Acidosis ruminal en feed lots.
Catedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
ALUMNO: Manuel del Moral.
PROFESOR: Jorge Luis Merlassino
AÑO: 2013
Resumen
La acidosis ruminal es un desorden nutricional que genera grandes
pérdidas económicas en feed lots que no
tienen un buen control nutricional o dietas bien balanceadas en energía y fibra
bruta.
Es una enfermedad nutricional que se da en animales que consumen gran cantidad
de granos rápidamente fermentable con poca fibra, esto hace que el animal no
tenga una buena rumia, por ende no produzca la saliva suficiente como para
contrarrestar los efectos de los granos.
Introducción
Etiopatogenia
En el rumen, los granos rápidamente
fermentables, generan cambios en la tasa de crecimiento de bacterias
amilolíticas contra las celulolíticas. Esto hace que aumente la producción de ácidos
grasos volátiles y consecuentemente la disminución del pH ruminal.
Con la mayor producción de ácidos en el rumen
y disponibilidad de hidratos de carbono, el streptococus
bovis que no está restringido por la fuente de energía, crecen convirtiendo
el almidón y la glucosa en ácido láctico, haciendo que disminuya el pH a 5,4
llevando a una anorexia y a un menor crecimiento y muerte de poblaciones
bacterianas como las lactoítica. Estas bacterias son las que transforman el
acido láctico en propiónico, al morir estas bacterias, generalmente gram
negativas, liberan de su pared celular al rumen endotoxinas que son absorbidas
por la pared ruminal produciendo cambios hemodinámicos e inflamatorios.
La acumulación de ácidos en el rumen,
especialmente el láctico, hace que disminuya mas el pH hasta 5
aproximadamente llevando consigo una
menor motilidad con atonía ruminal, por ende una menor rumia y menor producción
de saliva.
En el rumen, la disociación de ácido producido
lleva al aumento de la os-molaridad ruminal e intestinal con respecto a la de
la sangre, esto hace que el agua que se encuentra en el torrente sanguíneo pase
al aparato digestivo, haciendo más liquido su contenido, con consecuente distensión ruminal, diarrea y
deshidratación.
Por otra parte, el acido láctico que fue
producido en el rumen pero que no fue amortiguado por los tampones es absorbido
por la pared ruminal, pasando a sangre y amortiguado por los buffers de la
sangre. Cuando la concentración de acido es razonables se mantiene el
equilibrio acido base por la utilización de los bicarbonatos y la eliminación
de dióxido de carbono a través del aumento de la frecuencia respiratoria. En
caso de acidosis graves, en donde los buffers de la sangre no alcanzan para
amortiguar el pH, se produce una disminución del pH sanguíneo generando una
grave y mortal acidosis metabólica.
Tipos de acidosis:
AGUDA
También
llamada clínica, es la más grave de las dos, ya que puede generar la muerte del
animal. Estos se pueden observar deambulando sin un punto fijo, o que se
encuentren echados sin poderse
incorporar. En este tipo de acidosis el pH del rumen se encuentra entre 4 y 5,
cuando lo normal es 6,5. Además se dañan las membranas que recubren la pared
como también la mucosa del cuajar e intestino. Este tipo de acidosis puede
causar en los animales diferentes trastornos como:
ü Disminución el consumo de alimento y de la ganancia diaria de peso.
ü Rechinar de dientes.
ü Dolor abdominal por el cual se suelen patear la panza.
ü Letargia.
ü Tambaleo.
ü El lomo arqueado.
ü Bostas diarreicas, blandas con burbujas de aire y en algunos casos con
hilos de sangre.
ü
ü Poliencefalomalacia
ü Infosura después de los 60 días de producida la acidosis.
ü Muerte súbita
SUBAGUDA
Esta acidosis ocurre con mayor frecuencia,
pero muy pocas veces es detectada por el personal. La ingestión prolongada de
granos ricos en hidratos de carbono rápidamente fermentables hace que se
produzca este tipo de acidosis que si no se controla puede derivar en una
acidosis aguda.
El
principal síntoma de los animales es la disminución en el consumo de la ración
y a su vez la reducción en la performance, cuando los lotes son muy grandes es
casi imposible detectar a un animal con esta patología, pero si se puede
detectar cuando el lote completo disminuye el consumo.
Otros síntomas pueden ser el rechinar de
dientes, la salivación excesiva, aberraciones en el apetito (lamen postes,
ingieren tierra o bosta), diarrea de color normal o amarilla con menos burbujas
de aire que en una acidosis aguda.
Generalmente todo animal que se encuentra en
un encierro a corral ha sufrido alguna vez esta patología, es inevitable su
ocurrencia durante el acostumbramiento a la dieta.
Secuelas de la acidosis.
La exposición prolongada del epitelio a un
bajo pH provoca ruminitis y necrosis de las papilas ruminales e hiperqueratosis
con una disminución en la absorción de AGVs.
La ruminitis comienza con el desarrollo de micro
vesículas, edematización de las papilas y descamación del epitelio. Esto hace
que se pierda la barrera de protección que existe entre el rumen y la
circulación general permitiendo que bacterias como fusobacterium necrophorum pasen a circulación general y comiencen a
colonizar diferentes órganos, causando abscesos hepáticos y en ocasiones
peritonitis localizadas.
Diagnóstico
Para hacer el diagnóstico de esta enfermedad,
solo basta con la anamnesis (tipo de alimentación, frecuencia con que dan la
ración, etc.) además de los signos clínicos y el examen del liquido ruminal si
es que se hace una ruminotomia. Este líquido va a ser de color lechoso
grisáceos y de olor picante acido y con un pH acido.
Tratamiento
Dependiendo del tipo de acidosis se podrá
aplicar diferentes tratamientos, si se está frente a una acidosis aguda o
sobreaguda, se debe proceder rápidamente a realizar una ruminotomia para
remover el contenido ruminal y luego una fluido terapia para reponer el pH y
los electrolitos. Si se sospecha de una acidosis sub clínica, ya sea por el
bosteo de la tropa o la disminución en el consumo voluntario, se debe modificar
la dieta, amentando la cantidad de fibra efectiva y reduciendo la cantidad de
grano en la ración hasta que se restablezca el pH y la concentración de las
bacterias ruminales.
Prevención y manejo.
Esta enfermedad se produce mayoritariamente
por problemas de manejo, ya sea en el manejo del alimento, o en el manejo de
los animales.
Para prevenir una acidosis es fundamental, que
al ingresar animales nuevos al feed lot, tengan un acostumbramiento adecuado a
la ración. Esto es imprescindible para que se realice un acostumbramiento a la
nueva ración, a los comederos, y principalmente al rumen, para que se
desarrollen las papilas ruminales y esto hará que se absorban más rápido los
ácidos grasos volátiles producidos por la fermentación del grano.
Con respecto al manejo de la ración, se debe
respetar los horarios y las cantidades de ración que se les proporciona, tanto
una escases o un exceso. Hay que respetar también el largo de la fibra para que
sea efectiva y cumpla la función de estimular la masticación y salivación, el
mezclado de la ración también es importante, un tiempo correcto de mezclado ya
que si se excede este tiempo puede que el tamaño de la fibra disminuya y no sea efectiva o si el mezclado es muy corto
que no se homogenice bien la ración. Se recomienda también el uso de ionoforos
en la ración.
Se debe tener en cuenta también el manejo de
los animales, evitar movimientos bruscos, encierres prolongados, arreos
excesivos, situaciones de estrés, asegurarse que tengan agua limpia fresca y en
cantidad suficiente en los bebederos.
En fin, se debe evitar de cualquier manera
todo aquel manejo inadecuado que cause una fluctuación en el consumo voluntario
de los animales.
Además del mal manejo, existe también el
factor climático, ya sean las tormentas, las lluvias excesivas, los temporales,
como también las altas temperaturas diurnas, la presencia de barro en el
corral, este problema del barro se podría solucionar teniendo corrales
fusibles, a los cuales se puede llevar a los animales mientras que se orea el
corral en el que estaban.
Impacto de la acidosis en la producción y en los
resultados económicos de la empresa.
En el cuadro a continuación se
podrá observar cómo afecta en forma significativa los diferentes grados de
acidosis en la ganancia diaria de pesos de los animales en un feed lot
Estatus
|
Consumo de mat. Seca (kg/cba/dia)
|
Aumento de peso vivo (kg/cab/dia)
|
Eficiencia de conversión (kg:kg)
|
Sin acidosis
|
7,8
|
1,3
|
6:1
|
Acidosis leve
|
7,25
|
1,1
|
6,6:1
|
Acidosis grave
|
6,5
|
0,9
|
7,2:1
|
Acidosis muy grave
|
6
|
0,8
|
7,5:1
|
Fuente: Couderc, J.J., 2007.
Como
se puede observar en el cuadro, hay una disminución en el consumo de alimento y
también en la ganancia diaria de peso a medida que la acidosis se agrava, una
de las formas de sacar a los animales de la acidosis es aumentando el
porcentaje de fibra de la ración. Esto hace que se encarezca la ración ya que
se le debe agregar más fibra y esto implica en una menor ganancia de peso, y
hace que se demore la salida del animal ya terminado.
Conclusión.
Para concluir este trabajo, se puede decir que la acidosis es una
enfermedad metabólica frecuente en todos los feed lots, la cual deja pérdidas
económicas si no se las detecta a tiempo y se las controla.
Un
punto clave para evitar las acidosis es el manejo, un manejo adecuado,
respetando las cantidades de ración, los horarios, la cantidad de fibra activa,
etc., nos ayudara a reducir el porcentaje de acidosis, además de hacer un buen
acostumbramiento de los animales a la ración para que se adapte la flora y las
papilas ruminales.
Los
problemas de acidosis hacen que los animales disminuyan su consumo de materia
seca y así también la ganancia diaria de peso, esto lleva a un mayor tiempo
para que el animal llegue al peso de faena, y por lo tanto consumirá mas
alimento.
En fin, el MANEJO, tanto de la ración, como el de los animales
es fundamental para prevenir la acidosis.
Bibliografía.


No hay comentarios:
Publicar un comentario