Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias
Veterinarias
Catedra de clínica de animales de interés zootécnico
“Enfermedades
respiratorias en bovinos de feedlot”
Crosetto,
Matias Nicolas
2013
Enfermedades respiratorias en bovinos de feedlot
Enfermedades respiratorias en bovinos de feedlot
Resumen
Las enfermedades respiratoria en feedlot son unas de las
principales patología en bovinos bajo estas circunstancias de manejo siendo
causante de importantes perdida económicas por afectar principalmente la
ganancia diaria de peso de los animales junto alteración de otros parámetros productivos.
Estas enfermedades se encuentran incluidas dentro del
“Complejo Respiratorio Bovino”. Es cuadro se caracteriza por estar originado
por múltiples causas y por lo tanto hablamos de un fenómeno de multicausalidad
a la hora de describir la etiología de esta patología.
Dentro de las causas que influyen en el desarrollo del
Complejo Respiratorio Bovino encontramos: factores medioambientales,
características anatomofisiologias del bovino, condiciones de manejo, agentes
bacterianos y virales.
A partir de esto resulta importante hacer una descripción
de la interrelación de estos factores para tratar de desarrollar estrategia
tanto sea preventivas como terapéuticas para evitar el desarrollo de estas
enfermedades en los sistemas de engorde
a corral.
Características anatomofisiólogicas de bovino
Pleura poco distensible
La pleura de los bovinos tiene un grosor mucho mayor que
la de otras especies lo cual hace que tenga que realizar un esfuerzo mucho
mayor para poder ventilar correctamente sus pulmones.
Pulmones pequeños
Esta
característica hace que el bovino tenga que realizar un esfuerzo extra para
poder oxigenar correctamente el mismo volumen pulmonar, esto se debe a que sus
pulmones son pequeños con respecto a su peso corporal.
Angulo traqueobronqueal
El ángulo de unión
entre la tráquea y los bronquios es casi recto lo cual significa una dificultad
para poder respirar correctamente y para expectorar las secreciones que tienden
a acumularse en este sitio entorpeciendo la ventilación pulmonar. A menudo en
las necropsias de animales que han muerto con sintomatología respiratoria se encuentra un tapón de secreción en esta
región anatómica.
Menor número de macrófagos alveolares
Comparado con otras especies, el bovino tiene pocos macrófagos alveolares/mm
lo cual lo hace más susceptible a las infecciones.
Menor presión para el intercambio gaseoso
A nivel alveolar la presión de oxigeno es menor con
respecto a otra especies, alrededor de 85 mm Hg comparado con los 95 mm Hg de
otras especies. Esto impide que se lleve a cabo una correcta hematosis y que el
esfuerzo pulmonar aumente considerablemente. (1)
Factores medioambientales y
condiciones de manejo
Las condiciones de manejo están referidas a las
características de los sistemas de producción intensiva como lo es el engorde a
corral. Este punto es muy importante porque tiene un gran impacto sobre el
desarrollo de patologías respiratorias, ya que los animales ingresan por lo
general a un sistema totalmente desconocido (en la mayoría de los casos) lo
cual impacta directamente sobre el estatus inmune de los animales. Estas
condiciones hacen que el animal se encuentre en un estado de inmunosupresión
causado por el estrés principalmente, dejándolo expuesto a la acción de los
agentes patógenos.
La mayor incidencia de esta patología en estos sistemas
productivos también se encuentra asociada a:
·
Origen de los animales: feria o
campo.
·
Peso y tiempo desde el destete.
·
Tiempo de encierre antes de llegar
al campo.
·
Mezcla de animales de distinta
procedencia.
·
Conocimiento previo de los comederos.
·
Estado de los corrales de
recepción.
·
Densidad de la población.
Dentro de los factores ambientales es muy importante
tener en cuenta que estas patologías se presentan en aquellas condiciones que
desencadenen estrés en los animales. Teniendo presente que el estrés es una
reacción neuroendocrina, caracterizada por el aumento de los niveles séricos de
cortisol y que si dichos niveles se mantienen elevados por un tiempo prolongado
se compromete la capacidad de respuesta del hospedador a los agentes infecciosos.
Esto se produce por una inhibición de los factores quimiostaticos por parte de
los macrófagos alveolares, bloqueo de
la unión de factores quimiostaticos a los granulocitos y la
imposibilidad de los macrófagos alveolares de migrar ante la ausencia de dichos
factores.
Algunas de las condiciones ambientales favorables para la
aparición de esta patología son:
·
Fluctuaciones de temperatura
durante el día.
·
Humedad ambiental.
·
Lluvia.
·
Temporales.
·
Temperaturas extremas.
Agentes infecciosos
Virales
Virus de la rinotraqueritis infecciosa bovina:
Virus Herpes que causa un cuadro agudo, contagioso y
febril, caracterizado por una inflamación intensa del aparato respiratorio
superior y tráquea. La signología que se manifiesta es: disnea, tos, descarga
nasal serosa y pérdida de condición corporal.
Este virus tiene un impacto muy importante sobre los
mecanismos de defensa del aparato respiratorio ya que es capaz de infectar las células epiteliales de la tráquea
del bovino y disminuir la actividad del aparato mucociliar. Además puede
infectar a los macrófagos alveolares reduciendo su capacidad de fagocitosis y
la respuesta a la citotoxicidad dependiente de anticuerpos y altera la función de los neutrófilos. Todo esto hace
que el tracto respiratorio se encuentre predispuesto a la proliferación de
bacterias que agraven el cuadro.
Virus PI3
Este paramixovirus se encuentra con frecuencia en los
animales con afecciones respiratorias y es uno de los principales agentes que
predisponen a la infección secundaría con Pasteurella spp. Este virus afecta a las células de las vías
respiratorias así como también a los macrófagos alveolares. Sobre estos causa
una disminución de la capacidad citotoxica, fagocitica y de la unión
fagosoma-lisosoma. Es importante destacar que este virus causa las mayores
alteraciones formando parte del complejo respiratorio, ya que las infecciones
por PI3 vuelven a la normalidad en 2 o 3 días. Los signos de las infecciones
con virus PI3 son: tos, disnea, fiebre, descarga nasal serosa.
Virus respiratorio sicitial
Paramixovirus responsable de causar infecciones leves en
el aparato respiratorio de los bovinos, junto con el virus PI3. El cuadro se
presenta con fiebre, rinorrea serosa, conjuntivitis, bronquiolitis y
alveolitis. Estas alteraciones crean
condiciones favorables para la proliferación de algunas bacterias saprofitas
como P.haemolytica.
Adenovirus
Este virus se ha aislado tanto de animales sanos como
enfermos, por esta razón es que aún no se conoce con precisión su papel dentro
del complejo respiratorio bovino. Estudios recientes ha permitido determinar
que puede estar asociado a procesos de neumonía en animales inmunodeprimidos,
asociado a P. haemolytica.
Otros virus:
·
Virus de la diarrea viral bovina
·
Reovirus
·
rinovirus
Bacterias
Pasteurella spp.
Dentro de este género existen dos especies que se
consideran los principales agentes infecciosos del complejo respiratorio
bovino, que son P.multocida y P. haemolytica.
Forman parte de la flora nasofaríngea y por lo tanto requiere
de factores predisponentes para que se produzca una proliferación de estas
bacterias alterando el normal equilibrio que existe entre la flora normal y la
capacidad del sistema inmune de controlarla.
El poder patógeno está determinado por la presencia de
una exotoxina que es una citotoxinay
leucotoxina altamente toxica para macrófagos y neutrófilos. Cuando estas
toxinas destruyen a los polimorfonucleares y a los macrófagos estos liberan una
serie de enzimas proteolíticas que degradan las membranas celulares, aumentando
la permeabilidad vascular causando un acumulo de líquido en el intersticio que
lleva a la formación de un edema y necrosis pulmonar. Esto causa una de las
lesiones características de Pasteurella que
es la Bronconeumonía Fibrinosa.
Histophilus
somni
Esta bacteria es responsable de causar la
meningoencefalitis tromboembolica en bovinos, aunque también se lo ha aislado
de animales por trastornos respiratorios. Por lo general se establece que la
puerta de entrada es el aparato respiratorio donde se producen las primeras
lesiones y síntomas como: fiebre, descarga nasal serosa, disnea y depresión.
La lesión pulmonar más frecuente es una pleuroneumonía
fibrinosa, una vez instaurada la infección en el aparato respiratorio la
bacteria entra en una fase septicémica para posteriormente causar alteraciones
a nivel del sistema nervioso, reproductor, digestivo musculo-esquelético y
renal.
Existen otro grupo de bacterias que también pueden aislarse
en cuadros respiratorios en los bovinos como por ejemplo: Mycoplasma bovis y otras spp.
También Staphylococcus y Streptococcus.
Patogenia
Como se mencionó con
anterioridad el desarrollo de las enfermedades respiratorias en bovino de
feedlot responde a una gran cantidad de factores tanto propios del animal como
factores medioambientales que brindan un medio propicio para el desarrollo de
ciertos patógenos en el aparato respiratorio del animal. Una vez que dicho
factores se hacen presentes los eventos más importantes en el tracto respiratorio
están en manos de los virus. Estos son los encargados de producir las primeras
alteraciones que luego darán paso a la proliferación de bacterias que terminara
por agravar el cuadro.
La replicación viral
comienza en el tracto respiratorio superior, principalmente son el virus respiratorio
sincitial y el virus de la parainfluenza 3. Estos agentes se replican de forma
activa dentro de las células epiteliales causando la lisis de las mismas y al
mismo tiempo la destrucción del importante aparato mucociliar lo cual
compromete la capacidad del tracto respiratorio de ejercer algún tipo de acción
que pudiera evitar la proliferación viral. Una vez establecida la replicación
de los virus en el tracto respiratorio superior los mismos se dirigen hacia las
vías aéreas bajar donde su blanco de ataque son las células bronquiales,
alveolares y los macrófagos. El ataque de los macrófagos es un punto crucial en
el desarrollo de la enfermedad ya que al ser estos destruidos por los virus se
ve comprometida la respuesta inmune, principalmente la capacidad de
procesamiento de antígenos y su posterior presentación. En este momento el
pulmón se encuentra con una alteración de los mecanismos de defensa específicos
e inespecíficos completamente alterados, lo cual brinda un medio apropiado para
la proliferación de microorganismos oportunistas. Estos agentes oportunistas
son principalmente bacterias que forman parte de la flora normal del tracto
respiratorio. Esto permite explicar la acción sinérgica que existe entre virus
y bacterias en el desarrollo de la enfermedad.
Las bacterias que
proliferan con mayor rapidez son las Pasteurellas,
principalmente P. haemolytica que por
medio de la acción de su leucotoxina y LPS (endotoxina) agravan el cuadro de
destrucción de leucocitos alterando aún más la
respuesta inmune local.

Los mecanismos de
destrucción celular en manos de las bacterias van a depender de la magnitud de
la infección, ya que se ha determinado que cuando existen grandes altas dosis de
toxinas bacterianas la lisis celular se produce por un desequilibrio
coloido-osmotico mediado por la entrada de Calcio a la célula. Cuando la
infección se da en un número reducido la muerte celular de los leucocitos
(macrófagos y neutrófilos principalmente) se produce por un mecanismo de
apoptosis.
Los procesos descriptos
anteriormente son causantes de alteraciones tanto microscópicas como
macroscópicas que van a ser de gran importancia en la necropsia que permitirán llegar
al diagnóstico definitivo de la enfermedad junto con los datos de anamnesis y
exploración clínica de los animales.
Obviamente las lesiones
asientan sobre todo el aparato respiratorio, al inicio de la infección donde
las lesiones están producidas principalmente por virus se presentan cuadros de
inflamación local causando rinitis, traqueítis y a medida que avanzan hacia las
vías aéreas inferiores, bronquitis y alveolitis. Cuando comienzan a proliferar
los agentes bacterianos el proceso de destrucción celular avanza y esto lleva a que las lesiones puedan llegar a ocupar
hasta el 50 % de la superficie pulmonar asentando principalmente en la
región craneoventral de ambos pulmones.
En etas regiones afectadas se observan septos interlobulillares dilatados
debido al depósito de fibrina y edema. Los bronquios contienen fibrina, edema o
bien exudado purulento. También las
lesiones asientan sobre la pleura donde se puede observar la presencia de
exudado fibrinoso o serofibrinoso.
Cuadro clínico
Las manifestaciones
clínicas de la enfermedad son muy variadas teniendo en cuanta la multiplicidad
de agentes que participan en el desarrollo de esta enfermedad, así como también
de características intrínsecas (edad, estado nutricional, estado inmunológico)
del animal que van a condicionar su
respuesta frente a la agresión.
Los signos clínicos varían con el curso de la enfermedad, pero
podemos diferenciarlos en aquellos signos generales de enfermedad y los
netamente respiratorios aunque ambos se dan de forma simultánea.
Dentro de los signos
generales se encuentran:
·
hipertermia ( más de 40 ºC)
·
anorexia, animal vacío del lado
izquierdo
·
decaimiento
·
pelo opaco y seco
·
animales apartados del grupo
·
lomo encorvado
·
ocasionalmente diarrea acuosa y
estomatitis erosiva
Signos respiratorios:
·
disnea
·
secreción nasal serosa en el
estadio viral y mucopurulenta en el estadio bacteriano.
·
Taquipnea
·
Posición ortopneica, cuello
extendido y miembros abducidos para aumentar el volumen de la cavidad torácica.
·
Lagrimeo
·
Tos
·
Ptialismo
Estos signos se presentan
con diferente magnitud de acuerdo a los diferentes cursos de la enfermedad que
pueden ser: agudo, sub-agudo y leve, también existe una forma sobreaguda aunque
es menos común.
La forma leve se produce
cuando el animal cuenta con cierto nivel de anticuerpos suficiente como para
neutralizar a los agentes virales. Las manifestaciones clínicas en este cuadro
por lo general pasan desapercibidas debido a su escasa magnitud.
La forma sub-aguda se
caracteriza por la hipertermia con temperaturas de 40-41ºC, con presencia de
secreción nasal serosa y sero-mucosa que se va convirtiendo hasta llegar a
mucopurulenta.
En la forma aguda se intensifican los signos
de la forma sub-aguda, donde se presenta mucha hipertermia, cansancio,
decaimiento y fuerte patología
respiratoria (tos, disnea, secreción nasal, lagrimeo).
En función de la
variabilidad de los signos se ha desarrollado una escala de clasificación de la
gravedad de los signos clínicos en los diferentes estadios de la enfermedad,
como la que se muestra a continuación:

Tratamiento
Las medidas terapéuticas
en los casos de enfermedad respiratoria apuntan principalmente a la
antibioticoterapia. La administración de antibióticos es muy importante tanto
con fines curativos, es decir el tratamiento de animales que manifiesten
enfermedad, así como también con fines preventivos aplicados en la metafilaxia
en los sistemas de engorde a corral.
El tratamiento de aquellos
animales que se encuentran enfermos se realiza principalmente con antibióticos
ya que lo que se está tratando es la infección secundaria con bacterias que son
las responsables del mayor daño a nivel pulmonar y además no existen en la
actualidad fármacos que permitan aplicar un tratamiento contra los agentes
virales. Previo a realizar los tratamientos correspondientes se debe determinar
que animales se encuentran realmente enfermos para esto se tiene en cuenta como
signo de importancia la hipertermia, a partir de esto serán tratados aquellos
animales que presenten una temperatura corporal por encima de los 39ºC además
de presentar otros signos de enfermedad respiratoria.
Los antibiótico s que
generalmente se utilizan en estos casos aquellos específicos para las afecciones respiratorias,
importantes por sus características farmacodinamicas que les permite alcanzar
grandes concentraciones en pulmón, así como también aquellos antibióticos de
amplio espectro y acción prolongada que permite actuar contra una mayor
cantidad de agentes bacterianos.
Algunos de los ATB más
utilizados son:
·
Penicilina dosis de ataque 44.000
UI por Kg de PV y dosis de mantenimiento de 22.000 UI por Kg de PV cada 24 Hs
por vía intramuscular.
·
Oxitraciclina, 20 mg/Kg de PV por
vía IM o SC.
·
Tilosina, 10-20 mg/Kg de PV por
vía IM.
·
Gentamicina
·
Sulfas-trimetoprin
·
Enrofloxacina, 2.5-5 mg /Kg de PV
vía IM o SC.
·
Florfenicol, 20 mg/ Kg de PV vía
intramuscular.
·
Tilmicosina, 10 mg/Kg de PV vía
subcutánea única dosis.
De este grupo de
antibióticos son de mayor elección los macrólidos como la tilmicosina y el florfenicol ya que son drogas que se
caracterizan por su alta liposolubilidad y las altas concentraciones que
alcanzan en el pulmón. La tilmicosina es una droga que puede alcanzar rápidamente sus concentraciones terapéuticas
en los tejidos donde se mantiene por 72 Hs, con una sola aplicación. Esto es
muy importante porque permite que se realice un uso eficiente del antibiótico y
de esta manera se evita la aplicación de aquellos fármacos que requieren más de
una administración y que por lo general dificultan el manejo del mismo y se
corren riesgos de crear resistencia bacteriana.
Otra característica para
destacar de este antibiótico es que debido a su gran liposolubilidad alcanza
concentraciones apreciables en macrófagos alveolares y en neutrófilos lo cual
es de gran importancia a la hora de aumentar la capacidad bactericida de estas
células luego de la fagocitosis de los agentes que se encuentran en pulmón.
Como complemento a la
antibióticoterapia es de gran importancia la administración conjunta de antihistamínicos,
expectorantes y antiinflamatorios no esteroideos, dentro de estos el más
utilizado es Flunixin Meglumine, 2.2 mg/Kg de PV vía IM.
Metafilaxia
La metafilaxia se define
como el tratamiento de los animales que presentan algún nivel de enfermedad
viral o bacteriana antes de que se manifiesten los signos clínicos. La administración de los fármacos se puede realizar
de forma inyectable u oral, teniendo en cuenta que los animales que están
enfermos o incubando una enfermedad
tienen un menor consumo de alimento y por ello la vía oral no suele ser
apropiada, ya que no asegura una dosificación adecuada y además puede generar
resistencia bacteriana a los antibióticos.
Cada establecimiento en
particular debe aplicar las medidas de metafilaxia acorde a su planteo
productivo y a sus características sanitarias, por lo general se establecen dos
momentos importantes a la hora de aplicar este tipo de tratamiento:
·
Al arribo de los animales
En este momento es aconsejable
el tratamiento masivo de la tropa de animales que ingresa con antibióticos
inyectables. Esto es importante cuando no se conoce con precisión la
procedencia de los animales, si han sido vacunados con anterioridad, si fueron
destetados recientemente, si han tomado contacto con otros animales de distinto
origen en alguna feria y además por las características del traslado de un
establecimiento a otro lo cual significa un viaje estresante para el animal.
·
En el corral
Una vez que los animales
se encuentran en el ciclo productivo, los mismos deben ser observados
diariamente para detectar animales enfermos. Cuando el porcentaje de morbilidad
es del 15-20% se recomienda la metafilaxia de todo el lote, así como también si
detectamos 5% de animales enfermos por día, durante 3 días consecutivos, se
indica metafilaxia al tercer día.
Profilaxis
Como se mencionó al comienzo del trabajo la aparición de
enfermedades respiratoria en los sistemas de engorde a corral responde a un
fenómeno de multicausalidad, por lo tanto las medidas profilácticas deben estar
dirigidas a corregir aquellos factores que están al alcance del médico
veterinario y del productor. El punto más importante a corregir son las
condiciones de manejo tratando de reducir al mínimo el estrés animal que
condiciona la respuesta inmune.
Algunas de las medidas a
tener en cuenta son:
·
No reunir animales diferente estado u origen, principalmente
cuando no se conoce la historia del ternero.
·
Rápida detección de los enfermos,
esto se logra con dos observaciones diarias (mañana y tarde).
·
Aislamiento de animales enfermos.
·
Evitar el hacinamiento.
·
Manejar correctamente la carga
animal de los corrales.
·
Adecuar las instalaciones a los
animales y no ellos a las instalaciones.
·
Adecuado trabajo de manga.
Otra medida profiláctica
de gran importancia es la inmunoprofilaxis orientada a mejorar el estatus
inmune de los animales para responder de forma eficiente frente a la agresión
de los agentes virales y bacterianos. Actualmente en Argentina se utilizan
vacunas a virus muerto, y aun no está permito la utilización de vacunas vivas
atenuadas. Esto representa una limitante desde el punto de vista del nivel de
inmunidad que se puede generar frente a los diferentes agentes etiológicos, así
como también serias dificultades a la hora de establecer un plan sanitario adecuado para cada sistema
productivo. Esto se debe a que las vacunas a virus muerto y las bacterinas
requieren de una primo vacunación con dos dosis con un intervalo determinado y
una revacunación anual para mantener los títulos de anticuerpos en los niveles
adecuados.
Las vacunas disponibles en
la actualidad presentan una combinación de los diferentes agentes virales y
bacterianos que son causantes de enfermedades respiratorias.
El plan sanitario a
aplicar va a depender de las características propias del establecimiento así
como también de las características de los animales que ingresan a cada ciclo
productivo teniendo en cuenta si estos fueron o no vacunados previamente.
Cuando ingresan animales que no fueron vacunados anteriormente, se les
administra una primera dosis 15 días luego de su llegada al establecimiento y
una segunda dosis a los 21 días. Es importante tener en cuenta que no se
recomienda vacunar a los animales en el momento de su arribo al establecimiento
ya que en ese momento estos se encuentran bajo el estrés del viaje, están
adaptándose a un nuevo ambiente ya una nueva alimentación n lo cual puede
condicionar la respuesta inmune.
En aquellos casos donde
los productores realizan un ciclo
productivo completo se pueden aplicar las siguientes estrategias:
·
Si se realiza destete precoz: se
recomienda vacunar a la madre 2 dosis pre parto para lograr una buena
concentración de anticuerpos calostrales. Luego vacunar al destete (2 dosis con
intervalo de 21 días) y revacunar a los 4-6 meses de edad,
·
Si se realiza un destete
convencional, entre los 6-8 meses, lo ideal es vacunar con doble dosis pre
destete, ya que las condiciones de crianza de estos animales son diferentes a
las de aquellos que se destetan precozmente.
Vacunas en Estados
Unidos y Europa
En los Estados Unidos y
países europeos los sistemas de producción intensiva se han desarrollado desde
hace ya varias décadas y han evolucionado con respecto a las estrategias de
inmunoprofilaxis, principalmente en el desarrollo de nuevas vacunas.
En Estados Unidos existen
vacunas contra rinotraqueritis infecciosa bovina, diarrea viral bovina,
parainfluenza-3 y bacterinas contra Pasteurella
spp. y haemophilus somnus. En Europa además existen vacunas frente a virus
sincitial bovino, adenovirus y Chlamydia.
Lo importante es que tanto en Europa como en Estados Unidos se utilizan
vacunas vivas atenuadas, lo cual presenta una gran ventaja con respecto al
nivel de inmunidad que se genera y a la facilidad de manejo (menos dosis).
Un ejemplo interesante es
el de la vacuna frente a IBR. Se encuentran disponibles dos variantes con
respecto a sus vías de administración, una parenteral la cual tiene la desventaja de producir
infecciones latentes, que pueden ser reactivadas con tratamiento con esteroides
o situaciones de estrés. Esto lleva a una eliminación de virus por secreciones
respiratorias y genitales que pueden infectar a
animales no vacunados, además de producir abortos y eliminación de virus
por semen cuando se administra a toros.
La otra variante es la
administración intranasal. Esta vacuna está elaborada con mutantes del virus
IBR sensibles a la temperatura, también en este caso hay una eliminación de
virus por secreciones respiratorias pero no se producen abortos. La inmunidad
que se genera es de tipo local con lo cual se impide la infección, a partir de
la estimulación inicial de la producción de interferón en la secreción nasal
que torna refractario al animal por unos 2 o 3 días. Posteriormente se
comienzan a generar anticuerpos locales ya que el virus tiene la capacidad de
multiplicarse a la temperatura de la cavidad nasal pero no puede hacerlo a
nivel de tráquea o pulmones donde la temperatura es mayor.
Las vacunas contra
parainluenza-3 también se pueden administrar vía parenteral, intranasal con
cepas más atenuadas o bien mutantes termosensibles, generalmente de aplican en
forma conjunta con la vacuna frente a IBR.
Conclusión
Las enfermedades
respiratorias en los sistemas de engorde a corral siguen siendo una de las
principales causas de pérdidas económicas por morbilidad y mortalidad animal.
Debido a que son producto de la interacción de múltiples factores su control y
prevención obligan a trabajar en diferentes campos, ya sea en corrección de las
medidas de manejo, mejora de instalaciones y la
implementación de un correcto plan de inmunoprofilaxis a pesar de los
inconvenientes de manejo que se
presentan en la Argentina debido la imposibilidad de utilizar vacunas virales y
bacterianas atenuadas que permitirían mejorar el estatus inmune de los rodeos y
de esa manera evitar las perdida productivas.
Bibliografía
·
(1)
Bayer Health Care: Science for a Better life.
·
Anselmo C. Odeón. “Enfermedad
Respiratoria Bovina. ¿Qué es posible hacer?”. Estación experimental Balcarce.
·
Juan Carlos Boggio. Farmacologia
Veterinaria. Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.
·
Manual Merck de Veterinaria. Sexta
edición. Enfermedades respiratorias del ganado vacuno, pág. 1166.
·
Publicación informativa de Elanco
Animal Health. Nº 2 Año 02.
·
Dr. Alejandro Casella. “Neumonía,
enfermedad respiratoria bovina”. Representante técnico de Elanco Animal Health.
Extraído de www.produccion-animal.com.ar.
·
Med. Vet. José Raviolo* y Med.
Vet. José A. Giraudo**. 2007. *Docente Auxiliar, de los Deptos. de Patología
Animal y de Producción Animal,
Fac.
Agronomía y Veterinaria, UNRC. **Prof. Tit. del Depto. Patología Animal, Fac.
Agronomía y Veterinaria, UNRC. “Neumonía intersticial atípica en bovinos
engordados a corral”.
·
Jaime Fernando Rivadeneira Loja.
Universidad Nacional de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de
Medicina Veterinaria y Zootecnia. “Complejo respiratorio bovino”.
·
Clase teórica de “Complejo Respiratorio Bovino” dictada por el
Dr. Francés, de la Catedra de Clínica de animales de interés zootécnico,
Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Pampa.
Mi nombre es Hoover, mi hija de 18 años, Tricia, fue diagnosticada con herpes hace 3 años. Desde entonces, nos hemos mudado de un hospital a otro. Probamos todo tipo de píldoras, pero todos los esfuerzos para deshacernos del virus fueron inútiles. Las burbujas continuaron reapareciendo después de unos meses. Mi hija estaba usando pastillas de 200 mg de aciclovir. 2 tabletas cada 6 horas y 15 g de crema de fusitina. y H5 POT. Permanganato con agua para ser aplicado dos veces al día, pero todos aún no muestran resultados. Entonces, estuve en internet hace unos meses, para buscar otras formas de salvar a mi único hijo. Solo entonces encontré un comentario sobre el tratamiento a base de hierbas del Dr. Imoloa y decidí probarlo. Me puse en contacto con él y él preparó algunas hierbas y las envió, junto con orientación sobre cómo usarlas a través del servicio de mensajería de DHL. mi hija lo usó según las indicaciones del Dr. imoloa y en menos de 14 días, mi hija recuperó su salud. Debe comunicarse con dr imoloa hoy directamente a su dirección de correo electrónico para cualquier tipo de problema de salud; enfermedad de lupus, úlcera bucal, cáncer de boca, dolor corporal, fiebre, hepatitis ABC, sífilis, diarrea, VIH / SIDA, enfermedad de Huntington, acné de espalda, insuficiencia renal crónica, enfermedad de Addison, dolor crónico, dolor de Crohn, fibrosis quística, fibromialgia, inflamatorio Enfermedad intestinal, enfermedad fúngica de las uñas, enfermedad de Lyme, enfermedad de Celia, linfoma, depresión mayor, melanoma maligno, manía, melorostostis, enfermedad de Meniere, mucopolisacaridosis, esclerosis múltiple, distrofia muscular, artritis reumatoide, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cáncer vaginal, epilepsia, trastornos de ansiedad , Enfermedad autoinmune, Dolor de espalda, Esguince de espalda, Trastorno bipolar, Tumor cerebral, Maligno, Bruxismo, Bulimia, Enfermedad del disco cervical, Enfermedad cardiovascular, Neoplasias, enfermedad respiratoria crónica, trastorno mental y conductual, Fibrosis quística, Hipertensión, Diabetes, Asma, Autoinmune artritis inflamatoria media ed. enfermedad renal crónica, enfermedad inflamatoria de las articulaciones, impotencia, espectro fetal de alcohol, trastorno distímico, eczema, tuberculosis, síndrome de fatiga crónica, estreñimiento, enfermedad inflamatoria intestinal. y muchos más; póngase en contacto con él en drimolaherbalmademedicine@gmail.com./ también con whatssap- + 2347081986098.
ResponderEliminar