Universidad
Nacional de la Pampa
Facultad
de Ciencias Veterinarias
PLAN
SANITARIO EN EQUINOS

Cátedra:
Clínica de Animales de Interés Zootécnico.
Profesor:
Merlassino, Jorge Luis.
Alumno:
Arévalo, Gabriel Nicolás.
Año: 2013.-
Introducción
El plan sanitario en equinos es una forma efectiva, económica y sencilla
de proteger al caballo.
El objetivo es brindar una cobertura
sanitaria y una guía práctica de cómo aplicar, dónde y en qué momento los
antiparasitarios y vacunas, que se encuentran al alcance en nuestro país, logrando
una buena inmunidad y protección contra los problemas sanitarios que afectan a
los equinos, evitando malestares secundarios o secuelas que influirán en la
reproducción, cría y rendimiento de los mismos.
La efectividad del plan dependerá del
cumplimiento exacto del plan sanitario por parte de la persona que esté a cargo
de los animales, y del estado
nutricional de los mismos.
Parasitosis en Equinos
Los equinos son siempre susceptibles a los
parásitos, cuando se produce una infestación se refleja rápidamente en el
desempeño del animal, disminuyendo la productividad, la condición corporal, el
grado de desarrollo y el rendimiento.
Es casi imposible que el caballo no esté afectado
por alguna de las parasitosis ya que desde el momento en que nace queda
expuesto a los mismos.
Lo que se realiza a través de los
antiparasitarios es controlar y disminuir la carga parasitaria para que de esta
forma los equinos sean lo menos afectados posible.
Los parásitos más comunes son:
·
Grandes Estróngilos
·
Pequeños Estróngilos
·
Áscaris
·
Oxiuros
·
Gusanos Planos (Tenias)



Antiparasitarios
- Antihelmínticos:
ü Febendazole,
Oxfendazole.
ü Closantel
ü Prazicoantel
ü Triclorfom
ü Ibermectina
y Moxidectina

Plan de desparasitación:
(2 administraciones) una a comienzos del otoño y otra al comienzo de la primavera.
Caballos de deporte: (4 administraciones) una en
cada cambio de estación, otoño, invierno, primavera y verano.
Puntos
importantes para el control





Enfermedades más comunes en los equinos.
INFLUENZA
EQUINA
La influenza o gripe equina es una
enfermedad vírica muy contagiosa de las vías respiratorias altas de los equinos.
Se caracteriza por tos, fiebre de corta duración y flujo nasal.
Esta enfermedad posee alta
morbilidad pero nula mortalidad si no se producen complicaciones. Se propaga
rápidamente en cualquier población no inmunizada.
El virus de Influenza Equina (VIE) está
clasificado como un orthomixovirus tipo A, es un virus ARN. En base a las
propiedades de las glicoproteínas de superficie de la partícula viral, hasta
ahora se han reconocido dos subtipos: H7N7 (A/equi 1) y H3N8 (A/equi 2). Esta
enfermedad no afecta a otras especies animales productivas, ni a las personas.
Afecta a caballos de todas las
edades, pero principalmente a los jóvenes.
El comportamiento del virus varía
con el estado inmunitario de la población equina, cuando el virus afecta una
población que no tuvo experiencia previa con el virus la morbilidad es
sumamente elevada.
Se presentan principalmente en los
meses fríos de invierno o en los meses de lluvias.
El contagio es casi exclusivamente
directo por vía aerógena y se puede producir en caballos de cualquier edad y
sexo.
TETANO
El
tétano es una peligrosa infección anaeróbica producida por la neurotoxina del
Clostridium tetani, que afecta el sistema nervioso, contra el cual los
antibióticos, especialmente la penicilina, son muy eficaces. Este microorganismo
prolifera más frecuentemente en heridas (tetanógenas), contaminadas con tierra
y excrementos.
Las
esporas se hallan en permanente movimiento en el polvo, tierra, aguas fangosas,
estancadas, espinas, metales oxidados, en las heces humanas y en especial las
de animales herbívoros; en regiones tropicales y en terrenos abonados para las
actividades agropecuarias se encuentran con mayor frecuencia y pueden
permanecer viables por años. Al ubicarse en los tejidos del huésped, germina en
un período de entre 7 a 10 días, se multiplica y produce una potente
neurotoxina “tetanoespasmina” la cual penetra las fibras nerviosas motoras
hasta llegar al sistema nervioso central, donde se disemina con rapidez a nivel
de la médula y placa neuromuscular. La progresiva disminución de la inhibición
neuronal lleva a que todo el sistema nervioso, incluyendo el autónomo,
desarrolle un grado extremo de excitabilidad (hiperestesia) por respuestas a
estímulos cono el ruido y la luz. El bloqueo y la pérdida funcional de tales neuronas
inhibitorias hacen que las neuronas motoras incrementen el tono muscular,
produciendo rigidez y espasmo.
RINONEUMONITIS
La
rinoneumonitis equina es una enfermedad de origen vírico producida por dos
tipos diferentes de herpesvirus, el herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1) y el
herpesvirus equino tipo 4 (EHV-4). Mientras que el EHV-1 produce problemas
respiratorios, abortos, mortalidad perinatal y mieloencefalopatía, el EHV-4
está asociado a patologías únicamente respiratorias. A pesar de los programas de
vacunación desarrollados, su elevada incidencia, su rápido contagio de caballo
a caballo y su amplia distribución en todo el mundo hacen que esta enfermedad
suponga un riesgo alto para la salud del equino, ocasionando, además, graves
pérdidas económicas.
ENCEFALOMIELITIS
Es una enfermedad infecciosa viral que afecta a los caballos
y se caracteriza clínicamente por signos de trastornos de la conciencia, irritación motora y parálisis.
Existen 3 cepas conocidas del género Alfavirus que actúan como agente causal (Familia Togaviridae): Oriental (EE), Occidental (WE) y Venezolana (VE).
La transmisión se da por vectores que son mosquitos del genero Culex. El virus se encuentra en la saliva y secreción nasal materiales por los que se puede transmitir. La transmisión también puede ser transplacentaria en yeguas preñadas que se infecten (cepa venezolana).
Existen 3 cepas conocidas del género Alfavirus que actúan como agente causal (Familia Togaviridae): Oriental (EE), Occidental (WE) y Venezolana (VE).
La transmisión se da por vectores que son mosquitos del genero Culex. El virus se encuentra en la saliva y secreción nasal materiales por los que se puede transmitir. La transmisión también puede ser transplacentaria en yeguas preñadas que se infecten (cepa venezolana).
La infección puede ser
inaparente (forma más leve) caracterizándose por fiebre transitoria. También pueden presentarse
síntomas más severos como taquicardia, depresión, anorexia, diarrea ocasional y fiebre.
La penetración del
virus al cerebro no ocurre en todos los casos y la infección
no produce signos aparte de la fiebre, a menos que ocurra afectación del SNC. Las
lesiones en el SNC son típicas de una infección viral y se localizan
particularmente en la sustancia gris de la corteza cerebral, tálamo e hipotálamo.
PAPERA EQUINA
La
papera equina es una enfermedad infecto contagiosa de las vías respiratorias
superiores de los caballos y otros equinos, causada por una bacteria el
Estreptococos equi var equi.
El
moquillo es una enfermedad enzoótica en los equinos domésticos de alcance
mundial. La naturaleza contagiosa de la infección deja fuera de los eventos
deportivos.
La
enfermedad se disemina cuando la descarga nasal o el material que drena de los
abscesos contaminan las pasturas, alimentos, bebederos, etc.
Equinos
de cualquier edad pueden contraer la enfermedad, asimismo los más jóvenes son más
susceptibles. Caballos muy jóvenes son débiles tecnológicamente porque no han
estado expuestos a esta bacteria.
Los
síntomas clínicos incluyen fiebre, descarga nasal espesa, edema o agrandamiento
de los ganglios en cuello y garganta. Los animales afectados pueden dejar
de comer y presentar un aspecto decaído.
El
moquillo tiene un promedio de mortalidad del 1%. La mortalidad es menor en los
casos que no tienen complicaciones y han sido tratados. La enfermedad es
altamente contagiosa y la morbilidad es alta.
Las
precauciones para limitar la diseminación de la enfermedad es necesario el
aislamiento de los animales enfermos. Se necesita un periodo de 6 semanas
para asegurarse de que no hay animales incubando antes de terminar el
aislamiento.
PLAN DE
VACUNACIÓN
MADRES

VACUNA
|
RECOMENDACIÓN
|
ADMINISTRACION
|
ENCEFALOMIELITIS
|
Recomendada
y obligatoria
|
Anualmente,
4 a 6 semanas antes del parto.
|
RINONEUMONITIS
|
Recomendada
|
Primavera.
Si es primovacunado, 5°,7° y 9° mes de gestación. Sino, anualmente.
|
INFLUENZA
|
Recomendada
y obligatoria
|
Fin del
otoño y anual, 4 a 6 semanas preparto.
|
TETANO
|
Recomendada
|
Anualmente,
4 a 6 semanas antes del parto.
|
RABIA
|
Condicional
en el norte
|
Anual si
el riesgo es alto.
|
PAPERA
|
Opcional
|
Cada 6
meses si el riesgo es alto.
|
DIARREA
NEONATAL
|
|
40 a 60 días
preparto.
|
POTRILLOS

VACUNA
|
MADRE NO VACUNADA
|
MADRE VACUNADA
|
ENCEFALOMIELITIS
|
4°, 5° Y
6° MES DE EDAD
|
6°, 7° Y
9° MES DE EDAD
|
RINONEUMONITIS
|
4°, 5°,
7° Y 10° MES DE EDAD
|
4°, 5°,
7° Y 10° MES DE EDAD
|
INFLUENZA
|
6°, 7° Y
8° MES DE EDAD
|
9°, 10°
Y 12° MES DE EDAD
|
TETANO
|
Al parto
|
Repetir
en 6° y 7° mes de edad.
|
EQUINOS
ADULTOS (CABALLOS DE DEPORTE)
VACUNA
|
RECOMENDACIÓN
|
ADMINISTRACION
|
ENCEFALOMIELITIS
|
Recomendada
|
Anualmente
en Primavera
|
RINONEUMONITIS
|
Recomendada
y opcional
|
Recomendada:
De carrera o deporte, cada 6 meses. Opcional: de trabajo, cada 2 años.
|
INFLUENZA
|
Recomendada
y opcional
|
Recomendada:
De carrera o deporte, cada 6 meses. Opcional: de trabajo, cada 2 años.
|
TETANO
|
Recomendada
|
Anualmente
|
VIRUS
DEL NILO
|
Recomendada
|
Anualmente
en Primavera
|
ARTERITIS
VIRAL EQUINA
|
Opcional
|
Anualmente,
60 días antes del servicio a padrillos y yeguas.
|
ANTIRRABICA
|
Opcional
|
Anualmente
si hay riesgo.
|
PAPERA
EQUINA
|
Opcional
|
Anualmente,
si el riesgo es alto.
|
Actualmente, el mundo ecuestre se enfrenta a una
revolución de antiparasitarios de distintas marcas, colores y precios. Muchas
personas cuestionan sobre cuál es el mejor antiparasitario, cuál es la mejor
forma de desparasitar y si realmente funcionan.
Algunos laboratorios recomiendan el ayuno previo
del animal antes de la aplicación, otros sostienen que si se aplica sin esta
condición, igualmente se logra un buen efecto, ya que la droga al estar en
contacto con el alimento tiene mayor tiempo de permanencia dentro del animal y
de esta forma se metaboliza más lentamente.
Un criterio importante a tener en cuenta es ver
el estado del animal ya que, si el mismo se encuentra en un estado caquéxico,
la aplicación del antiparasitario puede provocar cólicos y complicar el cuadro.
Además, es importante realizar la rotación de los distintos antiparasitarios
(drogas) para no producir resistencia de los parásitos.
Es aconsejable, cuando se piensa en la aplicación
de un antiparasitario, utilizar productos de laboratorios conocidos y de
trayectoria, para lograr maximizar los resultados.
Conclusión
Se deduce la importancia de tener en cuenta las
condiciones bajo las que se encuentra el animal dependiendo la zona en la que
habita, ya que esto influirá en la carga parasitaria y en la especie
parasitaria que afecta con mayor frecuencia. También, la época en la que
aumenta las posibilidades de infestación, siendo ese el momento más oportuno
para aplicar el antiparasitario.
Con respecto a las vacunas, se debe considerar la
aplicación del refuerzo en animales primovacunados, como así también, la
revacunación anual. La asepsia al momento de la aplicación de las mismas, y
tomar los recaudos necesarios durante la manipulación evitando el corte en la
cadena de frío y protegiéndolas de la luz.
Se debe establecer un plan de vacunación
dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre el animal para proteger a
los equinos de las enfermedades más predisponentes de la región.
Bibliografía:
v McGraw-Hill,
Ed. Interamericana de España, S.A., 01/07/1998.
v Manual
Merk de Veterinaria, Edición 2007.
v URQUHART,
G.M. y col. (2001); Parasitología Veterinaria; Ed. Acribia, España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario