Importancia y métodos de
detección de celos en bovinos.
Cátedra: Clínica de
Animales de Interés Zootécnico.
Profesor: Jorge
Merlassino.
Alumno: Galmes,
Guillermo Nicolás.
Año: 2013.
Resumen
Cumplir con la
exigencia de producir un ternero por vaca por año es el objetivo principal de
todo sistema productivo bovino.
Para ello es
necesario contar con sistemas de detección de celos y evitar las pérdidas de ciclos estrales. Las
dificultades que presenta la detección de celo y el fuerte impacto de su baja
eficiencia sobre las performances reproductiva y productiva hicieron que
durante décadas los investigadores hayan puesto toda su inventiva, y continúen
haciéndolo, para desarrollar algún método que mejore la efectividad de la
detección.
Introducción
Para evaluar y calificar la
efectividad en la detección de celo, Pennington y Callahan en 1986 introdujeron
los conceptos de eficiencia y exactitud.
El término eficiencia se
refiere a la proporción de celos que son detectados del total de celos que se
producen en el rodeo. Exactitud, en cambio, indica qué proporción del
total de celos detectados corresponde a un diagnóstico correcto.
Eficiencia = número
de celos correctamente detectados x 100
número total de celos
Exactitud = número
de celos correctamente detectados x 100
número de celos correctos + falsos positivos
Celo, definición: es el periodo del ciclo estral en el cual la hembra deja
ser cubierta o servida por un macho u otra hembra. La
vaca es poliestrica anual, presentando celos entre los 17 y 24 días, con una
media de 21 días.
Habitualmente son detectadas el 60% de las hembras en
celo, lo que trae como consecuencia, pérdidas de ciclos y por lo tanto pérdidas
económicas para el productor. Es importante conocer los signos y síntomas del
peri-estro, los cuales se dividen en primarios y secundarios, siendo el reflejo
de quietud y la pasividad a la monta el único signo primario.
Los síntomas secundarios están presentes antes, durante y
después del celo, lo que puede llevar a errores en la detección, consiguiendo
un 40% de fertilidad en las hembras servidas basándose en estos signos.
Por
lo dicho anteriormente, es de suma importancia poder diferenciar dichos signos
en cada momento del ciclo, y a continuación se describirán los principales
signos en cada periodo:
Sintomatología
observada hasta 10 horas antes del comienzo del celo:
En
este periodo las hembras intentan montar a otras, pero no dejan ser montadas;
se olfatean y disponen en posición morro a morro; se observa inquietud,
disminución del apetito, nerviosismo, pelea con otras hembras; se puede
observar la vulva rosada, con moco escaso y espeso.
Síntomas
observados durante el celo (celo verdadero):
En
este momento las hembras permiten ser montadas por otras hembras o machos
(signo primario), y en caso de encontrarse varias vacas en distintas fases del
ciclo estral (proestro, estro, metaestro) tienden a agriparse formando grupos
sexualmente activos.
Se
puede observar la base de la cola e ísquiones pelados a causa de las montas de
otras vacas y también se podemos encontrar el pelo de la grupa sucio, babeado y
encrespado.
También
en este periodo montan a otras hembras y se observa inquietud y nerviosismo, se
aprecia una secreción mucosa, a través de la vulva, similar a la clara de huevo
y que aparece en forma de hilo manchando los cuartos traseros. La vulva se
encuentra ligeramente edematizada, hiperémica y húmeda.
Síntomas
una vez finalizado el celo:
Luego
de finalizado el celo la hembra ya no se deja montar y vuelven a adoptar la
posición morro a morro. En estos momentos en la vulva y periné se observa moco
sanguinolento, que evidencia la terminación del celo. A diferencia de los 2
estadíos anteriores el animal va a tener tendencia a la tranquilidad.
Factores que afectan la
detección del celo.
Hay determinados factores que
afectan la detección de celos, estos pueden ser devidos al propio animal o
factores propios del hombre y de manejo.
Dentro de los factores del
animales encontramos el clima( con altas temperaturas y humedad disminuye el
periodo de presentación de celo), la raza, el amamantamiento (aumentándose el
periodo celo post parto en aquellas vacas que amamantan), y la alimentación
(prolongando el intervalo en caso de déficit energética).
Dentro
de los factores humanos se deben mencionar: fallas en la identificación de
animales, error en la elección
del lugar de detección (esto hace referencia a la incomodidad que presentan los
animales para expresar la conducta del celo en pisos duros), baja frecuencia de detecciones y escaso tiempo asignado, y falta de registros de celos.
Técnicas para una correcta
detección de celo.
Observación
visual: se debe realizar al menos durante treinta minutos,
dos veces al día. Estas observaciones deben hacerse a la mañana lo mas temprano
posible y a la noche lo mas tarde posible, ya que el celo dura poco tiempo y se
presenta generalmente de noche. Se debe realizar a la misma hora y en el mismo
lugar (en los rodeos de tambo se puede complementar con la observación en el
corral de encierre y cuando se traen las vacas para ordeñar).
Es
muy importante que los animales tengan una buena identificación, para evitar
errores.
Algunos
problemas que podemos llegar a tener al realizar la observación visual pueden
ser, de tipo fisiológicos: debido al poco tiempo de presentación del celo, a
que el mismo se manifiesta generalmente entre las 18:00 hs y las 6:00 hs, y a
que la pasividad a la monta es el único signo especifico; o de manejo: como ser
el poco conocimiento por parte de los encargados de la detección, no
brindársele el tiempo necesario o una mala identificación de los animales,
llevando a errores en los servicios.
Todos
estos problemas se pueden evitar capacitando al personal encargado de dicha
tarea, dándole el valor que se merece a la actividad, identificando
correctamente los animales y utilizando métodos de ayuda para la selección.
Ayudas para la detección de
los celos.
Pueden
ser clasificadas en:
v Métodos detectores de pasividad a la monta.
v Métodos basados en la medición de la actividad física.
v Métodos detectores de cambios no visuales.
v Métodos basados en el control del ciclo estral.
Métodos detectores de pasividad a la monta.
Estos métodos de
detección poseen una gran exactitud, ya que se basan en el único signo específico
de celo (pasividad a la monta).
·
Dispositivos detectores de la
presión de monta.
Son
dispositivos que consisten en un parche con una capsula, que en su interior
contiene un tubo con tinta, entonces cuando la hembra es montada la tinta sale
del tubo y tiñe la capsula. Esto es indicativo de que la hembra tiene o tuvo
receptividad a la monta. Posee una eficiencia entre 66 y 98% con una variable
cantidad de falsos positivos.
·
Pintura en la base de la cola.
Es un
método basado en pintar la base de la cola.

Fuente: www.produccion-animal.com.ar (1)
Al pintar la base de la cola, la vaca va perdiendo la pintura con las
sucesivas montas que recibe, evidenciando la pasividad a la monta. La
desventaja que tiene este método es que para poder utilizarlo con éxito es
necesario “hacerse el ojo”.
·
Animales detectores.
En este método pueden
utilizarse toros preparados quirúrgicamente (retajos), que conservan la libido
pero que no pueden introducir el pele (por ejemplo, animales con desviación del
pene), toros que no pueden preñar a pesar de copular (vasectomía), o se pueden
utilizar hembras o novillos androgenizados o estrogenizados.

Fuente: www.produccion-animal.com.ar (1)
A
estos animales de les coloca un bozal que en su parte inferior cuenta con un
dispositivo con tinta que, al montar a una hembra receptiva, pinta el lomo de
la misma.
Para
utilizar estos animales hay que asegurarse (en el caso de los toros que hace
introducción de pene) que cuenten con un adecuado estado sanitario y excelente
libido. La desventaja de este método es el porcentaje de falsos positivos y el
hecho de preparar y mantener a los retajos, lo que lo hace un método costoso.
· Sistema HeatWatch
detector de celos.
Este es un nuevo sistema de detección, que combina
sensores y transmisores electrónicos de presión, con un receptor que obtiene la
información individual de cada vaca cuando los sensores se activan, y además,
cuenta con un buffer que almacena toda la información.
Los sensores-transmisores se colocan en el sacro de
las vacas, y estos envían la información a la antena receptora que se colocara
en una parte del establecimiento, permitiendo la recepción de información de
hasta 400 metros, en caso de necesitarse mayor superficie de alcance se puede
colocar una “repetidora” para hacer llegar la información a la base.
El sistema registra el momento del día y el tiempo
en segundos en que la vaca fue sometida a la monta.
Este sistema a sido puesto a prueba obteniéndose
resultados de eficiencia de detección de celo del 94% y un nivel de exactitud
del 95%.
Si bien, es un método costoso, dependerá de las
pérdidas que se produzcan en cada caso debido a las fallas en la detección,
para determinar si es conveniente la inversión.
También se está investigando un nuevo método de
detección de presión y un marcador lumínico, pero todavía está en proceso de
investigación.
Métodos basados en la medición de la actividad física.
Se utilizan podómetros o collares que miden
automáticamente los pasos y los movimientos del cuello, respectivamente.

Fuente: www.produccion-animal.com.ar (1)
Estos datos pueden ser leídos y registrados en una computadora, y en el
caso de vacas de ordeñe, se pueden hacer lecturas periódicas y comparaciones
con los datos de días anteriores y con los demás animales del rodeo.
También hay programas que relacionan este dato con la producción de
leche, nivel de alimentación y fechas de celos anteriores.
Métodos detectores de cambios "no
visuales".
· Cambios a nivel cérvico-vaginal.
Se basa en los cambios que ocurren a nivel cervivco-vaginal durante el
ciclo estral. Por lo general no tienen buena exactitud debido a que son cambios
que ocurren gradualmente entre 1-2 días antes y después del celo. Como opciones
encontramos:
ü Medición del contenido de materia seca del mucus.
ü Prueba de cristalización o "del helecho".
ü Medición de la resistencia eléctrica vaginal.
· Cambios en las temperaturas vaginal y de la leche.
Se analizan las modificaciones de las temperaturas de la vagina y la
leche, sabiendo que durante el celo estas temperaturas aumentan.
La
desventaja que tiene es el grado de aumento de la temperatura, la variabilidad
que se da en cada animal y la gran variedad de factores que pueden afectar la
temperatura.
· Medición
de progesterona.
Otra opción de ayuda puede ser la medición
de los niveles de progesterona en sangre y leche, para esto hay que tener en
cuenta que los niveles de progesterona durante el celo son basales, pero estos
se mantienen así durante 5-6 días. Por lo tanto si los valores son altos
podemos asegurar que la vaca no esta en celo, pero si los valores son basales
no podemos asegurar que si lo esté.
Métodos basados en el control del ciclo estral.
Se
basa en la utilización de hormonas para el control del ciclo estral, lo que
simplifica el problema de la detección de celo.
Conclusiones
De lo dicho anteriormente se puede destacar
que es muy importante interpretar y conocer los síntomas del celo y los
factores que influyen en su expresión, pero sin dejar de instruirse y
perfeccionarse sobre las técnicas de detección (es el factor en el que más
fallas se producen y mas influye sobre la producción bovina), y darle a esta la
importancia que se merece, ya que una correcta detección permite aumentar la
eficiencia y exactitud en la reproducción, generando un ternero por vaca por
año, disminuyendo el periodo post parto sin preñes y aumentando la producción
lechera, lo que genera una mejora económica para el productor ganadero.
Páginas Web consultadas.