Clínica
de animales de interés zootécnico.
porcina
Introducción:
Cualquier enfermedad grave
de la cerda preñada puede resultar en muerte de los fetos debido a la
interrupción de la normalidad del ambiente uterino. Pueden perderse uno, varios
o todos los fetos de la camada incluyendo la madre.
El objetivo de este trabajo
es dar a conocer la descripción del problema, el impacto productivo y económico
que produce este tipo de afecciones. Basándonos de estas herramientas nos
permitirá crear un programa de salud
preventivo y así disminuir la incidencia de estas enfermedades, que además de
ser un problema reproductivo producen un efecto negativo en la rentabilidad de
la producción porcina.
Brucelosis
porcina
Las
infecciones por las diferentes especies de brucella en animales domésticos y el hombre
se encuentran ampliamente distribuidas en el mundo, causando daños
severos a la economía de las empresas.
En
general la enfermedad se caracteriza en
los cerdos por afectar los genitales de los animales provocando abortos,
retención de placenta, orquitis, epididimitis y una considerable reducción de la eficiencia reproductiva de
los animales.
Las
especies del genero brucella son cocobacilos Gram negativo, son inmóviles,
aerobios, no poseen capsula, no forman
endospora y carecen de tinción bipolar; la mayoría son catalasa y oxidasa
positiva.
Los
cerdos son dominantes de los diferentes biotipos de brucella suis aunque
existen evidencias de que la brucelosis porcina puede ser causada por brucella
abortus aunque con menor frecuencia. La infección con brucella puede darse
cuando estos adquieren la bacteria por vía oral, conjuntival o durante la
copula, siendo susceptible tanto las hembras como los machos. Una vez ocurrida
la infección se produce una bacteremia y
la infección tiende a localizarse en diferentes tejidos corporales sobre todo
en genitales, en donde la infección se
hace crónica, lo que lleva a la eliminación constante del microorganismo en
secreciones vaginales y semen
Parvovirus
porcino:
Esta
enfermedad se caracteriza por muerte embrionaria, abortos y momificación fetal.
No produce signos clínicos en los cerdos pero provoca reducción del número de
lechones de las camadas, mortinatalidad (lechones nacidos muertos) y mortalidad
perinatal (lechones nacidos débiles)
Parvovirus
porcino pertenece a la familia parvoviridae es un virus icosaedrico, sin
envoltura y contiene ADN de cadenas similares. La infección se produce por vía
oral, eliminan virus en las heces y secreciones durante la fase aguda de la
enfermedad; esto se debe al que el virus se replica en el epitelio intestinal
ya que desarrolla una viremia que
persiste varios días, los cerdos también eliminan virus por semen lo que lleva a la infección de la cerda en
el apareamiento.
Leptospirosis.
Esta
infección tiene una importante repercusión económica en las explotaciones
infectadas. Su transmisión se produce mediante el contacto con agua, orina y
otros materiales húmedos contaminados.
La bacteria en la mayoría de los casos se introduce al nuevo huésped por vía
oral, cuando esta ingiere agua o alimento contaminados. Esta también puede
penetrar por piel especialmente cuando
hay lesiones cutáneas y a través de mucosas.
Leptospira
causa problemas reproductivos en este caso el único signo es el aborto, que
suele producirse en los últimos estadios de la gestación. Los fetos al igual
que las membranas fetales y ombligo
están edematosos. La enfermedad en los cerdos puede manifestarse con signos
nerviosos de tipo encefálicos, tales como incoordinación e hipersensibilidad.
Cuando esto sucede la mortalidad tiende a ser elevada. Los serotipos patógenos
de la especie leptospira interrogans
son capaces de producir la enfermedad
de las mayorías de los mamíferos.
El agente más frecuente asociado mundialmente con la enfermedad en cerdos es
la leptospira Pomona aunque hay 20 serotipos más; leptospirosis biblexa se han
encontrado como posible agente causales de la enfermedad
IMPACTO ECONOMICO
En
este presente trabajo se van a demostrar las pérdidas económicas. Tomando como
ejemplo un criadero de cerdos de 250 madres al cabo de un año y teniendo en
cuenta que se va a realizar una reposición del 20% de cerdas por año debido a
la edad y alrededor de un 10 % de descarte por traumatismos e infertilidad
s/causa reproductivas, peso, estado corporal etc.
Vamos a plantear el detalle económico y
productivo de un criadero en el cual
estén presentes esas enfermedades en forma crónica (BCL, LPT, PVP) y en una donde se encuentren libres de ellas.
Daremos el valor normal de venta de un capón magro hoy día $6.50. Vamos a tomar
un criadero intensivo con destete a los 21 días y asumiendo que cada hembra va
a tener 2.2 partos/año.
Brucelosis
Afecta
al 30 % de las hembras produciendo aborto. Por lo tanto si tengo 250 madres le
sacamos un 30% (10% descarte y 20 reposición) obtengo un total de 75 cachorras,
a esto le sacamos el 30% los cuales son las pérdidas que me produce brucelosis me quedan 23 cachorras
multiplicándolas por un promedio de 8 lechones c/u obtengo un resultado de 184
lechones por $650 (dado que la venta del capón es a los 100Kg) = “$ 119.600
perdida”. Para esta afección no hay ni vacuna ni ATB para
prevenir y controlar esta enfermedad por
lo que los positivos deben eliminarse.
Esta se afecta un 10% del total de las hembras produciendo aborto de la cual de 250 hembras siempre sacando el 30% (descarte y reposición)= 25 madres Por 8 lechones c/u por $ 650 será una pérdida de $130000. Para control se puede utilizar una estrategia triple: uso de antibióticos, vacunas y medidas zootécnicas. La penicilina + estreptomicina son los Antibióticos de 1ª elección, también se han usado tetraciclinas, tilosina, eritromicina.
Parvovirosis:
Afecta al 50% de las hembras produciendo
repetición de celo la cual se calcula que la pérdida es de 2 lechones/ hembra
infectada/ año por repetición de celo. Lo cual 75 cachorras el 50% es de 33
cachorras por 2 lechones obtengo 66 capones por $ 650= pérdida de 42900.
LPT
también produce pérdida natimortos y
macerados:
En
este caso se calcula 2 lechones/ hembra infectada/año la cual de las 250 madres, el 50% será de 125 madres
por 2 capones= 250 capones por $650= pérdida
$162500
Riesgo humano de BCL y LPT
Teniendo en cuenta que estas
dos afecciones son zoonoticas en caso
de BCL depende de grado de afección y
pérdidas de la capacidad de trabajo de la persona infectada desde tiempo de
tratamiento hasta la infección que se indemniza de por vida mediante jubilación
por lo cual no se puede calcular un valor pero es de gran riesgo teniendo un
costo muy alto de medicación y tiempo sin trabajar.
En
caso de leptospira también va a depender
del grado de afección porque afecta riñones y puede peligrar hasta la vida del
individuo.
Otro aspecto a tener en cuenta en el impacto económico es la
pérdida por alimentación.
Las
madres improductivas que mediante un
calculo del total de capones perdidos por la enfermedades ya mencionadas arroja
que 39 cerdas son improductivas de las 250 madres y se alimentan igual a un
costo de alimentación por cerda/ año de alrededor de $ 800.
Las perdidas por enfermedad arrojan un total de 700 capones que dividido los 18
capones (dado que una cerda tiene 2,2 partos/ año y alrededor de 8 lechones) posee una perdida de 39 madres improductivas por
año.
Una
cerda tiene en un año una lactancia de 80 días comiendo 7 kg/ día, los 285 días
restante come 2,5kg/día. Una ración para lactancia tiene un valor de $5/día por
80 días es un total de $ 400.
Los
285 días restantes tiene un costo de $ 1,45/día por 285 nos da $ 413
El
costo de alimentación por madre es de $
813 por 39 madres= $ 31700.
En
síntesis las pérdidas económicas en total
tiene un valor de $ 486.700 (pérdida de capones por brucelosis es de $119.600,
leptospirosis $130.000, parvovirosis $42900,natimortos, macerados $162.500 y
las pérdidas por alimentación $31700)


Criadero libre de brucelosis, leptospirosis y parvovirosis.
Un plan sanitario está compuesto por técnicas que se diseñan con el objeto de obtener un estado óptimo de salud y, por ende, de bienestar animal.
Leptospirosis y parvovirosis
Tomando el ejemplo anterior pero en este caso cumpliendo con las normas de prevención e higiene tanto en leptospirosis y parvovirosis se usa vacuna asociada que inducen inmunidad de corta duración, pero ayudan a reducir la prevalencia y proporcionan protección pasiva a la progenie.
Por lo cual a las cachorras se les realiza primovacunación, refuerzo y próximo refuerzo al destete.
75 cachorras por 3 inmunizaciones en ml de droga =1125 ml
A las madres se les realiza una inmunización cada 6 meses (250 madres menos las 75 cachorras por 10ml = 1750ml). Entonces los 1125 ml mas los 1750ml es un total de 2.875ml
PRESENTACION
Frasco ampolla de 50 ml (10 dosis). Lo cual se requirieren 58 frascos por $ 55 = $3190
Frasco ampolla de 50 ml (10 dosis). Lo cual se requirieren 58 frascos por $ 55 = $3190
En leptospirosis también se
puede realizar diagnostico de laboratorio con un costo $ 10 por animal
por 250 madres= $2500.
Desratizaciones
Ratas y ratones
causan pérdidas económicas consumiendo
alimentos, deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al hombre .El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los cadáveres de los roedores pueden afectarlos.
alimentos, deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al hombre .El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los cadáveres de los roedores pueden afectarlos.
Brucelosis
Las pruebas de
aglutinación convencionales para el diagnóstico de brucelosis porcina, en
particular SAT, poseen una baja especificidad debido a la presencia de IgM no
específica. Las pruebas de BPA y 2-ME son usadas frecuentemente para determinar
la infección por B suis .Se les realiza un análisis por año lo cual cuesta ·$ 3 por las 250
madres= $ 750.
Resultados económicos
que arroja este criadero libre de enfermedades son las siguientes:
Vacunación contra
parvolepto= $ 3190
Diagnostico de
laboratorio para leptospirosis =$ 2500
Diagnostico de laboratorio para brucelosis = $ 750
Total=
$ 6440.
Resumiendo
en el criadero ejemplo se logran de las
250 madres por 18 capones = 4500 capones por $ 650=$ 2.925.000 este resultado
total de ganancia menos los costos de sanidad e higiene arroja un resultado de
$ 2.918.560
El manejo
incluye el cuidado de los animales durante las diferentes fases de su vida para
que perduren sanos y produzcan eficientemente.
Un
programa de bioseguridad presenta muchas facetas y en él pueden diferenciarse
cuatro categorías principales: el alojamiento, el personal, los animales y el
transporte
*Asesoramiento
Profesional: la implementación de las
estrategias sanitarias deben contar con el continuo monitoreo del Veterinario
responsable de la salud del rodeo, sus funciones no deben terminar en el
diagrama del esquema sino que debe constituirse en una herramienta de consulta
permanente.
Es imposible lograr una alta eficiencia productiva y sanitaria si no
se cuenta con un asesoramiento integral y secuencial de un profesional
capacitado en las técnicas que la producción de cerdo actual requiere.

*Se debe tener un estricto control de los vehículos y los
animales que salen y entran de la granja.
*Solo comprar animales que tengan su certificado oficial de
que están libres de estas enfermedades
*Cuando un animal se va a
transportar el nivel de bioseguridad puede variar dependiendo del animal que
estemos transportando, no es lo mismo si son lechones destetados o hembras de
reemplazo que si son cerdos o animales para sacrificio
*Las granjas deben
estar lo más alejada posible de otras granjas

*Los corrales deben estar siempre limpios y, en lo posible, secos;
el piso de los corrales de parto debe cubrirse con paja y ésta debe removerse
cada semana

*El
agua debe venir de tuberías de agua potable o de pozo profundo. Siempre debe
ser analizada y tratada, si fuera necesario. Si la fuente es una laguna o
canal, las medidas de seguridad deben ser aún mayores. Se deben realizar
controles periódicos y siempre tratar y potabilizar el agua.
*La porqueriza debe ubicarse en lugares altos, secos
y de fácil drenaje. Es recomendable ofrecer protección contra vientos fuertes y
húmedos, hay que utilizar al máximo los recursos naturales, como son los
árboles que puedan actuar como rompe viento, además, de ofrecer sombra
*Si algún animal se enferma, se lo debe aislar del
resto y el corral donde permaneció debe ser desinfectado.
*Se debe construir una fosa en la puerta de ingreso
de cada corral y llenarla de cal para desinfectar los zapatos antes de ingresar
al corral
Conclusión:
La producción de cerdo es importante, no sólo por la obtención de su carne, sino también por la gran cantidad de subproductos que se aprovechan de éste.
Es
por esto que en este trabajo se pretendió
demostrar en base a dos ejemplos de producción porcina como estas enfermedades reproductivas
tienen un gran impacto económico, este análisis
arrojo que en un criadero libre
de 250 madres se obtiene una ganancia de $2.925.000 restado a la sanidad se
obtuvo un total de ganancia de $2.918.000.
En
el caso del criadero con las enfermedades ya instauradas se le realizó el mismo
análisis solo que a ese total se le restaron las pérdidas económicas que estas
enfermedades producen obteniendo un
total de $ 2.470.000 o sea que ese criadero llega a tener por año una perdida
de $455.000.
La
finalidad de este trabajo fue asimismo demostrar que estas enfermedades no solo
traen problemas económicos gravísimos sino también que si no se toman las medidas
correspondientes de bioseguridad las mismas son una grave amenaza para la
salud del hombre.
Bibliografía:
1_ libro
enfermedades de los cerdos facultad de ciencias veterinarias
2_ www.cria-de-animales.com.ar/Cerdos.htm
3_ mundo pecuario.com/tema48/aparato_reproduct.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario