Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Veterinarias
Dentadura bovina, factores que producen su desgaste y prótesis
dentaria.

Catedra: clínica de animales de interés
zootécnico.
Autor: Castro Pérez; Marina Alejandra
Resumen
El desgaste
dentario se produce alrededor de los 8-10 años, esto se da por diferentes
causas, como por ejemplo, ambientales o genéticas, a esta edad los bovinos son
descartados, debido a su dificultad para triturar el alimento y por
consiguiente la imposibilidad de alimentarse, esto lleva también a perder su
capacidad para reproducirse. Al producirse el desgate muchas veces, las vacas
descartadas son de pedigree y las de reposición vaquillonas jóvenes, que deben
sortear varios obstáculos de su vida reproductiva. Por esta razón en el último
tiempo se ha desarrollado una técnica muy útil, como son las prótesis dentales,
que permiten mantener en servicio vacas altamente reproductivas que fácilmente
pueden producir 3 a 4 terneros más, sin necesidad de reponer tanta cantidad de
vaquillonas.
Formula
dentaria:
Los
bovinos tienen dos tipos de dientes, los
primeros son de leche y están representados por 8 incisivos y 12 premolares,
luego son sustituidos por los dientes permanentes los cuales son un total de 32
(8 incisivos, 12 premolares y 12 molares) todos estos se encuentran en el
maxilar inferior debido a que el superior no posee dientes, solo un rodete
fibrocartilaginoso, recubierto por mucosa bucal.
Anatomía:
Los
dientes son órganos que pertenecen al aparato digestivo, se encargan de cortar,
desgarrar y triturar el alimento. Se encuentran ubicados en la cavidad bucal,
en el maxilar inferior y dentro de unas estructuras llamadas alveolos; la
región implantada se denomina raíz, la saliente corona y la intermedia cuello.
Para determinar
la edad, nos interesan los incisivos, el borde superior es cortante y allí
comienza el rasamiento de los dientes, el lateral de los dientes contacta unos
con otros y a medida que pasa el tiempo ese contacto va desapareciendo.

Estructura
de los dientes:
·
La estructura está representada por tejido duro y tejido blando.
Dentro del tejido del primero se encuentra el ESMALTE: es una sustancia
transparente, duro, compuesto en un 95% de sustancia inorgánica (sales
minerales).
·
En segundo lugar se encuentra la DENTINA: parte principal del diente,
constituye la corona y la raíz, de color blanco amarillento de reflejo
nacarado. Esta estructura es menos dura que el esmalte, tiene 77% de sales
minerales.
·
Tercero CEMENTO: es un tejido óseo que cubre la raíz, es opaco,
amarillento, de composición y consistencia parecidas a las del hueso.
Tejido blando: Pulpa: tejido blando, color rojizo donde se encuentran
filetes nerviosos y vasos sanguíneos, dando sensibilidad y nutrición al diente.
Su volumen disminuye a medida que el animal crece, hasta que quede un delgado
filete o simplemente desaparece, esto hace que el diente quede sin nutrición y
finalmente cae.
Nomenclatura:
La nomenclatura de los incisivos sirve para determinar la edad del
animal. Los bovinos tienen 8 incisivos, los del medio se llaman pinzas, los que le siguen primeros medianos, los
otros segundos medianos y por último, los de más afuera, los extremos.
La nomenclatura sirve tanto para los dientes de leche como para los
permanentes.
Molares:
Raramente se observan para determinar la edad, por lo tanto tienen
poca importancia.
Los premolares de leche son sustituidos por los permanentes, pero los
molares solo nacen una vez.
En el momento del nacimiento el animal ya tiene los premolares, con
excepción del primero que no nace hasta la 2da o 3er semana. La sustitución de
los de leche por los permanentes se produce de la siguiente manera: el 1er y
2do premolar aparecen entre los 26 y 30 meses; 3er premolar entre 30 y 36 meses.
Los molares nacen una sola vez, 1er molar a los 4-6 meses, 2do molar a
los 16-18 meses y el 3er molar a los 24 meses.
Determinación de la edad en bovinos:
Desde que nace hasta que muere el bovino sufre un proceso evolutivo,
que se deben conocer para determinar la edad.
a) Nacimiento de los
dientes de leche.
b) Rasamiento y
nivelamiento de los dientes de leche.
c) Nacimiento de los
dientes de adulto.
d) Rasamiento y
nivelamiento de los dientes de adulto.
e) Acortamiento progresivo
de los dientes de adulto
Rasamiento: comienzo del
desgaste de la cara lingual del diente, en este caso del incisivo. Cuando este
desgaste es total, se llama nivelamiento. Los incisivos pierden el contacto
lateral mutuo a partir de los 10 años, cuando el diente llego al último grado
de desgaste, donde solo queda la raíz que forma una superficie amarillenta.
a)
Nacimiento de dientes de leche:
depende del grado de precocidad de los animales, y esto a su vez en diferente
en cada raza. En las razas precoces y de precocidad media se estima que 90%
nacen con 8 dientes y el 10% nacen con 6.
b)
Rasamiento y nivelamiento de los dientes de leche: depende de la dieta
que recibió el ternero; si fue destetado tarde el rasamiento y nivelamiento va
a suceder más tarde, si se desteta entre 4 y 5 meses, el rasamiento es más
rápido.
Las pinzas comienzan
a rasar entre los 2 y 3 meses, después siguen los primeros y segundos medianos
y por último los extremos, que rasan entre los 6 y 8 meses.
Generalmente las
pinzas nivelan entre los 8 y 10 meses, los primeros medianos entre los 12 y 15
meses, los segundos medianos a los 18 meses y los extremos a los 20 meses.
c)
Nacimiento de los dientes adultos: se describen en líneas generales a
las razas británicas, para el caso de la Holando Argentino o las razas
continentales, se consideran 3 a 6 meses más.
Las pinzas de leche
son sustituidas por las adultas a los 18-22 meses, los primeros medianos a los
24-27 meses, los segundos medianos 30-32 meses y los extremos 36-38 meses.
d)
Rasamiento y nivelamiento de los dientes adultos: el rasamiento y
nivelamiento de los dientes, como se dijo anteriormente depende de la
alimentación que reciba el animal.
Se establece que en
buenos campos y siendo razas precoces, las pinzas rasan a los 4 años, los
primeros medianos a las 4 años y medio, los segundos medianos a los 5 años y
los extremos entre 5 y medio y 6 años.
Generalmente en
razas precoces las pinzas nivelan a los 7 años, los primeros medianos a los 8
años, los segundos medianos a los 9 años
y los extremos a los 10 años.
e)
Acortamiento progresivo de los dientes adultos: el acortamiento
comienza entre los 11-12 años, a los 12 y 13 se hace más evidente, después ya
no se puede determinar la edad del bovino.
¿Por qué se
produce el desgaste dental?
El aparato digestivo comienza en la cavidad bucal,
los dientes cortan los alimentos y los trituran, los movimientos masticatorios
son alrededor de 30-40 por minuto.
En los dientes se comienza a ver el desgaste
alrededor de los 5 años. A medida que avanza la edad del animal, las encías se
retraen y el diente esta menos firme implantado, quedando la raíz parcialmente
expuesta. El desgaste que produce la nivelación se produce cuando el ternero
cambia a la alimentación herbívora, este es mayor en los dientes centrales
(pinzas y medianos); en los incisivos el desgaste se produce después que han
terminado su desarrollo.
Las
causas que influyen en la magnitud del desgaste dental las podemos dividir,
según su origen, en ambientales y genéticas.
Causas
ambientales:
Dentro de las causas ambientales, se pone
en primer lugar, a la abrasión producida por el contacto con los alimentos y
cuerpos extraños, y en segundo lugar al agua de bebida. La primer causa, se
relaciona con la función de los incisivos que es la de aprehender, arrancar y
triturar el forraje. Este proceso se lleva a cabo con el rodete dentario y la
lengua, esto provoca un rozamiento constante entre el alimento ingerido y las
piezas dentales.
Estado fisiológico del forraje: durante el
estado vegetativo las plantas ofrecen un material tierno, con alto contenido de
agua, de fácil aprehensión, mientras que en la etapa reproductiva:
prefloración, floración y fructificación, el material vegetal va perdiendo
agua, incrementa su contenido de hemicelulosa, celulosa y lignina, y se
transforma en un alimento más consistente y con mayor dificultad para cortar y
triturar por parte de los incisivos. La digestibilidad también varía a medida
que la planta crece, lo que condiciona la cantidad del forraje consumida. Si
bien el menor consumo de forrajes, disminuye el tiempo de trabajo de los dientes,
cuanto más grosero es el forraje, mayor resistencia al corte ofrece, por lo
cual requiere más compromiso de las piezas dentarias.
Disponibilidad
forrajera: (kg de materia seca por ha)
Cantidad de pasto que se le ofrece al
animal por hectárea, en un momento dado. Hay una relación entre disponibilidad
y consumo, a medida que aumenta la disponibilidad, aumenta el consumo, hasta
alcanzar un máximo donde se estabilizan. Otra regla, es que una vez que la
disponibilidad es dos veces menor al máximo
consumo posible, se empieza a producir un descenso brusco en la cantidad
de forraje consumido.
Cuando las vacas se ven forzadas a comer a
menos de 5cm de altura, el consumo se ve disminuido entre el 10 y 15%. Por otra
parte, cuando las pantas tienen poca altura, al haber materias extraños sobre
ella, se produce la abrasión del esmalte. Con buena disponibilidad forrajera,
la vaca puede llenar su rumen en 2 o 3 horas, pero cuando hay sobrepastoreo
puede tardar en llenarse 14hs, acá el desgaste es mucho mayor.
Especies
forrajeras:
Cada especie forrajera, tiene diferentes
características propias que la definen y la identifican. Se comparan dos
especies totalmente diferentes, por un lado, el pasto llorón, perenne, de
crecimiento en matas, que soporta escasas precipitaciones, se puede implantar
en suelos arenosos con baja fertilidad, tolera bien las heladas y su zona de
influencia es el suroeste bonaerense y las provincias de San Luis y La Pampa.
Considerado un pasto duro, que va
disminuyendo su calidad a medida que va creciendo, solo el primer rebrote
primaveral es de mayor valor nutritivo. Esta planta, como todos los pastos
duros, por su mayor consistencia, provoca en los incisivos de los bovinos, un
mayor desgaste para poder cortarlos y triturarlo correctamente.
Por otra parte, el trébol blanco, es una
leguminosa perenne, postrada, colonizadora, que requiere humedad y luz, se desarrolla con temperaturas de 5 a 30ºC,
necesita fertilidad media-alta. Es un pasto tierno y de muy alto valor
nutritivo durante todo su ciclo, solo las hojas son consumibles y el desgaste
producido en los dientes es mucho menor.
Sistema de
pastoreo:
El sistema de pastoreo también tiene
efectos sobre el desgaste dental. El pastoreo rotativo permite un consumo
rápido y controlado, dando luego un descanso suficiente a las plantas para que
puedan volver a crecer adecuadamente, manteniendo un estado de crecimiento más
activo y evitando la actividad selectiva.
Condiciones
climáticas:
Los cambios climáticos por un cambio
prologando, producen severas alteraciones en el crecimiento y desarrollo de las plantas forrajeras lo cual impacta
directamente sobre el desgaste dental. La sequía y los vientos son los que más
afectan el desgaste, ya que los pastos se endurecen y al mismo tiempo aumenta
la cantidad de partículas extrañas.
Calidad del
agua de bebida:
Es otro factor ambiental en la
determinación del desgaste dental, debido principalmente al exceso de flúor, en
determinadas regiones de nuestro país. Tanto su deficiencia como el exceso
producen trastornos muy importantes. Los niveles peligrosos oscilan alrededor
de 1,5ppm. La intoxicación se manifiesta por manchado, desgaste prematuro y
desparejo de los dientes.
Causas
genéticas:
Generalmente las causas genéticas no se
tienen en cuenta en el desgaste dental. No todos los bovinos presentan igual
desgaste dental a la misma edad, hay animal que a los 6 años presentan igual
desgaste que otro de 9 años. Una dentadura buena o mala, depende de factores
heredables, por lo que se puede seleccionar animales con dentaduras más
resistentes.
Características
de prótesis:
Segura: buena duración
de tiempo.
Individual: adaptada a
cada animal.
No agresora: que no
provoque resistencia.
De fácil colocación
Económica
Ventajas de la
colocación de prótesis.
·
Mayor porcentaje de preñez
·
Mayor porcentaje de parición
·
Mayor porcentaje de destete
·
Mayor cantidad de terneras y
terneros a la venta
·
Disminuye la cantidad de terneras
utilizadas para la reposición
·
Mayor selección para el rodeo de
terneras y vacas de 7 y 8 años donde se realizaran las prótesis
·
Más velocidad en el mejoramiento
del rodeo
·
Las vacas que se descartan con prótesis,
después de haber terminado su ciclo,
tienen un buen estado de gordura
·
Más producción de kilos de carne
por hectárea.
·
Se aumenta la fertilidad global del
rodeo ya que permanecen más tiempo vientres que han pasado por varios filtros,
como enfermedades, poco pasto, etc.
Aplicación de
la técnica.
Un año antes de tener ¼ de diente(altura
de los incisivos que marcan el último año de producción), se debe decidir cuáles
son las vacas que desea dejar en el rodeo, debido a que las prótesis actuales son
de carácter preventivo del desgaste dental, debido a esto no se pueden rescatar
vacas viejas.
Es
aconsejable poner las prótesis cuando al animal todavía tiene medio diente, asi
cuenta de un apoyo.
La aplicación
consta de dos pasos:
1. Extracción de modelos:se puede realizar en cualquier
época del año. En caso de explotaciones en campos de monte o donde se dificulta
juntar la hacienda, se puede realizar en el momento del tacto rectal.
Una persona ubicada al lado del
cepo puede ir boqueando a los animales, para seleccionar a cuales se les
pondrán las prótesis (generalmente a las hembras preñadas). Luego estos
animales se vuelven a pasar por la manga, y en el cepo usando mocheta y
abrebocas se toman moldes de cada animal, poniendo caravana y enumerando
también el molde de yeso con el mismo número.
Los moldes se realizan con una
cubeta de aluminio y una pasta preparada con agua y arginato, se toma la
impresión de los dientes semi-gastados. Luego dicha impresión se llena con yeso
generando el molde para realizar a prótesis. Tres o cuatro semanas más tarde se
procederá a colocar la protesis.
2. Aplicación de prótesis: Para este paso se necesita,
mocheta, cepo y abre-bocas. Se necesita limpiar y secar los dientes, se aplica
la prótesis con martillo plástico y pinza especial. La mayor fijación de la
prótesis se realiza por la presión con la que se coloca, a modo de capuchón,
cubriendo la totalidad de los dientes. Además se coloca un material acrílico
antes de la aplicación de la misma. Se
pueden hacer 80 animales en un día aproximadamente.
1)

2)

3)


Bibliografía:
·
www.veterinariargentina.com
·
www.produccion-animal.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario