lesión caen al suelo y se transforman en pupa, a partir de los cuales se
desarrollan las moscas adultas.
Las Miasis son frecuentes en las
épocas del año con climas cálidos, como primavera y verano, cuando la
combinación de calor y humedad ambiental permiten que las moscas se
reproduzcan.
Los animales afectados están molestos
e inquietos, no se alimentan bien y comienzan a buscar protección debajo de
alguna sombra cercana.
Prevención y control:
Es importante desinfectar las heridas
que se producen en los animales, especialmente en épocas de calor, teniendo en
cuenta las siguientes recomendaciones:
En los terneros recién nacidos, se
debe aplicar soluciones con yodo o curabicheras en la región del ombligo; la
heridas provocadas por el descorné, castración o marcación no deben dejar
demasiada superficie sangrante y deben ser desinfectadas inmediatamente;
controlar las diarreas; prevenir los brotes de conjuntivitis; controlar el
estado de la pezuñas de las vacas si éstas pastorean en mallines o en campos
bajos y anegadizos ya que la humedad las reblandece y predispone la aparición
de la herida.
Si se producen bicheras, se debe
limpiar, y aplicar curabichera, que pueden utilizarse en pastas, en aerosol, o
en crema.
MOSCA DE LOS CUERNOS.
Causas:
La mosca de los cuernos (HAEMATOBIA
IRRITANS) es pequeña, mide aprox. 3 mm, es de color grisáceo, y se apoya
generalmente sobre el lomo de los animales, aunque también se puede encontrar
en otras partes del cuerpo.
Principales características:
Las moscas viven sobre los animales
la mayor parte del tiempo y lo abandonan para poner sus huevos en la bosta. Las
larvas nacen a las 24 hs, y viven en la materia fecal unos diez días (como
larvas y pupas), para transformarse en moscas adultas de ambos sexos.
Se alimentan de sangre y producen
continuas molestias a los animales.
En los bovinos severamente infectados
se ve:
Nerviosismo, no se alimentan
adecuadamente, bajan de peso, con lo cual disminuye la producción de carne, y
disminuye la producción de leche.
Prevención y control:
Las moscas son prácticamente
imposibles de eliminar de los rodeos, ya que pueden alejarse volando de los
animales y es difícil interrumpir su ciclo de vida.
Algunos de los sistemas utilizados
para combatir la mosca de los cuernos son:
Baños: por inmersión o por aspersión,
generalmente se hacen con organofosforados o con piretroides.
Productos pour-on/spot-on: de
aplicación local, en base a permetrinas o a organofosforados.
Bolos de liberación lenta: los
animales eliminan la droga (metoprene) en la bosta, donde actúan contra las
larvas impidiendo su desarrollo.
Caravanas: tienen acción repelente,
generalmente se utilizan organofosforados.
Inyectables: ivermectina es lo que se
utiliza generalmente.
Recomendación general: si bien en
esta zona es común la presencia de mosca de los cuernos durante el verano, en
la mayoría de los casos no se observan síntomas que justifiquen el tratamiento
de los animales. Se recomienda tratar a los animales cuando llegan a tener
aproximadamente 200 moscas o más.
Cambiar las drogas utilizadas para no
crear resistencia en las moscas.
Es conveniente realizar las
aplicaciones en forma simultánea en la mayor cantidad de animales posibles.
PARTE III
PRODUCCION
GANADERA. SITUACION ACTUAL DEL DEPARTAMENTO COLLON CURA.
Hoy en día el departamento Collón
Cura, cuenta con aproximadamente 200 pequeños productores, de los cuales 187
están registrados en RENSPA, y que se dedican tanto a bovinos como a caprinos y
ovinos, siendo estas dos ultimas producciones las de mayor explotación.
Para verificar la actualidad de la
situación ganadera de la zona, se visitaron tres zonas, dos ubicadas al este
del departamento, como son el paraje CERRO ORQUETA, que limita con el
departamento Picún Leufú, y que se encuentra a 70 km de la localidad de Piedra del
Águila. El paraje LAS ORQUETAS, ubicado también al este del departamento, a
unos 35 km de la localidad de Piedra del Águila, y 15 km de la localidad de
Santo Tomás, y el paraje CARRAN CURA, que se encuentra el oeste del
departamento, a unos 35 Km aproximadamente de la localidad de piedra del
Águila.
PARAJE CERRO
ORQUETA.

El encargado del lugar es el Sr
Huenehueque Carlos Alberto, el cual cuenta con la colaboración de Montivero
Manuel y Díaz Mario. El campo tiene una superficie de casi 5000 hectáreas, el
cual es denominado campo abierto por no poseer alambrados perimetrales, pero si
alambrados internos, de división de corrales, los cuales están en un estado
aceptable.
En el establecimiento se desarrollan
tres tipos de actividades ganaderas: ovina, caprina y bovina, siendo esta
última la de mayor interés.
Principales características:
Clima:
Se presentan dos tipos de estaciones:
La primera denominada otoño-invierno: es una época de temperaturas bajas, que
presenta heladas, y lluvias esporádicas, con vientos permanentes (en el
establecimiento no se llevan registros ni de precipitaciones ni de heladas).
La segunda se denomina
primavera-verano: en esta época predominan los vientos, se cuenta con un calor
templado y presenta pocas precipitaciones.
Suelo:
El establecimiento cuenta con un
suelo arcilloso, alternando partes rocosas y con algunas salientes de tierra
volcánica. Se denomina zona de meseta, y presenta la principal característica
de ser una zona muy seca.
Vegetación:
En el campo se cuenta con: ZAMPA (la
cual el animal lo come), MOLLI, ALGARROBO, TAMILLO (también es comido por el
animal), COIRON (se da por manchones, no en todo el campo), MONTENEGRO (también
lo come el animal), y UÑA DE GATO.
Pasturas:
Todas se dan en la época de
primavera: MAISILLO, PASTO EBRA, FLECHILLA, ALFILERILLO.
PRODUCCION:

El establecimiento cuenta con una
amplia superficie ganadera, la cual los animales la recorren. La carga animal
es de 62 bovinos de carne (todos Pampa Colorados), en los que se encuentra un
total de 34 vacas grandes (de una edad aproximada entre 5-7 años) y 28
terneros, el estado del rodeo es aceptable.
No se llevan registros de pariciones,
pero el propietario estima que se puede llegar a tener un 40 % de pariciones
por año, (el sistema empleado es toro-vaca), y nunca se realizo inseminación
artificial.
Hasta el año pasado lo que se estaba
implementando era una producción extensiva, a campo abierto (de cría y recría),
pero a partir de este año, el Sr Carlos Huenehueque, a decidido realizar
solamente un sistema productivo de engorde a terneros y algunas vacas (en este
caso son 7 vacas), y como no tienen otra alternativa, realizar faena final para
consumo propio o venta interna. Para esto, se construyeron unos pequeños
corrales cerca del puesto, en lo cuales concentra a los animales.
El resto de las vacas se mantienen a
campo, sin otro propósito más que reproductivo o aquellas vacas denominadas de
descarte faenarlas para consumo interno.
DIETA:
Se esta implementando una ración a
base de maíz, pellet de girasol, y fardo (de mediana a mala calidad), dos veces
por día, tanto a terneros como a las vacas en encierre, toda la ración mesclada
y molida.
OTRA PRODUCCION:

Cuenta con aproximadamente 200
ovejas, de las cuales la mitad son compartidas con el campo vecino.
INSTALACIONES:
Cuenta con dos corrales, uno que
mantiene a los terneros y el segundo, donde están las vacas. En cada uno de los
corrales hay dos bebederos y dos comederos.
El agua que se utiliza es de pozo, y
llega a los corrales a través de mangueras.
La profundidad del pozo es de unos 6
metros aproximadamente, y cuenta en el lugar de la extracción con un tanque de
carga de unos 400 litros, con los cuales sustenta solamente el agu8a de los
animales. Para el puesto cuenta con otra toma de agua , pero de menor cantidad
de agua.
No se llevan registros de calidad del
agua en el establecimiento.
No cuenta con manga, ni volteador, ni
balanza para poder pesar los animales.
En el caso de realizar tareas de
manejo como sujeción, implementan el sistema a palenque.
PLAN SANITARIO: Lo que se realiza es:
dos desparasitaciones, una en primavera y la otra en la entrada del otoño. En
lo que va de este año se realizo la desparasitación el 19 de abril y se utilizo ALBENDAZOL.
También lo que se hace es una
vacunación anual contra brucelosis.
Y por ultimo se refuerza con calcio
en la entrada del invierno a todos los animales.
REPRODUCCION:
No se realizo nunca inseminación
artificial.
El único proceso reproductivo es el
servicio a través del toro a campo abierto, con el inconveniente de que no se
estaciona el rodeo y se tiene pariciones en distintas épocas del año.
PARAJE LAS
ORQUETAS.

El establecimiento esta a cargo del
Sr: Jara Roberto, el campo cuenta con una superficie de 800-1000 hectáreas, y
se encuentra ubicado a unos 20 kilómetros de la localidad de Piedra del Águila.
Se desarrollan tres tipos de
actividades productivas, que son la caprina, ovina y bovina, siendo esta ultima
la de menor explotación.
Principales características:
Clima:
Al igual que en el paraje Cerro
Orqueta, se presentan dos tipos diferentes de estaciones, otoño-invierno, con
igual características tanto de temperatura, heladas, vientos y precipitaciones,
y la segunda primavera-verano de mismas características.
Suelo:

Las características de este es típica
de suelo rocoso, con salientes volcánicas, también denominada zona de meseta y
cuenta con la particularidad de ser un suelo muy seco.
Vegetación:
En el establecimiento se cuenta con:
ZAMPA, MOLLI, ALGARROBO, TAMILLO, COIRON, MONTENEGRO Y UÑA DE GATO.
Pasturas:
Se destacan la FLECHLLA y el
ALFILERILLO.
Producción:
Este establecimiento cuenta con una
amplia superficie, la cual los animales se encuentran dispersos por todos
lados, lo antes descripto denominado producción extensiva a campo abierto.
La producción ganadera cuenta con un
total de 50 vacas (PAMPA COLORADAS), y 15 terneros. La edad de las vacas es
entre 5-7 años de edad.

El sistema productivo se basa
exclusivamente a la cría, con el destino final de faenar para venta interna.
Al igual que en el paraje anterior,
no se llevan registros de porcentaje de parición, pero el sr jara Roberto
estima que hoy en día tiene un 40% de pariciones, todas a campo abierto, sin
realizar ninguna asistencia.
En este establecimiento se realizo
una vez, y por única vez, inseminación artificial, y los resultados que se
obtuvieron fueron de: la preñez de una vaca cada seis vacas, de un total de 18
vacas puestas a prueba.
Dieta:
Los animales se alimentan de pasturas
naturales, mencionadas anteriormente, y traslada a los animales a la veranada
para la terminación, el lugar de veranada se llama MALLIN DE LA YEGUAS, en
cercanías de la ruta 40 a la altura de las coloradas, a unos 55 kilómetros del
establecimiento.
Otra producción:

El establecimiento cuenta con 250
ovinos, y unos 150 caprinos.

Instalaciones:
No cuenta con alambrados
perimetrales, ni tampoco con corrales internos para las vacas, pero si cuenta
con corrales para oveja y cabras.

El encierre de los animales los
realiza en un campo vecino, para realizar tareas sanitarias, ya sea
desparasitaciones como vacunación, y también las tareas de sujeción y volteo.
En el campo se cuenta con una toma de
agua que baja desde el cerro ORQUETA, de la cual los animales hacen uso, y
también cuenta con una perforación que es para consumo propio.

Plan Sanitario:
Se realiza una vacunación anual
contra BRUCELOSIS, en este año, la vacunación se realizo el 19 de abril.
La desparasitación se realiza contra
el SAIGUAPE, para lo cual utilizo ALBENDAZOL.
Se refuerza a todos los animales con
calcio, en la entrada del invierno.
Reproducción:
Como se menciona anteriormente se
realizo una sola ves inseminación artificial, y no se obtuvieron grandes
éxitos.
PARAJE CARRAN
CURA.
El paraje se encuentra al noroeste
del departamento COLLON CURA, a unos 35 kilómetros de la localidad de Piedra
del Águila, y cuenta con una superficie de unas 3000-4000 hectáreas. El
encargado del campo es el Sr: GONZALES, DANIEL ANTONIO, y cuenta con la
colaboración de su familia para desarrollar tanto las actividades ganaderas
bovinas, caprinas y ovinas.
Principales características:
Clima:
A diferencia de los establecimientos
anteriores, en esta zona se cuenta con mayores precipitaciones, y un mayor
tiempo de duración de las heladas, pero al igual que los anteriores no llevan
registros de las mismas.
En cuanto a los vientos son
permanentes durante todo el año, y se registran nevadas esporádicas.
Suelo:
Se presenta un suelo arcilloso, con
grandes manchones de tierra volcánica, y un suelo rocoso. Se denomina a la
zona, ZONA MONTAÑOSA.
Vegetación:
Se presentan: MOLLI, ALPATACO,
TAMILLO, COIRON, MONTENEGRO, estos últimos tres los animales lo comen, y por
ultimo UÑA DE GATO.
En la primavera, se cuenta con:
FLECHILLA Y ALFILERILLO.
Producción:

En el establecimiento se cuenta con
un total de 40 animales, todos PAMPA COLORADOS, de los cuales hay vacas de
entre 5-7 años de edad, y cuenta con dos toros de la misma raza.
En cuanto a los terneros, tiene un
total de 9.
El sistema implementado es el de cría
y recría (no realiza encierre a corral, solo a campo), con el fin de realizar
faena para consumo propio y comercialización interna. La faena solo se realiza
a animales flacos, o por así llamarlos a aquellos que son de descarte, y
terneros machos (de seis meses), las hembras se dejan para la reproducción.
Dieta:
Los animales se alimentan a campo con
las pasturas naturales de la zona, principalmente de FLECHILLA Y ALFILERILLO,
estas pasturas se dan en época de primavera.
En caso de presentar animales en baja
condición corporal, se le sustenta con fardo, pero solo si la condición
corporal es baja.
Otra producción:
En el establecimiento se cuenta con
68 ovejas, y 250 cabras, y permanecen a campo abierto.
Instalaciones:
Al igual que los parajes anteriores,
no cuentan con alambrados perimetrales, pero en este si tienen corrales tanto
para las vacas como para las ovejas y cabras.
En lo que respecta al corral de las
vacas, este no cuenta con comederos, ni bebedero, el agua de consumo para los
animales lo realizan desde el arroyo SAÑICO.
Cuentan con una pequeña y precoz
manga, donde realizan tareas de sujeción y para realizar el control sanitario.
Plan sanitario:
Se vacuna contra BRUCELOSIS, y se
realiza una desparasitación anual contra el SAIGUAPE, también se utilizo ALBENDAZOL
(tanto la vacunación como las desparasitaciones son efectuadas por el propio
dueño del establecimiento, ya que no cuenta con asistencia veterinaria).
Se realiza un refuerzo de calcio en
la entrada del invierno.
Reproducción:

Cuentan con un toro (PAMPA COLORADO)
dentro del establecimiento, y que presta servicio tanto a vacas como a
vaquillonas, del propio campo y campo vecino. El toro al convivir durante todo
el año con el rodeo, provoca no poder estacionar el rodeo, lo que lleva a tener
pariciones en distintas fechas del año.
PARTE IV
RECOMENDACIONES
PARA EL PRODUCTOR.
Manejo vacuno en sistemas extensivos
sin mejoras:
Por sus limitantes ambientales, la
cría extensiva del ganado vacuno ha sido durante muchos la actividad
agropecuaria a la que se le han incorporado menos insumos tecnológicos, y junto
con el tipo de zona en que se desarrolla, hablamos de zonas con pocos recursos
hídricos, con suelos no favorables para una buena explotación de la tierra, y
las condiciones climáticas, se traduce en productividades forrajeras muy bajas.
Esto implica una baja utilización de la tierra, con cargas ganaderas de 0.5 a
0.1 animales/ha. Por consecuencia se suele tener el ganado en grandes
extensiones (de 100, en el mejor de los casos, a las 1000 o más hectáreas). Otra
situación que agrava el problema, es la existencia de depredadores como ser:
zorro colorado, zorro gris, gato montes, pumas, etc.
La vigilancia y el manejo que se
ejercen sobre estas ganaderías son extremadamente limitados (a veces solo una o
dos veces al año), por lo que se controla muy poco de los eventos que allí
ocurren.
No obstante se sabe, que la
productividad (en terneros obtenidos), suele ser del orden del 40 al 50% de las
vacas presentes en el rebaño, debido a limitantes nutricional y sanitaria, que
afectan particularmente a la reproducción. La mortalidad perinatal de los
terneros, y las perdidas por depredadores hace que esta cifra baje al 40%. En
estos sistemas no existe un manejo reproductivo definido y el toro está
presente gran parte del año con las vacas (un manejo el cual no es compatible
con los sistemas económicos actuales).
Estrategia para una mejor producción:
Lo que primero se debería realizar
para poder mejorar la productividad es la reducción del tamaño del campo,
realzando lotes más pequeños. Esto permitirá:
Ø Mejor aprovechamiento del
escaso recurso forrajero,
Ø Mejor acceso a los animales y
su mejor supervisión,
Ø Realización de controles
sanitarios y de prevención y
Ø Un manejo reproductivo que
contribuya a aumentar la cantidad y el peso de los terneros obtenidos.
La disminución del tamaño de los
campos es muy costoso con alambrados fijos, particularmente en explotaciones de
grandes dimensiones (1000 a 10000 ha). Una herramienta fundamental para su
resolución ha sido el uso de alambrados eléctricos, que ha permitido realizar
divisiones con menores costos que los fijos, con la ventaja de que dichos
alambrados pueden modificarse según las necesidades. El uso adecuado de dicha
herramienta permite un aumento significativo de la carga animal por hectárea y
de la mejora del estado nutricional del ganado mediante la utilización racional
del forraje. El mal aprovechamiento del forraje es característico de los
sistemas pastoriles, por lo que su mejora es fundamental para la productividad
del sistema.
Otro elemento indispensable es el
control del estatus sanitario del rebaño.
Finalmente, es necesario mejorar la
tasa de gestación de las hembras que están en la base del sistema.
Sanidad general y enfermedades de la
reproducción:
Las vacas permanecen todo el año en
pastoreo y paren natural y directamente sobre el campo sin asistencia alguna,
concentrándose especialmente en la época de primavera, aunque también se
registran pariciones en distintas épocas del año. En primavera se dispone de
pastizales como son el ALFILERILLO y la FLECHILLA, lo que permite recuperar el
peso y la condición corporal perdidos durante el invierno y facilita el
reinicio temprano de la actividad ovárica y estral posparto.
BRUCELOSIS, LEPTOSPIROSIS Y
TUBERCULOSIS: las dos primeras producen abortos y, la tercera, perdida de la
condición corporal que afecta a la gestación. Suelen ser endémicas en la
mayoría de los sistemas extensivos. Desde el punto de vista de la sanidad
reproductiva, el control de estas enfermedades es fundamental, lo que
actualmente se puede lograr gracias a la mejora de su diagnostico y prevención.
En nuestro país los programas de control de estas enfermedades, primero con la
implementación de rutina de los métodos diagnósticos y, posteriormente, con el
uso de vacuna (obligatoria en muchos casos), ha significado una disminución
generalizada de su prevalencia e incidencia. En Argentina, se debe vacunar
contra brucelosis obligatoriamente a todas las hembras bovinas entre los tres a
ocho meses de edad con vacuna Cepa 19.
El control de las enfermedades
venéreas, TRICOMONIASIS y CAPYLOBACTERIOSIS, es el siguiente paso, ya que
producen grandes pérdidas en los rebaños. La aplicación de medidas de
diagnóstico y prevención ha permitido también reducir significativamente la prevalencia
de ambas enfermedades.
El análisis de las muestras
prepuciales de los toros constituye la herramienta mas adecuada para su
diagnostico, (cultivo para la tricomoniasis y prueba de inmunofluorescencia
para la capylobacteriosis). Las secreciones genitales de las hembras pueden ser
utilizadas también para dicho fin.
Es conveniente la vacunación anual
contra campylobacteriosis mediante dos dosis, aplicadas con un mes de
intervalos, administrando la última dosis unas tres semanas pre servicio. Sin
embargo, la inmunidad que se genera es relativa, por lo que la eliminación de
los toros positivos o el tratamiento con antibiótico siguen siendo
fundamentales para su control.
Manejo sanitario:
La temporada reproductiva marca el
calendario de las actuaciones preventivas sanitarias, a continuación, el manejo
sanitario en relación con la temporada reproductiva.
Previo al periodo de monta: se debe
realizar el control de las enfermedades venéreas en toros y su vacunación,
también hay que realizar el control de brucelosis y el examen clínico de los
reproductores, con una prueba de capacidad de servicio como complemento. Para
las enfermedades de origen infeccioso se recomienda la vacunación contra
carbunclo bacteridiano, IBR y DVB: dos dosis con intervalos de 21 días en la
vaquillona y una dosis en la vaca. También se debe vacunar contra
leptospirosis: dos dosis iniciales, con repetición de una dosis anual,
utilizando siempre vacunas monovalentes.
El control de los parásitos internos
se torna de vital importancia en la vaquillona de servicio precoz (15 meses) y
en la de segunda servicio, que aun es sensible a los parásitos (doble dosis con
productos con bencimidazoles, dosis simple con avermectinas).
Periodo de monta: Observación del
comportamiento de los toros y del estado corporal.
Manejo reproductivo:
Un sistema de cría eficiente es aquel
que tiende a lograr un ternero/vaca/año en la menor superficie posible. Para
lograrlo se deben definir la duración y la época más apropiada para realizar la
monta.
Con respecto a la duración, se debe
recordar que la tasa de concepción de cada ovulación en el bovino es alrededor
del 60 %. Si consideramos un mínimo de 50% de gestación por cada celo, es
posible esperar que en tres celos sucesivos (unos 65 días) sea posible tener
una tasa del 87%, por lo que dos meses de monta seria suficiente para lograr
tasas de gestación aceptable. En la práctica, es muy frecuente tener periodos
de monta de tres meses de duración, que con un manejo nutricional y sanitario
apropiado permiten tasas de gestación superiores al 90%.
Cuanto mas se prolonga el periodo de
monta y, por lo tanto el periodo de parición, serán menos las vacas que se
preñen en el ciclo siguiente y, además, destetaran terneros mas livianos.
Recomendaciones para el manejo
sanitario:
Por el impacto de campylobacteriosis
y tricomoniasis en estos sistemas, hay recomendaciones claras de manejo para
minimizar las perdidas que producen:
Ø Realizar análisis pre
servicio (al menos tres muestreos con dos controles negativos consecutivos) en
los toros sin antecedentes de enfermedades venéreas.
Ø Ante la aparición de toros
positivos, se realizarán tantos muestreos al total de los toros como fuese
necesario hasta obtener dos muestreos negativos, después del último positivo
detectado.
Ø Descartar toros detectados
con tricomoniasis, no existen vacunas ni tratamientos comerciales apropiados
para el control de la tricomoniasis.
Ø Implementar la IA en rebaño
problema, al menos en novillas.
Ø Limitar el periodo de
servicio (90 días).
Ø Reponer los toros cada cuatro
años de servicio (mayor riesgo de adquirir infecciones venéreas en toros más
viejos).
Ø Eliminar las vacas vacías o
sin cría al pie al final de la parición.
Ø No rotar los toros de campo
en campo durante el servicio.
Ø Mantener los toros apartados
de las vacas.
Ø No mezclar vacas vacías o
preñadas compradas con el resto de los animales.
Ø Revisar y muestrear
sistemáticamente los toros de nuevos ingresos.
Incorporación de tecnología que
potencien el sistema extensivo:
El sistema anterior puede mejorarse
con la incorporación de la inseminación artificial (IA). La IA permite mejorar
la productividad, y se realiza a través de tratamientos hormonales que
facilitan su realización, concentrando los trabajos en periodos cortos de
tiempo. En los últimos 15 años, la asociación con la inducción y sincronización
de celos ha permitido implementar la IA a tiempo fijo, cambio fundamental en el
funcionamiento y concepción del manejo reproductivo de la vaca de cría en
sistemas extensivos. La IA permite u otorga:
Gran versatilidad en su aplicación,
propio de los requerimientos de estos sistemas, permite mejoras reproductivas
del 10 al 25%, según los niveles productivos de los que se parta, y por último
simplicidad de utilización, prácticamente sin gasto extra en el primer año de
aplicación. Posteriormente, su costo esta ampliamente cubierto con las
ganancias que produce.
PARTE V
CONCLUSION.
Esta claro que la situación en esta
zona, no favorece una alta producción bovina, pero con pequeños cambios en lo
que respecta al manejo productivo, sanitario, y reproductivo se pueden llegar a
lograr grande mejoras en el rendimientos.
Se sabe que los sistemas extensivos
tienen un intervalo entre partos que promedia los 15-18 meses, lo que significa
una preñez anual de alrededor del 60%. Esta más que claro, que la baja
alimentación, el no descartar vacas vacías, o denominadas de descarte, y
también las enfermedades veneras y de la reproducción, como brucelosis,
Trichomona, y campylobacteriosis, son algunas de las causas de la baja
productividad.
Con respecto a la reducción de los
campos, conservación de forrajes como pasturas diferidas, estrictos programas
sanitarios con control de enfermedades venéreas en los toros y vacunación
sistemática contra brucelosis, gangrena, carbunclo, etc. y control estratégico
de parásitos, están en la base de estas mejoras.
La inclusión de la IA a tiempo fijo
podría permitir aumentar la cantidad y calidad de terneros producidos, con un
gran impacto sobre estos sistemas mediante mejoras importantes de su margen
bruto.
BIBLIOGRAFIA.
·
Cátedra de
Clínica de Animales de Interés Zootécnico/facultad de ciencias veterinarias de
General Pico La Pampa.
·
Cátedra de Inmunología Especial/facultad de ciencias
veterinarias de general Pico La Pampa.
·
Cátedra de
Enfermedades Infecciosa/ facultad de ciencias veterinarias de General Pico La
pampa.
·
Cátedra de
Parasitología y Enfermedades parasitarias/ facultad de ciencias veterinarias de
General Pico La pampa.
·
Cátedra de
Obstetricia; fisiopatología de la reproducción/ facultad de ciencias veterinarias
de general Pico La Pampa.
·
Neuquén
produce/ plan ganadero provincial.
·
Delegación de
Producción de Ganadería y Agricultura de la localidad de Piedra del Águila.
·
www.gentedelapampa.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario