viernes, 31 de octubre de 2014

Badaracco Leandro - Causas y tratamiento de diarreas en guachera en producción lechera

Causas y tratamiento de diarreas en guachera en producción lechera



Universidad Nacional de la Pampa
Cátedra: Clínica de animales de interés zootécnico.
Alumno: Leandro Badaracco.
2013
Índice
-         Introducción ……………………………………………3

-         Agentes etiológicos……………………………………4

-         Manejo y claves para prevenir su aparición………...7

-         Como detectar un animal afectado………………….11

-         Tratamiento…………………………………………….12

-         La importancia de diarreas en guacheras………….12

-         Conclusión……………………………………………..14

-         Bibliografía……………………………………………..15














Introducción
El tambo ha avanzado mucho en lo que se basa en genética productiva, reproducción y nutrición, pero la crianza de terneros siempre es un tema dejado de lado causando pérdidas que no son tenidas en cuenta ya que generalmente no se llevan registros de su estado. Una de las principales pérdidas es causada por diarreas generadas principalmente por problemas de manejo. Es una de las principales causas de mortandad en guacheras, por lo que el siguiente trabajo trata de informar sobre las causas, ya sean víricas, bacterianas y parasitarias, con sus posibles tratamientos y a su vez metodologías de manejo para prevenir su aparición.


1 http://www.tamboargentino.com/news/la-guachera-esa-materia-pendiente/








Agentes etiológicos
El ternero adquiere enfermedades principalmente por vía onfálica, respiratoria y digestiva, esta última es el principal ingreso de agentes como bacterias, virus y parásitos en el ambiente, alimento y ubres de madres, que causan diarreas, siendo la principal causa de muerte en los terneros.
La principal bacteria es Escherichia coli y más en las dos primeras semanas de vida, luego de los diez días son comunes diarreas por bacterias como salmonella sp., clostridium sp., pseudomona sp. y proteus sp..
Escherichia coli es una enterobacterias, son bacilos gramnegativos, con diferentes tipos de cepas, pero que todas tienen en común su interacción con la mucosa intestinal y producen enterotoxinas o citotoxinas. Clínicamente, la infección puede causar grandes pérdidas de agua y electrolitos, colitis hemorrágica, desaparición de las vellosidades de la mucosa intestinal y complicaciones diversas en vasos mesentéricos, absorción deficiente de alimentos, desnutrición, pérdida de peso y muerte en los casos sin tratamiento.
Salmonella sp. es un habitante del tracto intestinal, contaminando agua, alimento y el medio ambiente. Son bacterias gramnegativo. Es un parásito intracelular, que por medio de los macrófagos afectados se disemina por todo el organismo vía linfática y sanguínea. Generalmente se adquiere el agente por medio de alimentos contaminados. Clínicamente provoca septicemia y enteritis aguda, sub aguda y crónica, y aborto en diferentes especies animales.
Los Clostridium sp. son baterías Gram positivó, anaerobios, que ante la presencia de oxigeno tienen la presencia de esporular. El C. Perfringes es un residente del intestino, por lo cual contamina al igual que Salmonella sp. mediante las deyecciones, siendo responsable de síndromes gástricos en este caso en particular, ya que también pueden producir otras patologías por medio de sus toxinas como muchos de la familia Clostridiaceae.
Pseudomona sp. son bacterias gramnegativo, aerobios estrictos. Poseen una gran resistencia a antibióticos. Dentro de este género la de mayor importancia es P. Aeruginosa, un microorganismo de amplia distribución en la naturaleza, principalmente donde se encuentre materia orgánica en descomposición, también puede encontrarse en el tracto digestivo. Generalmente es un agente secundario en las infecciones, responsable de abscesos, diarreas, infecciones urinarias, genitales, respiratorias y de heridas.
Proteus sp. son bacterias que se las puede encontrar en el tracto intestinal, son gram negativo. Principalmente producen clínicamente infecciones urinarias aunque también pueden producir enteritis.
Los principales virus son Rotavirus y Coronavirus, los cuales causan diarreas en los primeros dos meses de vida.
Rotavirus, son virus ARN segmentado de doble cadena, carentes de envoltura. La afección se presenta a las 12 horas de nacimiento, hasta aproximadamente el mes de vida. Caracterizándose por una diarrea acuosa y profusa, deshidratación progresiva y acidosis que pueden llevar a la muerte. Puede provocar tazas de mortalidad pueden llegar al 20 %.
Coronavirus son virus ARN, de cadena positiva, envueltos, en bovinos afecta temporariamente al sistema respiratorio y digestivo, es el responsable de producir diarreas neonatales en recién nacidos (1 a 3 semanas de edad). Los signos clínicos en recién nacidos incluyen anorexia y diarrea amarrilla que persiste durante 4 a 5 días. Destruye enterositos maduros que tapizan la vellosidad intestinal conduciendo a la atrofia y fusión de las vellosidades afectadas. La diarrea resulta como consecuencia de mal digestión y malabsorción intestinal y provoca deshidratación grave, shock y a veces la muerte.
Los parásitos son cryptosporidium parvum y los coccidios sp., afectando a terneros hasta las tres semanas de vida, con diarreas mucosas y sanguinolentas.
Cryptosporidium parvum se localiza en el intestino delgado con especial predilección por las partes finales del yeyuno y del íleon, aunque también puede afectar al intestino grueso, principalmente ciego y colon, y en determinados casos, parasita todo el tracto intestinal. La invasión del enterosito por el parásito daña y destruye las células absorbentes y ocasiona su extensión al lumen intestinal. Esta colonización produce atrofia parcial de las vellosidades y fusión de estas quedando la superficie de absorción claramente disminuida. La infección se propaga por las heces contaminadas ya sea de animales adultos, en los cuales puede ser asintomático, también en grandes concentraciones de terneros infectados y con sintomatología.
Los Coccidios, dentro de los cuales se encuentra Cryptosporidium. por los que se los debería tratar a todos como una única clase productora de coccidiosis, sin embargo está se asocia a aquellas infecciones producidas por Eimeria. Los cuales afectan principalmente animales jóvenes y cursa con diarreas, a veces sanguinolenta, y deshidratación. Raramente se presentan brotes. Esta asociada a sistemas intensivos de producción. En la siguiente fotografía se pueden observar casos de coccidiosis.

2 http://www.ganaderia.com.mx/ganaderia/home/articulos_int.asp?cve_art=1068







Manejo y claves para prevenir su aparición
La solución principalmente radica en la prevención y organización para evitar partos distócicos, con buena atención sobre estos y en las primeras horas de vida de la cría. Suministrando calostro de buena calidad y aplicar mayores cuidados sobre terneros de partos distócicos, los cuales poseen vitalidad disminuida y la madre no lo atiende como debe debido al desgaste. El secado debe realizarse 45 o 60 días previos al parto para lograr que la madre tenga buen estado corporal al momento del parto. Al realizar el secado se aconseja vacunar a la madre y revacunarla a los 30 días, con vacunas que generen inmunidad contra enfermedades que afectaran al ternero en sus primeros días de vida, como rotavirus, coronavirus, colibacilosis, rinotraqueitis bovina (IBR), diarrea viral bovina (DVB) y pasteurella sp.. El parto se recomienda que sea en un corral cercano a viviendas o donde sea posible ser vigilado por si deben ser asistidos y ya comenzar a dar atención al ternero para prevenir enfermedades por falta de consumo de calostro.

Una de las claves radica principalmente en el calostrado, ya que por esta vía la madre aporta las inmunoglobulinas al ternero, lo mejor es que sea consumido en las 4 o 6 primeras horas para asegurar la absorción de estas, desapareciendo la absorción a las 24 – 36 horas. En caso de ser administrado artificialmente debe ser un volumen de 10 % del peso vivo por día en tres tomas, el calostro debe ser de buena calidad y puede contarse con un banco de calostro o por ordeño de su madre para asistir a terneros con partos problemáticos. Las madres pueden generar hasta 9 litros de calostro y el ternero solo aprovecha 4 de estos por lo que el resto puede utilizarse para formar el banco de calostro, que provenga de madres de más de dos partos y con calostro de calidad, descartando los de mala calidad por medio de un calostrometro. Debe ser congelado y al momento de utilizarlo descongelarlo en baño maría a no más de 37 ºC  para no desnaturalizar las proteínas, principalmente las inmunoglobulinas.




Banco de calostro:
3 http://www.ridzo.com.ar/2013/MBP%20Manejo%20de%20Guachera%20RiDZo%20Lechera.pdf

Calostrometro:
4 http://www.agroads.com.ar/detalle.asp?clasi=152822

Están ensayando una alternativa desarrollada por la médica veterinaria Viviana Parreño (responsable del Laboratorio de Virus Diarreicos del Instituto de Virología del INTA Castelar), que consiste en tener gallinas para aportar inmunidad a los terneros. Al vacunar gallinas con rotavirus, que es uno de los patógenos causante de diarrea neonatal más importante, y generar anticuerpos que se concentran en la yema del huevo, que pueden suministrarse al ternero como reemplazo de los anticuerpos que la vaca no pudo aportar. Se debe administrar la yema por separado junto a la leche que se da el primer día al ternero.
La leche administrada debe provenir de vacas libres de mastitis, ya que puede contener antígenos causando enfermedades como diarreas agudas por staphylococcus. Las fallas en la alimentación suelen favorecer la aparición de agentes patógenos por lo que es recomendable respetar los horarios de administración de leche a una temperatura de 38 ºC y contar con la administración de agua fresca dos horas después. También balanceados de buena calidad y mantener la higiene de elementos y lugar de crianza.
Administración por medio de tetina:
5 http://www.ridzo.com.ar/2013/MBP%20Manejo%20de%20Guachera%20RiDZo%20Lechera.pdf
Administración por medio de sonda bucoesofagica (falta de reflejo de succión):
6 http://www.ridzo.com.ar/2013/MBP%20Manejo%20de%20Guachera%20RiDZo%20Lechera.pdf

Otra metodología a emplear, luego de estar seguros de que el ternero tuvo un buen calostrado y continua su paso en la guachera, es cambiar la tradicional estaca a un sistema automático, el cual como desventaja tiene un mayor costo de inversión inicial, pero cuenta con varios beneficios los cuales ayudan a disminuir principalmente el estrés, mejorando los rendimientos de la guachera. En el sistema tradicional a estaca, los terneros generan barro alrededor de esta, hay concentración de parásitos en un lugar fijo, están expuestos a las condiciones climáticas y también dependen del manejo del personal.
Sistema tradicional a estaca:
7 http://www.campoautomatico.com.ar/guachera-automatica.html

El sistema automático tiene sus ventajas ya que administra las cantidades adecuadas de leche y solidos a cada uno de los terneros, los animales están sueltos en un corral por lo que el estrés disminuye. Puede contar con lugares con reparo, para que las condiciones climáticas adversas no los afecten directamente. Disminuye la variabilidad por manejo del personal, ya que solo hay que encargarse de llenar los módulos que suministran automáticamente la leche. Puede soportar hasta 200 terneros por corral, contando con un módulo de administración de leche y otro de solidos cada 40 terneros.
Sistema automático:
8 http://www.campoautomatico.com.ar/guachera-automatica.html
  


Como detectar un animal afectado
Los síntomas que va a presentar un ternero con diarrea es la presencia de bosta en lugares de descanso, no come, permanece echado (incluso cuando uno se acerca), cola y patas sucias por el excremento, el cual es muy líquido, por lo que también se produce deshidratación que lo podemos notar por un pliegue cutáneo marcado, ojos hundidos y extremidades frías.
9 http://www.ganaderia.com.mx/ganaderia/home/articulos_int.asp?cve_art=1068








Tratamiento
Ante un cuadro diarreico debemos suspender la ingesta de leche, ofrecer agua permanentemente, separarlo del grupo para evitar contagios, se puede en los corrales aplicar cal sobre diarreas para evitar pisarla y continuar contaminando. Administrar sales de rehidratación oral en caso de deshidratación del 5 al 8 % del peso corporal, en caso de ser mayor se tratará vía parenteral para luego si recurrir a las sales una vez mejorado el cuadro. Las sales deben aportar cantidades necesarias de energía, agua, cloro, sodio y potasio.
Ejemplo de sales en el mercado:
10 http://www.proagrolab.com.ar/sitio/includes/tcpdf/examples/example_021.php?id=46&idioma=es_
FORMULA
Cloruro de sodio....................................................................7 g
Cloruro de potasio..................................................................3 g
Bicarbonato de sodio..............................................................5 g
Glucosa anhidra....................................................................40 g

La importancia de diarreas en guacheras
El promedio de pérdidas según informa INTA Rafaela es mayor al 13 %, por lo cual no cubre los valores de reposición de vaquillonas, lo aceptable es tener un 5 % de mortandad para cubrir una reposición del 25 % anual, en caso de ser estabulados el porcentaje es más alto por su elevado descarte, por lo tanto la problemática seria mayor.
Según un seguimiento realizado por el INTA en los partidos de Rauch y Azul de la provincia de buenos aires en la crianza de terneras de 12 tambos, durante el periodo de junio 2009 y julio 2012, donde se evaluaron 3072 terneros que ingresaron a las guacheras, los datos de observan en la tabla 1.

Morbilidad (%)
Mortalidad (%)
Diarreas
14.4
1.9
Enfermedades respiratorias
2.9
0.5
Desnutrición
-
0.5
Miasis umbilical
0.5
0.0
Traumáticos
-
0.2
Malformaciones congénitas
-
0.2
Timpanismo
0.2
0.1
Queratoconjuntivitis
0.2
0.0
Asolamiento
0.1
0.1
Cuatrerismo
-
0.1
Signos nerviosos
0.1
0.1
Sin causa
0.0
0.4
Porcentajes finales
18.4
4.1
  Tabla 1.                                                                   
En este trabajo los resultados fueron aceptables, pero se puede observar claramente la importante pérdida que demuestran las diarreas frente a otras patologías.
Aquí se destaca la importancia de las diarreas como el principal problema, representando el 78.2 % de las causas de enfermedad y el 46,5 % de las causas de mortandad. Conjuntamente con las enfermedades respiratorias son enfermedades que están principalmente ligadas a una falta o mal manejo del calostro en el ternero al nacer.
En la tabla 2 se puede observar que uno de los mayores índices de mortandad corresponden a la guachera, según los datos de los tambos de la zona oeste de AACREA (ejercicios 2007/2008 al 2010/2011) la cual indica que un 16.4 % de los terneros nacidos no logra sobrevivir.

Mortandad
Periparto
7.4
Guachera
7
Recría
3
Total
16.4
                       Tabla 2.

Conclusión
La diarrea es una de las principales causas de mortandad, esto corresponde principalmente a problemas de manejo. Según los datos obtenidos por AACREA los mayores índices de mortandad están en periparto y guachera, si prevenimos estos partos distócicos también disminuirá la mortandad por terneros mal calostrados, sumado a un buen manejo, prevención y rutina la mortandad debería ser mucho menor que un 16.4 %.





















Bibliografía
Libros:
-      Microbiología veterinaria,  Néstor Oscar Stanchi, 1ra edición.
-      Parasitología practica y modelos de enfermedades parasitarías en los animales domésticos, María Laura Vignau… [et al.], 1ra edición.
-      Parasitología, Héctor Quiroz Romero, 1ta edición.
-      Parasitología veterinaria, M. Cordero Del Campillo… [et al.], 1ra edición.
-      El profesional tambero, manual para operarios de tambos, INTA EEA, 1ra edición.

Páginas web:



No hay comentarios:

Publicar un comentario