Facultad de Ciencias Veterinarias

U.N.L.Pam
Manejo, sanidad, reproducción
y enfermedades más comunes del rodeo de cría en el departamento Curaco

Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Departamento: Clínicas y
Patologías
Prof.:
Jorge Merlassino
Monografía presentada por la
alumna Heim Blanca Mercedes para
regularizar la materia
Año:
2013
Objetivos general:
lograr una economía sostenible con una matriz productiva diversificada
logrando la máxima eficacia y rentabilidad posible
Abocarme al conocimiento para poder implementarlo el día mañana ya que es mi lugar de origen
Las áreas a cubrir para los animales incluyen:
Ø
Bienestar de los animales
Ø
Buenas practicas ganaderas
Ø
Pretender exponer a
través de correctas formas de
Manejo
cómo se pueden obtener resultados más satisfactorios al momento de medir la
rentabilidad con una correcta organización del campo en cuanto a la división de
potreros , aguadas ,entore , servicios
estacionados , destete , etc. )
Ø
Sanidad (
correcto plan sanitario )
Ø
Reproducción (
poder lograr un ternero por vaca por año )
Ø
Herramientas que
implican la identificación , categorías
Ø
Enfermedades más comunes:
·
enfermedades venéreas ( campylobacter y tricomonas),
·
enfermedades
parasitarias externas e internas : ,
mosca de los cuernos , sarna,
·
Enfermedades
metabólicas : hipomagnesemia
hipocupremia , hipocalsemia ,
·
enfermedades infecciosas: clostridiales
(mancha, gangrena, entero toxemia, botulismo) ,
tuberculosis, leptospira, ibr, bvd, aftosa , brucelosis
·
Otras :
verrugas
Introducción:
En su territorio comienza a desaparecer el Río Salado o Curaco
En cuanto a vegetación de esta región se caracteriza por el arbustal abierto perennifolio donde se destacan como especies dominantes las jarillas (crespa hembra y macho) y según el tipo de sustratos (medanos, salitrales, roquedales, etc.).-
Dentro
de la biodiversidad, existe un nutrido grupo de especies que por sus
características especificas y usos son clasificadas en aromáticas, tintóreas, medicinales cosméticas y endémicas. Entre ella se destaca la
margarita pampeana.-
En
la zona se encuentran especies autóctonas como : el algarrobo , la chilladora , el llaollin
, el piquillín , la margarita amarga , la cebadilla pampeana , el
centenillo tierno , la paja brava , la cola de zorro , el pasto crespo , el
plumerito , la mata sebo , la chilca el
solupe , el tomillo , el pasto plateado
, el manca caballo , la hierba de la perdiz ; la flechilla fina , el unquillo
, el chañar , el alpataco , el romerillo
, el tomillo macho , el pasto hilo , la peludilla, el te indio la ,zampa la pichana, el chañar
brea , el te de burro , el alfilerillo
,la paja blanca , la gramilla cuarenterona , roseta , cardo asnal , diente de león
El
clima
de la zona es continental riguroso con temperaturas extremas veranos muy
cálidos e inviernos con temperaturas de hasta -12 ºC .
El
promedio de lluvias es de alrededor de 270 mm anuales.
El
agua
utilizada para el consumo animal se extrae de pozos artesianos siendo variable
la cantidad y la calidad de las mismas que por sus características
minerales son aptas para el ganado y a una profundidad superior a
los 120 metros ,
algunas tienen características de que son muy saladas y amargas, a saber la
única renovación de las napas freáticas es proveniente de lluvias. También
aguas de tajamares hechos con maquinarias del agua proveniente de lluvias que se junta sobre las
lomas rocosas donde corre por el desnivel del terreno hacia el mismo.-
Bienestar animal
La teología aplicada representa la conducta media
normal de una especie animal que son las manifestaciones individuales del
comportamiento de nuestros animales.-
En cuanto a territorio los animales se encuentran
libres en el campo, recorren grandes distancias en busca de pastos, cuando las
sequías y las épocas son malas,
Consumen pasturas naturales, desde pajas, flechillas,
alfilerillo, chauchas, etc.
En el verano utilizan la sombra de jarillas altas en la cual la aprovechan para cubrirse del
sol, temperaturas como de fuertes
vientos y tormentas -
El agua donde beben es de tajamares hechos con
maquinarias donde el agua es provenientes de las lluvias, al ser agua muy dulce
se las suplementa con piedras de sal que son colocadas fuera del tajamar para
que los animales dispongan de ellas cuando les sea necesario.-
También en el mismo establecimientos hay perforaciones
hechas donde el agua se encuentra a 120 metros de profundidad, no son muy buenas
generalmente son salobres y un poco amargas pero son aptas para la cría vacuna,
ya que estas la toleran sin ningún tipo de problema
El trabajo de la hacienda es sin perros, y se trata de
gritar lo menos posible , ya que no es tan necesario porque es una hacienda muy
mansa y están acostumbrados a los corrales , así como también trabajar con
ellos en la manga sin ningún tipo de problema .-
Cuando se trabaja la hacienda se trata de que los
animales estén lo menos posible encerrados para tratar de evitar el estrés de
los animales.-
Los toros cuando se encierra la hacienda se sacan
todos afuera solo se sabe dejar uno con las vacas para evitar las peleas dentro del corral y
que golpeen a las vacas o que rompan las instalaciones, cuando los animales son
ariscos se trata de no molestarlos muchos para evitar que se pongan nerviosos,
estos generalmente son terneros y terneras que se encierran.-
Ø
Ubicación de la empresa : departamento Curaco a
unos 60 Km .
de la zona de Puelches ( LP)
·
Nombre de la empresa : las piletas lote 21 y
23
·
Municipio : municipalidad de Puelches
·
Temperaturas promedio: veranos entre 32 y 38 ºC , inviernos 7 a 8 º bajo cero
·
Precipitaciones promedio 270 mm ......... anuales
·
Características de los suelos : son suelos
duros algo arcillosos con tosca blanca y en partes piedra mora.-
Ø
Registros y documentación : solo se controla
la cantidad de animales en el campo ya sea terneros ,terneras, novillos,
novillitos, vacas, vaquillonas y toros , no se controlan pariciones , destete ,
porcentaje de mortalidad , vacas CUT , ni perdidas ocasionadas por otros medios
como el robo de animales o en otros campos .-
Ø
Manejo ambiental
·
Áreas de manejo: corrales grandes 2 cuadrados,
un corral redondo un corral rectangular.-
·
Áreas de carga y descarga : un corral pequeño
previo al embarcadero
·
Identificación del animal con caravanas
celestes y de trazabilidad
·
Registros administrativos y financieros :
control de las ventas
·
Registros productivos no hay
·
Registros de medicamentos : desparacitaciones
, clostridiales, control de mosca de cuerno
Ø
Alimentación y provisión de aguas: se
alimentan de pasturas naturales descriptas anteriormente como flechillas,
pajas, alfilerillo, chauchas de alpataco, gramilla cuarenterona, etc. El agua
es provenientes de tajamares y perforaciones.-
Suplementos: piedras de sales
mineralizadas
Ø
Transportes: sistema de trazabilidad o
rastreabilidad debe permitir el seguimiento a todos los eventos de la vida de
ese animal, desde su nacimiento hasta el último destino productivo .Una rastreabilidad confiable y
segura se logra a través de sistematización de todos los eventos ocurridos en
la empresa en lo posible en una base de datos y un sistema de identificación
claro adecuado y seguro.-

Ø
Indicadores de salud: % de mortalidad no son
llevados a cabo así como tampoco el % de muertos por enfermedades o por
animales salvajes como el puma.-
Ø
Indicadores económicos :
Costo de producción/ Kg. de
carne obtenidos, no se realizan
Precio de venta del Kg. de carne
puesto al día por los remates
Kg. de carne producidos / ha /
años no son llevados a cabo
Ø
Recurso animal.
Manejo sanitario ante la oficina
de asociación Rural del Sur Pampeano que
contempla el control de brucelosis y aftosa
Programas de control contra en y
ectoparásitos, no se realizan
Ø
Bioseguridad: se realiza limpieza y
desinfección del instrumental que se usa como por ejemplos pistolas
dosificadoras, muesqueros, tijera de cortar, etc.
Manejo de
los servicios y destetes
En
la empresa no se realiza inseminación artificial, y los toros permanecen todo
el año con las vacas, vaquillonas, terneros y terneras no hay separación entre
ellos.-
Esto genera un gran conflicto con aquellas
vaquillonas que son menores a 15 meses ya que llegan a la pubertad más temprano
y entran al celo antes de su desarrollo adecuado.-
Los terneros machos, (se castran, señalan
y marcan) y
permanecen al pie de la madre hasta el día antes que son cargados para
remate, en cambio a las terneras se les coloca una mocheta para destete, se
señalan y marcan permaneciendo con sus
madres hasta formar parte del rodeo de cría.-
SANIDAD DEL RODEO
La sanidad es uno de los pilares
fundamentales en lo que se sustenta toda la producción animal .En el caso
particular de la cria , maximizar la producción de carne , destetando un
ternero por vaca por año , de la mayor calidad y peso posible y con una carga
animal optima ,requiere un manejo sanitario muy ajustado, que priorice la
prevencion de las enfermedades .-
Para analizar las distintas enfermedades,
perdidas economicas, diagnostico y estrategias de prevención y control, se
consideran las distintas categorías dentro del rodeo de cría.-
Vacas,
Vaquillonas y Toros
La meta reproductiva es acercarse al ideal
de que cada vientre destete un ternero por año.-
Las perdidas económicas se pueden
registrar por enfermedades reproductivas que afectan en distintos momentos:
·
Durante el servicio: enfermedades venéreas.-
·
Durante la gestación : cuando los
agentes actúan durante el 2º y 3º mes de gestación que se expresan en abortos.-
·
Durante el parto: enfermedades que
afectan al ternero al final de la gestación y provocan muerte a las pocas horas
de nacer.-
Enfermedades asociadas a pérdidas
reproductivas
Enfermedades venéreas:
Tricomoniasis: Es una enfermedad venérea causada por un parasito, que se ubica
en prepucio y mucosa peneana de los toros sin provocar manifestaciones clínicas.-
La infección en las hembras se detecta por
la repetición de celos a consecuencia de la muerte embrionaria.-
Campylobacteriosis: Es una enfermedad venérea causada por una bacteria.-
En el toro se localiza en el prepucio,
glande y porción terminal de la uretra, en tanto que en las hembras se ubica en
la vagina, cuello uterino, útero y oviducto. La infección en las hembras provoca
infertilidad temporaria y repetición de celos.-
Las vaquillonas de 1º servicio y las vacas
viejas son las más propensas a la infección.-
Prevención y control:
·
Realizar un diagnostico de
enfermedades venérea en los toros que ingresan al rodeo
·
Control de alambrados perimetrales
·
Diagnostico de venéreas en hembras vacías
·
Realizar un adecuado programa de inmunización:
Vaquillonas de 1º servicio y toros se debe inmunizar aplicándole 2 dosis de
vacuna entre los 60 y 15 días previos inicios del servicio
Vacas: aplicar 1 sola dosis de refuerzo15 días antes del inicio del servicio.-
Otras enfermedades que provocan perdidas a
nivel reproductivo
Leptospirosis: Es una enfermedad causada por una bacteria. Es una zoonosis muy difundida,
ya que hay muchas especies de animales silvestres, fundamentalmente roedores que
actúan como diseminadores al ambiente.-
La leptospira en bovinos ocasiona:
Abortos en el último 3º de la gestación.-
Nacimiento de terneros débiles o
prematuros
Prevención y control
·
Controlar aguas estancadas como
tajamares y la presencia de roedores.-
·
El tratamiento con antibiótico
debe ser en la etapa aguda de la enfermedad.-
·
Para prevenir perdidas se
recomienda vacunar todos los vientres preñados y luego a los terneros una
segunda dosis antes del destete y luego anualmente.-
Rinotraqueitis
infecciosa bovina (IBR)
Es causada por un virus que puede dar
manifestaciones genitales tales como vulvovaginitis en hembras y balanopostitis
en machos.-
Este virus causa infertilidad, aborto en
el 2º tercio fundamentalmente.-
Prevención y control
·
Adecuado nivel nutricional
·
Aumentar la resistencia de las categorías
susceptibles (toros vacas y vaquillonas)
Vaquillonas y toros: 2 dosis entre los 60 y 15 días antes de iniciar el servicio
Vacas: una dosis 15 días antes de iniciar el servicio.-
Diarrea vírica
bovina (BVD)
Es causada por un virus en donde puede
cursar sin síntomas alguno, pudiendo ocasionar infertilidad, muerte embrionaria,
momificación fetal y malformaciones congénitas, dependiendo del momento en que
se infecta la hembra.-
En el caso del toro lo puede eliminar por
se4men y puede ser causa de la disminución de la calidad espermática.-
Prevención y control
·
Aumentar la resistencia específica
de las categorías susceptibles.-
Vaquillonas y toros 2 dosis entre los 60 y 15 días antes del servicio.-
Vacas una dosis 15 días antes del servicio.-
Terneros y terneras al pie de la madre
Las principales enfermedades infecciosas
son neumonía, queratoconjuntivitis y enfermedades clostridiales.-
Neumonía Es causada por agentes virales o bacterianos.-
Los factores predisponentes son:
·
Factores climáticos
·
Altas cargas
·
Restricción nutricional
·
Movimientos
·
Falta de un plan de vacunación
Queratoconjuntivitis: Es causada por una bacteria se presenta en otoño y primavera verano.-
Los factores
predisponentes son:
·
Factores climáticos
·
Alta carga
Enfermedades
clostridiales Es causada por bacterias que
habitan en distintos tejidos de animales sanos y que por algún motivo se
replican rápidamente liberando toxinas.-
Pueden causar la muerte del animal
Prevención y control
·
Minimizar la incidencia de los
factores predisponentes mediante un adecuado manejo
·
Realizar un buen plan sanitario
Parasitosis interna
y externas
Esta enfermedad causa enormes pérdidas reproductivas,
especialmente durante el periodo que va desde el destete hasta los 18 meses de edad.-
Prevención y control
Realizar monitoreo de las cargas
parasitarias
El manejo racional de los antiparasitarios
en cuanto a la frecuencia de aplicación, y la rotación de los principios activos.-
Enfermedades de lucha obligatoria
Las dos enfermedades obligatorias para el
rodeo de crías en la argentina son fiebre aftosa y brucelosis
Fiebre aftosa: la obligatoriedad de vacunar a la totalidad del rodeo dos veces
por año tal como lo establece el plan nacional de erradicación de la fiebre
aftosa
Brucelosis: es una enfermedad causada por una bacteria que ocasiona altas
pérdidas reproductivas, expresadas en abortos en la segunda mitad de la
gestación. Además es una zoonosis
Se vacunan las terneras entre los 3 y 8
meses de edad y se realiza el sangrado de vaquillonas de más de 18 meses de
edad
Actualmente
en el establecimiento estas prevenciones de enfermedades tales como la
leptospira , ibr, bvd, neumonías queratoconjuntivitis no se realizan, sin embargo sobre tricomonas
y campylobacteriosis se realiza un diagnostico obligatorio por SENASA, al igual
que las enfermedades obligatorias como lo son la fiebre aftosa y brucelosis
SITUACION PROYECTADA
Ubicación del establecimiento: Las piletas
–Puelches- La Pampa
Departamento: Curaco.-
Superficie: 5.000hectareas todas monte
natural.-
Razas: Aberdeen Angus
Tenencia: propietario.-
Introducción
En el presente trabajo se describirá la
forma de llevar a cabo un proyecto, cumpliendo diferentes objetivos para maximizar
los beneficios.-
Objetivos generales y particulares
Ø
Lograr un ternero por vaca por año
Ø
Aumentar el numero de cabezas de 50 a 200 animales en 4 años
(ver anexo 1).-
Ø
Aumentar el porcentaje de paricion
de un 60% a un 80% implementando iseminacion artificial.-
Ø
Lograr una mayor carga animal por hectárea.-
Ø
Realizar diagnostico de preñes
por tacto rectal.-
Ø
Realizar una pubertad temprana de
las terneras 15 meses.-
Ø
Implementar destete tradicional a
los 4 o 5 meses.-
Ø
Poder implementar la sincronización
de celo
Pautas para aumentar la eficiencia
reproductiva
Pastizales naturales que se encuentran:
paja, flechilla, gramilla cuareterona, alfilerillo, chaucha de alpataco,
llaollin, tomillo, paja brava, pasto crespo, margarita amarga, etc.-
Clasificación de las aguadas
Naturales aguas muertas (tajamares)
Artificiales aguas de subsuelo (perforación)
Ubicación de la misma: lo más cerca
posible al alimento
Distribución del rodeo: metodología
Vacas y
vaquillonas vacías: se ubicaran en un lote de 1250 hectareas
junto con el toro.-
Vacas y vaquillonas preñadas: estarán en un lote de 1250hectareas.-
Manejo pos destete los machos y hembras con 4 a 5 meses son llevados a un lote que contiene
1250 hectáreas
con pasto natural ya que a esta edad utilizan un 60% del rumen y un 20 % el
cuajar .-
Los machos permanecerán por un tiempo de 6 a 7 meses y luego serán vendidos
Las hembras se mantendrán el lote hasta los 12 meses de edad donde luego
pasaran formar parte de las vaquillonas de primer servicio.-
Selección de vaquillonas
Ø
por su precocidad peso al destete
y peso al año
Ø
pubertad temprana.-
Ø
facilidad de parto.-
Ø
frame escore.-
Sincronización de celo
Objetivos:
ü
facilitar y reducir la detección
de celo
ü
bajar las perdidas neonatales
ü
mayor homogeneidad peso al destete del ternero
ü
anticipado al diagnostico de gestación
ü
mayor productividad del rodeo
ü
mejorar los parámetros del rodeo
Detección de celo
Es una de las tareas
claves ya que la misma remplazara al toro.-
Se debe conocer y
distinguir signos de precedo – celo.-
Inseminación artificial
Es una herramienta
reproductiva por la cual el semen procesado es depositado por el hombre en el
lugar (útero) en el momento oportuno.-
El principal
objetivo es:
§
lograr un ternero por vaca por año
§
eficientizar el rodeo
§
evitar costos de manejo de los
toros
§
estacionar el servicio del rodeo
en dos épocas del año.-
Día 0: se colocará el dispositivo con
progesterona de 0.5mg más 2 ml de benzoato de
Estradiol de 2mg.
Día 8: se retira el dispositivo y se
aplicará 2mL de cloprostenol.
Día 9: a la misma hora de retirado el
dispositivo se colocan 1mL de benzoato de estradiol.
Día 10: se realiza la inseminación
artificial entre las 52-56 Hs de retirado el dispositivo con
Progesterona.
Diez días después de haber realizado la IATF se
Realiza el repaso con toros.
Tacto
Se realizara a
todas las vacas y vaquillonas y luego de
haber sido inseminadas
Manejo de la sanidad del rodeo
Aftosa: se vacuna a todos
los animales
Brucelosis: la vacunación se realiza en febrero en donde se vacuna a las terneras de 6 a 8 meses de edad
Diagnostico se realiza el sangrado
Raspaje de toros se realiza en marzo en
donde incluye:
Determinación de campylobacter y tricomonas.-
Los toros positivos a tricomonas se
eliminan y a los negativos se les realiza un segundo raspado consecutivo con
intervalos de 7 días.-
Los toros positivos a compylobacter se
eliminan del rodeo
Sales minerales los beneficios de la
suplementación mineral son :
ü
Mejorar el aprovechamiento del
alimento a nivel ruminal
ü
Aumentar la producción de carne
ü
Incrementar los índices
reproductivos
ü
Prevenir enfermedades
Tipos sales para
bateas o ración y bloques para lamer.
Cobre se aplica a la
mitad de la gestación y al servicio 2 veces al año
Magnesio para evitar
la tetania hipomagnesemica en vacas de cría en donde se suplementara con oxido
o sulfatos
Calcio a las vacas
de cría
Antiparasitarios a
todos los animales
Clostridiales:
vaquillonas de reposición terneras y terneros al destete y una segunda dosis a
los 30 días
Tareas especiales
Señalada: los terneros y terneras son señalados en la oreja, cada campo tiene su señal lo cual
identifica a cada ternero.-
Marcada: es la colocación de la marca a fuego en algún lugar del sector izquierdo del
animal. Es una identificación
provincial del establecimiento y necesaria para trasladar la hacienda.-
Estas tareas se
realizan al destete antes de la venta de los animales o el traslado de los
mismo a otro campo.-
Castración: los terneros machos son castrados antes del destete con esto se busca darles la
mansedumbre y equilibrio hormonal para desarrollarse como un novillo apto para faena.
Esta tarea se realiza en los corrales.-
Descole: se le realiza a las vacas CUT o viejas para poder identificarlas para la venta
Anexo 1
Años
|
Cantidad de vacas
|
Cantidad de toros
|
Terneros paridos
|
Terneras paridas
|
Animales crecimiento reposición
|
Cantidad total de animales
|
Venta del año
|
1
|
50
|
1
|
20
|
20
|
20
|
91
|
20tros
|
2
|
50
|
1
|
20
|
20
|
20
|
111
|
20
|
3
|
70
|
1
|
28
|
28
|
48
|
175
|
28
|
4
|
90
|
1
|
36
|
36
|
64
|
227
|
36
|
5
|
118
|
1
|
47
|
47
|
83
|
296
|
47
|
Las cuentas están
sacadas con un 80 % de paricion incluyendo la inseminación artificial, tacto y sincronización de celo
Anexo 2
§
Comprende las aguadas del lugar

Lote2: 1250 que se encontraran vacías para realizar alguna rotación de animales.-
Lote 3: de 1250 hectáreas donde
se encontraran los terneros y terneras destetados.-
Lote 4: de 1250 hectáreas en
donde se encontraran las vacas y
vaquillonas con cría.-
Bibliografía:
www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=856&io=3252
ced.fauba.info/.../1.calendario_sanitario_para_la_ganaderia_de_cria.pdf
www.planagropecuario.org.uy/uploads/libros/21_manual.pdf
materias.fi.uba.ar/7031/CRIA.pdf
www.iracbiogen.com.ar/admin/biblioteca/.../TESIS%20TRINCHIERI.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario