viernes, 31 de octubre de 2014

Arévalo, Gabriel Nicolás - PLAN SANITARIO EN EQUINOS

Universidad Nacional de la Pampa
Facultad de Ciencias Veterinarias

PLAN SANITARIO EN EQUINOS
tropilla 1.jpg
Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico.
Profesor: Merlassino, Jorge Luis.

Alumno: Arévalo, Gabriel Nicolás.
Año: 2013.-
Introducción

El plan sanitario en equinos  es una forma efectiva, económica y sencilla de proteger al caballo.
El objetivo es brindar una cobertura sanitaria y una guía práctica de cómo aplicar, dónde y en qué momento los antiparasitarios y vacunas, que se encuentran al alcance en nuestro país, logrando una buena inmunidad y protección contra los problemas sanitarios que afectan a los equinos, evitando malestares secundarios o secuelas que influirán en la reproducción, cría y rendimiento de los mismos.
La efectividad del plan dependerá del cumplimiento exacto del plan sanitario por parte de la persona que esté a cargo de los animales,  y del estado nutricional de los mismos.
















Parasitosis en Equinos
Los equinos son siempre susceptibles a los parásitos, cuando se produce una infestación se refleja rápidamente en el desempeño del animal, disminuyendo la productividad, la condición corporal, el grado de desarrollo y el rendimiento.
Es casi imposible que el caballo no esté afectado por alguna de las parasitosis ya que desde el momento en que nace queda expuesto a los mismos.
Lo que se realiza a través de los antiparasitarios es controlar y disminuir la carga parasitaria para que de esta forma los equinos sean lo menos afectados posible.
Los parásitos más comunes son:
·         Grandes Estróngilos
·         Pequeños Estróngilos
·         Áscaris
·         Oxiuros
·         Gusanos Planos (Tenias)
http://images.engormix.com/s_articles/4081_11,355.jpg http://images.engormix.com/s_articles/4081_32,002.jpg http://images.engormix.com/s_articles/4081_99,282.jpg
Antiparasitarios - Antihelmínticos:                          
ü  Febendazole, Oxfendazole. 
ü  Closantel                                                              
ü  Prazicoantel
ü  Triclorfom
ü  Ibermectina y Moxidectina          
                                     thumb.jpg
Plan de desparasitación: (2 administraciones) una a comienzos del otoño y otra al comienzo de la primavera.
Caballos de deporte: (4 administraciones) una en cada cambio de estación, otoño, invierno, primavera y verano.

Puntos importantes para el control
*      Retirar el estiércol de los establos diariamente.
*      Asegurar que las pasturas estén bien drenadas y que no haya sobrepoblación.
*      Utilizar comederos para evitar que el alimento este en contacto con el suelo.
*      Implementar programas de control.
*      Mantener limpios los bebederos.


Enfermedades más comunes en los equinos.

INFLUENZA EQUINA
La influenza o gripe equina es una enfermedad vírica muy contagiosa de las vías respiratorias altas de los equinos. Se caracteriza por tos, fiebre de corta duración y flujo nasal.
Esta enfermedad posee alta morbilidad pero nula mortalidad si no se producen complicaciones. Se propaga rápidamente en cualquier población no inmunizada.
El virus de Influenza Equina (VIE) está clasificado como un orthomixovirus tipo A, es un virus ARN. En base a las propiedades de las glicoproteínas de superficie de la partícula viral, hasta ahora se han reconocido dos subtipos: H7N7 (A/equi 1) y H3N8 (A/equi 2). Esta enfermedad no afecta a otras especies animales productivas, ni a las personas.
Afecta a caballos de todas las edades, pero principalmente a los jóvenes.
El comportamiento del virus varía con el estado inmunitario de la población equina, cuando el virus afecta una población que no tuvo experiencia previa con el virus la morbilidad es sumamente elevada.
Se presentan principalmente en los meses fríos de invierno o en los meses de lluvias.
El contagio es casi exclusivamente directo por vía aerógena y se puede producir en caballos de cualquier edad y sexo.


TETANO
El tétano es una peligrosa infección anaeróbica producida por la neurotoxina del Clostridium tetani, que afecta el sistema nervioso, contra el cual los antibióticos, especialmente la penicilina, son muy eficaces. Este microorganismo prolifera más frecuentemente en heridas (tetanógenas), contaminadas con tierra y excrementos.
Las esporas se hallan en permanente movimiento en el polvo, tierra, aguas fangosas, estancadas, espinas, metales oxidados, en las heces humanas y en especial las de animales herbívoros; en regiones tropicales y en terrenos abonados para las actividades agropecuarias se encuentran con mayor frecuencia y pueden permanecer viables por años. Al ubicarse en los tejidos del huésped, germina en un período de entre 7 a 10 días, se multiplica y produce una potente neurotoxina “tetanoespasmina” la cual penetra las fibras nerviosas motoras hasta llegar al sistema nervioso central, donde se disemina con rapidez a nivel de la médula y placa neuromuscular. La progresiva disminución de la inhibición neuronal lleva a que todo el sistema nervioso, incluyendo el autónomo, desarrolle un grado extremo de excitabilidad (hiperestesia) por respuestas a estímulos cono el ruido y la luz. El bloqueo y la pérdida funcional de tales neuronas inhibitorias hacen que las neuronas motoras incrementen el tono muscular, produciendo rigidez y espasmo.

RINONEUMONITIS
La rinoneumonitis equina es una enfermedad de origen vírico producida por dos tipos diferentes de herpesvirus, el herpesvirus equino tipo 1 (EHV-1) y el herpesvirus equino tipo 4 (EHV-4). Mientras que el EHV-1 produce problemas respiratorios, abortos, mortalidad perinatal y mieloencefalopatía, el EHV-4 está asociado a patologías únicamente respiratorias. A pesar de los programas de vacunación desarrollados, su elevada incidencia, su rápido contagio de caballo a caballo y su amplia distribución en todo el mundo hacen que esta enfermedad suponga un riesgo alto para la salud del equino, ocasionando, además, graves pérdidas económicas.

ENCEFALOMIELITIS
Es una enfermedad infecciosa viral que afecta a los caballos y se caracteriza clínicamente por signos de trastornos de la conciencia, irritación motora y parálisis.
Existen 3 cepas conocidas del 
género Alfavirus que actúan como agente causal (Familia Togaviridae): Oriental (EE), Occidental (WE) y Venezolana (VE).
La transmisión se da por vectores que son mosquitos del genero Culex. El virus se encuentra en la saliva y secreción nasal materiales por los que se puede transmitir. La transmisión también puede ser transplacentaria en yeguas preñadas que se infecten (cepa venezolana).
La infección puede ser inaparente (forma más leve) caracterizándose por fiebre transitoria. También pueden presentarse síntomas más severos como taquicardia, depresiónanorexiadiarrea ocasional y fiebre.
La penetración del virus al cerebro no ocurre en todos los casos y la infección no produce signos aparte de la fiebre, a menos que ocurra afectación del SNC. Las lesiones en el SNC son típicas de una infección viral y se localizan particularmente en la sustancia gris de la corteza cerebral, tálamo e hipotálamo.

PAPERA EQUINA
La papera equina es una enfermedad infecto contagiosa de las vías respiratorias superiores de los caballos y otros equinos, causada por una bacteria el Estreptococos equi var equi.
El moquillo es una enfermedad enzoótica en los equinos domésticos de alcance mundial. La naturaleza contagiosa de la infección deja fuera de los eventos deportivos.
La enfermedad se disemina cuando la descarga nasal o el material que drena de los abscesos contaminan las pasturas, alimentos, bebederos, etc.
Equinos de cualquier edad pueden contraer la enfermedad, asimismo los más jóvenes son más susceptibles. Caballos muy jóvenes son débiles tecnológicamente porque no han estado expuestos a esta bacteria.
Los síntomas clínicos incluyen fiebre, descarga nasal espesa, edema o agrandamiento de los ganglios en cuello y garganta. Los animales afectados pueden dejar de comer y presentar un aspecto decaído.
El moquillo tiene un promedio de mortalidad del 1%. La mortalidad es menor en los casos que no tienen complicaciones y han sido tratados. La enfermedad es altamente contagiosa y la morbilidad es alta.
Las precauciones para limitar la diseminación de la enfermedad es necesario el aislamiento de los animales enfermos. Se necesita un periodo de 6 semanas para asegurarse de que no hay animales incubando antes de terminar el aislamiento.







PLAN DE VACUNACIÓN
MADRES

Foto-0118.jpgFuente: Propia.

VACUNA
RECOMENDACIÓN
ADMINISTRACION
ENCEFALOMIELITIS
Recomendada y obligatoria
Anualmente, 4 a 6 semanas antes del parto.
RINONEUMONITIS
Recomendada
Primavera. Si es primovacunado, 5°,7° y 9° mes de gestación. Sino, anualmente.
INFLUENZA
Recomendada y obligatoria
Fin del otoño y anual, 4 a 6 semanas preparto.
TETANO
Recomendada
Anualmente, 4 a 6 semanas antes del parto.
RABIA
Condicional en el norte
Anual si el riesgo es alto.
PAPERA
Opcional
Cada 6 meses si el riesgo es alto.
DIARREA NEONATAL

40 a 60 días preparto.




POTRILLOS


Foto-0273.jpgFuente: Propia


VACUNA
MADRE NO VACUNADA
MADRE VACUNADA
ENCEFALOMIELITIS
4°, 5° Y 6° MES DE EDAD
6°, 7° Y 9° MES DE EDAD
RINONEUMONITIS
4°, 5°, 7° Y 10° MES DE EDAD
4°, 5°, 7° Y 10° MES DE EDAD
INFLUENZA
6°, 7° Y 8° MES DE EDAD
9°, 10° Y 12° MES DE EDAD
TETANO
Al parto
Repetir en 6° y 7° mes de edad.





EQUINOS ADULTOS (CABALLOS DE DEPORTE)

                                                                       polero 1.jpgFuente: http://viajesenellejanosur.blogspot.com.ar/2009/09/dia-de-campo-polero-los-turistas.html
VACUNA
RECOMENDACIÓN
ADMINISTRACION
ENCEFALOMIELITIS
Recomendada
Anualmente en Primavera
RINONEUMONITIS
Recomendada y opcional
Recomendada: De carrera o deporte, cada 6 meses. Opcional: de trabajo, cada 2 años.
INFLUENZA
Recomendada y opcional
Recomendada: De carrera o deporte, cada 6 meses. Opcional: de trabajo, cada 2 años.
TETANO
Recomendada
Anualmente 
VIRUS DEL NILO
Recomendada
Anualmente en Primavera
ARTERITIS VIRAL EQUINA
Opcional
Anualmente, 60 días antes del servicio a padrillos y yeguas.
ANTIRRABICA
Opcional
Anualmente si hay riesgo.
PAPERA EQUINA
Opcional
Anualmente, si el riesgo es alto.

Actualmente, el mundo ecuestre se enfrenta a una revolución de antiparasitarios de distintas marcas, colores y precios. Muchas personas cuestionan sobre cuál es el mejor antiparasitario, cuál es la mejor forma de desparasitar y si realmente funcionan.
Algunos laboratorios recomiendan el ayuno previo del animal antes de la aplicación, otros sostienen que si se aplica sin esta condición, igualmente se logra un buen efecto, ya que la droga al estar en contacto con el alimento tiene mayor tiempo de permanencia dentro del animal y de esta forma se metaboliza más lentamente.
Un criterio importante a tener en cuenta es ver el estado del animal ya que, si el mismo se encuentra en un estado caquéxico, la aplicación del antiparasitario puede provocar cólicos y complicar el cuadro. Además, es importante realizar la rotación de los distintos antiparasitarios (drogas) para no producir resistencia de los parásitos.
Es aconsejable, cuando se piensa en la aplicación de un antiparasitario, utilizar productos de laboratorios conocidos y de trayectoria, para lograr maximizar los resultados.

Conclusión
Se deduce la importancia de tener en cuenta las condiciones bajo las que se encuentra el animal dependiendo la zona en la que habita, ya que esto influirá en la carga parasitaria y en la especie parasitaria que afecta con mayor frecuencia. También, la época en la que aumenta las posibilidades de infestación, siendo ese el momento más oportuno para aplicar el antiparasitario.
Con respecto a las vacunas, se debe considerar la aplicación del refuerzo en animales primovacunados, como así también, la revacunación anual. La asepsia al momento de la aplicación de las mismas, y tomar los recaudos necesarios durante la manipulación evitando el corte en la cadena de frío y protegiéndolas de la luz.
Se debe establecer un plan de vacunación dependiendo de la zona geográfica donde se encuentre el animal para proteger a los equinos de las enfermedades más predisponentes de la región.



Bibliografía:

v  McGraw-Hill, Ed. Interamericana de España, S.A., 01/07/1998.
v  Manual Merk de Veterinaria, Edición 2007.
v  URQUHART, G.M. y col. (2001); Parasitología Veterinaria; Ed. Acribia, España.




No hay comentarios:

Publicar un comentario