sábado, 8 de septiembre de 2012

Gustavo ARAYA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
Facultad de Ciencias Veterinarias

PLAN DE MEJORAMIENTO PRODUCTIVO Y REPREDUCTIVO BOVINO. PROVINCIA DEL NEUQUEN, DEPARTAMENTO COLLON CURA.


383PX-~1

CATEDRA: Clínica de animales de interés zootécnico
PROFESOR: Merlasino Jorge
ALUMNO: Araya Gustavo
Año 2011

INDICE


INTRODUCCION…………………………………………………………………………………..5
PARTE I……………………………………………………………………………………………….6
    CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA…………………………………….6
    UBICACIÓN……………………………………………………………………………………..6
    OROGRAFIA…………………………………………………………………………………….6
    CLIMA……………………………………………………………………………………………..7
    PRECIPITACIONES……………………………………………………………………………7
    TEMPERATURAS……………………………………………………………………………..8
    HELADAS…………………………………………………………………………………………8
    AGUA………………………………………………………………………………………………8
    GEOLOGIA………………………………………………………………………………………9
    RASGOS GEOMORFICOS…………………………………………………………………9
    RELIEVE………………………………………………………………………………………….10
    VEGETACION………………………………………………………………………………….11
    FAUNA SILVESTRE………………………………………………………………………….13
PARTE II…………………………………………………………………………………………….13
    PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS ENFERMEDADESBOVINAS
QUE SE PRESENTAN EN EL DEPARTAMENTO COLLON CURA……………..13
    PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO……………………13
    ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES……………………………………………………13
    MENCHA DE LOS TERNEROS…………………………………………………………..14
    TETANO………………………………………………………………………………………….14
    HEMEGLOBINURIA BACILAR BOVINA……………………………………………..15
    CONTROL Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES
CLOSTRIDIALES………………………………………………………………………………….15
    ENFERMEDADES QUE PRODUCEN ABORTO…………………………………..16
    TRICHOMONIASIS………………………………………………………………………….17
    CAMPYLOBACTERIOSIS………………………………………………………………….18
    BRUCELOSIS…………………………………………………………………………………..18
    RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA………………………………………….20
    DIARREA VIRAL BOVINA………………………………………………………………..21
    NEOSPOROSIS……………………………………………………………………………….21
    MASTITIS……………………………………………………………………………………….22
    ENFERMEDADES DE LOS OJOS……………………………………………………….23
    QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA……………………………..23
    TUBERCULOSIS………………………………………………………………………………24
    CARBUNCLO………………………………………………………………………………….25
    ENFERMEDADES PARASITARIAS…………………………………………………….26
    GASTROENTERITIS PARASITARIA……………………………………………………26
    DISTOMATOSIS/FACIOLASIS………………………………………………………….27
    HIDATIDOSIS…………………………………………………………………………………28
    SARNA…………………………………………………………………………………………..29
    ENFERMEDADES PRODUCIDAD POR MOSCAS……………………………….30
    MIASIS…………………………………………………………………………………………..30
    MOSCA DE LOS CUERNOS……………………………………………………………..31
PARTE III……………………………………………………………………………………………32
    PRODUCCION GANADERA. SITUACION ACTUAL DEL
DEPARTAMENTO COLLON CURA………………………………………………………32
    PARAJE CERRO ORQUETA……………………………………………………………..32
    PARAJE LAS ORQUETAS…………………………………………………………………36
    PARAJE CARRAN CURA………………………………………………………………….41
PARTE IV…………………………………………………………………………………………..44
    RECOMENDACIONES PARA EL PRODUCTOR…………………………………44
    MANEJO VACUNO EN SISTEMAS EXTENSIVOS SIN MEJORAS………..44
    ESTRATEGIAS PARA UNA MEJOR PRODUCCION……………………………44
    SANIDAD GENERAL Y ENFERMEDADES DE LA REPRODUCCION…….45
    MANEJO SANITARIO……………………………………………………………………..46
    MANEJO REPRODUCTIVO……………………………………………………………..46
    RECPMENDACIONES PARA EL MANEJO SANITARIO……………………….47
    INCORPORACION DE TECNOLOGIA QUE POTENCIAN
EL SISTEMA EXTENSIVO…………………………………………………………………….48
PARTE V……………………………………………………………………………………………48
    CONCLUSION………………………………………………………………………………..48
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA……………………………………………………………49






INTRODUCCION:
La  Provincia de Neuquén  cuenta con una gran cantidad de medianos y pequeños productores, los cuales desarrollan la actividad ganadera junto con otras actividades como ser: la actividad ovina, caprina, porcina y la de camélidos. El desarrollo de la actividad ganadera (en el departamento Collón Curá) ha sido uno de los tantos objetivos de estos establecimientos  denominados de producción en condiciones extensivas. La zona presenta un clima de características muy ventosas, frío, con estación templada, y muy seco, con pocas precipitaciones anuales. Esto, junto a los bajos recursos económicos hace, que no se pueda desarrollar en su totalidad la producción bovina. Por otra parte se ha generado un creciente deterioro ambiental en esta zona que ha reducido sustancialmente  la productividad de los campos. A raíz de todo esto, es que se pensó en realizar este trabajo, que consiste en elaborar un plan de mejoramiento tanto en el manejo productivo como reproductivo de la zona desfavorable del departamento Collón Curá, de la Provincia del Neuquén, para pequeños productores, y poder verificar cuales son aquellos factores que hoy en día son mas desfavorables para la producción bovina, a través de la visita de distintos establecimientos de la zona, realizando encuestas que nos guíen a poder determinar cuales son los cambios que podemos incorporar , para lograr un mejor rendimiento en lo que respecta a la producción bovina.












PARTE I
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ZONA.
Ubicación.
El departamento Collón Curá se encuentra ubicado al sur de la provincia del Neuquén, posee una superficie de 5730 kilómetros cuadrados, y limita al norte con el departamento Catan Lil, al nordeste con el departamento Picún Leufú, al oeste con los departamentos de Huiliches y Lacar y al sur y este con la provincia de Rio Negro.
Cuenta con dos localidades como son Piedra del Aguila, y la localidad de Santo Tomas, ambas ubicadas al este del departamento (el arroyo Sañicó es el que delimita al departamento en los sectores este y oeste).
La principal actividad de la zona es la ganadería extensiva, hoy en día se cuenta con 180 productores, denominados pequeños productores, desempeñando la actividad bovina,  como la ovina y caprina, siendo estas dos últimas el fuerte de los mismos, con mayores rendimientos.
En lo que respecta a la agricultura, esta es de desarrollo escaso, y a nivel del departamento se registran aproximadamente unas 3.000 ha bajo riego, que están dedicadas principalmente a forrajes  perennes (2.200 ha), solo 310 ha a cereales de granos y 2.5 ha con forrajes anuales.
DSC08057
Orografía.
El mayor elemento orográfico que predomina en esta zona es la llamada sierra de la Angostura, dándole una característica principal la definición de amplio escudo o macizo, con paisajes de colinas en su parte media, alternado por elevaciones de origen eruptivo, o por cañadones pocas veces profundos.
Este tipo de predominio se extiende desde el río Limay hasta cerca del denominado cerro Feo y conserva en toda su extensión una altura uniforme que va desde los 600 m.s.n.m  y se desplaza hacia el oeste aumentando  hasta los 1.100 m.s.n.m aproximadamente.
En contraste a este tipo de relieve serrano, en algunos sectores se puede apreciar zonas muy llanas y de variada génesis. Así, los que caracterizan el límite norte del macizo, son enormes campos de lava (páramos denominados escoriales), que se presentan a lo largo del arroyo Sañicó.
En los alrededores de la ciudad de Piedra del Aguila, estas chatas se integran con la peneplanicie formada en el basamento cristalino y en el sañicoltense, y con depósitos de pié de monte que desciende desde el oeste, por los flancos del macizo.
Arroyo Sañicó:
                          Al norte del macizo, se encuentra el sistema hidrográfico con más desarrollo del área, denominado arroyo Sañicó, el cual drena la mayor superficie dentro de la sierra de la Angostura. Este arroyo nace en el cañadón de las vertientes, en las divisorias de las aguas del río Catán Lil y el faldeo oriental  del cerro Bandurrial, a una altura aproximada de 1.200 m.s.n.m y tiene un desarrollo aproximado de 50 kilómetros cuadrados hasta su desembocadura en el embalse Pichi Picún Leufú sobre el río Limay.
En función de las bajas precipitaciones anuales, colecta los pobres derrames de las altas mesetas a través de cañadones por lo que su aporte al río Limay no es significativo.
Clima.
Características principales: el clima de esta región, se caracteriza por presentar lluvias inferior al límite de la sequía, clima de estepa, frío (en el invierno), temperatura anual inferior a 18ºC, época mas seca en verano, clima de montaña, y temperatura media del mes más caluroso inferior a los 25ºC, pero no menos de cuatro meses superiores a los 10ºC.
Esta zona tiene el aspecto característico denominado desértico de la Patagonia extraandina.  El río Catan Lil parece indicar un límite natural de las lluvias provenientes del oeste. Las mayores precipitaciones se producen en la temporada invernal (meses de mayo a julio), aunque hoy en día ha disminuido considerablemente el desarrollo de las precipitaciones, y las menores se registran hacia fines de la primavera y comienzo del verano (noviembre a enero).
Por otro lado, no se registran tormentas eléctricas, salvo algunas esporádicas en los meses de primavera y verano.
Precipitaciones.
En cuanto a este tema, se llevan registros de la distribución, las cuales presentan dos picos, uno máximo de 450 mm anuales aproximadamente, y un pico mínimo de 170 mm también es un valor aproximado. Hoy en día se esta en un promedio que va desde los 150-200 mm anuales.
Cabe destacar que en la localidad de Piedra del Aguila, no se cuentan con registros pluviográficos  de tormentas.
Temperaturas.
Se divide el calendario anual en dos estaciones, la primera es primavera-verano, donde las temperaturas oscilan entre los 30ºC, con variaciones de 2ºC más o menos, y las mínimas de 18ºc, estas temperaturas se registran hacia el este del departamento, disminuyendo la misma hacia el oeste.
La segunda división, corresponde a la estación otoño-invierno, con temperaturas que van desde los 18ºC de máxima, aproximadamente, y llegan hasta los 16ºC bajo cero.
Heladas.
Según registros de la municipalidad de Piedra del Aguila los días de heladas son los siguientes: en el mes de abril seis días, en el mes de mayo trece días, en el mes de junio diecisiete días y en el mes de julio diecinueve días, esto es lo que va del año 2011.

Agua.
A continuación se detalla un estudio realizado por el ente Provincial de Agua y Saneamiento de la Provincia del Neuquén, cabe aclarar, que en los distintos parajes del departamento no se lleva conocimiento de la calidad de agua, ya que en ningún momento se realizaron estudios de calidad de agua, solo existen registros de la siguiente toma de aguas:
-Lago Pichi Picún Leufú (apta con reserva)
Características: QUIMICAS: optima, salinidad total 450-500 ppm, hipohalinas, bicarbonatadas cálcicas, blanda y neutra o levemente alcalina. FISICA: favorable. MICROBIOLOGICA: en general se espera deterioro producto del arroyo Sañicó.
-Arroyo Sañicó 8inepta para agua potable)
Características: QUIMICAS: sulfatada-bicarbonatadas, sódico-cálcicas. Dureza, hierro magnesio y sulfatos exceden los valores máximos. FISICO: aceptable condición, turbidez 4 a 17 UNT, durante aluviones, es intolerante, demanda 72 hs la restitución a condiciones normales. MICROBIOLOGICO: condición deficitaria por la carga orgánica animal en campos de pastoreo de la estancia Piedra del Aguila.
-Manantiales del Escorial (aptas).
En este sector tenemos: manantial arroyo La Teresa, manantial de Cabezas, manantial de Cementerio y manantial del  Montecito.
Características: QUIMICAS: excelente en todos los casos, bicarbonatadas  cálcico-sódicas, duras 119-125 ppm. FISICAS: optimas, no requieren de tratamiento. MICROBIOLOGICAS: inmejorables, no requieren de desinfección.
-Subalveo arroyo La Teresa (baja aptitud)
Características: QUIMICAS: bicarbonatadas sódicas, dura 347-385 ppm, supera el valor admisible de Mn, flúor elevado. FISICA: optima, color y turbidez admisible. MICROBIOLOGICAS: condición vulnerable,  producto de la carga animal y cercanía a la superficie.
-  Subalveo arroyo Sañicó.
Características: QUIMICAS: residuo seco 800-900 ppm, dureza 361-378 ppm, flúor 1.2-1.6 ppm, sulfato 189-202 ppm, calidad media a baja. FISICA: optima. MICROBIOLOGICA: muy bajo riesgo de contaminación.
Geología.
A continuación se describe las principales características geológicas que conforman la zona:
-Basalto: la litología dominante está dada por basaltos andesitas olivínicas, brechas y aglomerados volcánicos. Todo consecuencia de erosiones mantiformes de lavas y/o vulcanismo explosivo. Esto se caracteriza por tonalidades de gris  plomizo dominante y aspecto macizo, esta entidad es la más ampliamente distribuida y se localiza al norte de la zona, y sur del arroyo Sañicó.
La más extensa de estas pampas basálticas es la de Santos Tomás, con una superficie de 500 kilómetros cuadrados, por otro lado en la localidad de Piedra del Águila se muestran varios mantos apilados con un espesor de 100 metros aproximadamente.
-Formación Auca Pan (sañicolitense): está ampliamente desarrollada en el área, y se define desde Piedra del Águila hasta más allá de cerro Zaina Yegua, y desde el cerro Cierra Agujereada hasta el cerro Feo. Se caracteriza por una gran presencia de rocas, en su mayoría de origen piro clástico, en menor proporción tobas, y menor profusión andesitas y pórfidos guarcíferos.
El cañadón Sañicó atraviesa Piedra del Águila, pasando transversalmente a través de esta serie volcánica de tobas de color pardo rojiza claro, erosionados intensamente.
-Grupo Cuyo (sedimentos marinos): los procesos de litogénesis son principalmente de origen sedimentario marino y litoral. La litología dominante es: yeso, calizas, areniscas grises, lutitas y fangolitas. Se encuentran afloramientos en el codo del cañadón Carrán Curá, al oeste del cerro Bayo. Se observa una serie de conglomerados con rocas pizarrosas, areniscas, areniscas tobáceas y tobas, con estratificaciones sub-horizontales de colores claros y rojizos muy vivos.
Rasgos geomórficos.
Los principales son los siguientes:
-Planicies estructurales lávicas: se caracterizan por un relieve evidenciado de una capa o manto de rocas resistentes, situadas en las parte superior y superficial de la geoforma, las planicies estructurales lávicas se encuentran controladas por la presencia de mantos de lavas,  sobre su margen se observa escarpas de erosión.
-Estructuras homoclinales: presenta un topografía suave, integrada por colinas y amplios mallines que desembocan en los bajos. En las proximidades de arroyo Sañicó, cerca de la fosa que encierra los estratos del Cuyano inferior. En esa parte, los cañadones que se unen al norte del cerro Corona para formar La Pintada, profundizaron enormemente su cauce y atraviesan la falla por el cañadón conocido como la Angostura.
Apenas entran en estas rocas poco resistentes, las cañadas se amplían y reúne grandes depósitos arcillosos y arenosos.
-Relieve múltiple en ambiente de roca volcánica: los sectores que se diferencian con esta descripción se encuentran al sur de la localidad de Piedra del Águila, donde la forma del paisaje son el resultado de la importancia local mostrada por los mantos lávicos.
-Remoción en maza o deslizamiento: todo material suelto de las pendientes que están comprendidos en la remoción en maza, que son movilizados por la gravedad. Este fenómeno gravitacional, se encuentra adosado a los bordes de la meseta de Santo Tomás siguiendo el recorrido del arroyo Mallín Largo, al oeste de Piedra del Águila, en los alrededores de cerro El Tropezón y el cerro Negro en cercanías de Piedra del Águila, hasta el paraje Carrán Curá, y también al norte del camino de Piedra del Águila-Sañicó cuando entra el cañadón de La Pintada.
-Formaciones aluvionales actuales: los aluvios rellenan las áreas deprimidas y valles, sobre todo aquellos sectores donde hay agua o curso de éstas con desarrollo permanente o semipermanente, constituyendo las zonas más fértiles de la cuenca del Sañicó. Las más importantes se encuentran en la estancia Santa Isabel, en el arroyo Mallín Largo, en la unión del cañadón Carrán Curá, y el arroyo Sañicó, en la naciente del cañadón d La Pintada y en su unión con el arroyo Sañicó, y por ultimo recorriendo aguas abajo del arroyo Sañicó hasta su confluencia con el embalse de Pichi Picún Leufú.
En la composición de los aluvios se encuentra: gravas, gravillas, arena y limos y sus espesores pueden alcanzar hasta 10 metros.
-Relieve múltiple en rocas cristalinas: se localiza principalmente al este de la localidad de Piedra del Águila, en ambos márgenes en la desembocadura del arroyo Sañicó.
Relieve.  
Esta característica se relaciona con la geoformas, así, la localidad de Piedra del Águila, se encuentra  a 505 m.s.n.m, con pendientes menores al 8%, ascendiendo rápidamente hacia el norte a cota 650 m.s.n.m en la planicie lávica (Escorial), en tanto, que al este del pueblo, cruzando la ruta nacional Nº 237 y a partir del cerro Mesa hacia el sur la altura asciende a 670 m.s.n.m con pendiente del 16 al 30%.
A partir del arroyo Carrán Curá, agua arriba del arroyo Sañicó, se llega al pico de los 750 m.s.n.m, y desde allí hasta los 1.000 m.s.n.m, en las cercanías de la estancia Santa Isabel.
Las elevaciones locales las representan:
Cerro Horqueta con 700 m.s.n.m
Cerro Bayo con 734 m.s.n.m
Cerro Zaina Yegua con 979 m.s.n.m
Cerro Corona con 1149 m.s.n.m
Cerro Puntudo con 1067 m.s.n.m
Cerro Pintada con 1018 m.s.n.m
Cerro Sañicó con 1079 m.s.n.m
Cerro Tapera de Rojas con 1078 m.s.n.m
Cerro Negro con 1227 m.s.n.m
Al norte del arroyo Sañicó se incluyen: el cerro Santa Teresa con 1099 m.s.n.m, y el cerro Negro de la Pampa de la Horqueta con 1406 m.s.n.m.
Vegetación.
-Estepa arbustiva media a baja: se ubica al sur de la localidad de piedra del Águila, en un área quebrada, entre los 550 y 750 m.s.n.m, los suelos de esta zona se asocian a zonas con paisajes de relieve múltiple.
El primer estrato, de una altura media de 0,70 m, consta de arbustos agrupados en forma de manchones pero alejados entre sí, y tenemos: SCHIMUS POLYGAMUS (molle), y LARREA NITIDA (jarilla del río), ADESMIA CAMPESTRIS (manuelchoiques), que forma agrupaciones puras.
El segundo estrato, está constituido por la mayoría de las especies dominantes de la unidad: SENECIO FILOGINOIDES (charcao9, STIPA NEAIS (coirón pluma), y COLLIGUAYA INTEGEMINA (coliguay), siendo acompañados por: GRINDELIA CHILOENSIS (melaza), EPHEDRA OCHREATA (solupe), GUTIRREZIA  SOLBRIGRII y MULINUM SPNOSUM (neneo), a la altura media de 0,40 m.
El tercer estrato, de 0,25 m de altura media, muestra abundancia de coirones, destacándose la STIPA HUMILLIS (coirón amargo).
La cobertura de las perennes alcanza al 40% y de las efímeras y anuales el 5%.
-Estepa arbustiva baja de varias especies sub-arbustivas, coirones y manchones aislados de arbustos: se ubican sobre el basalto al norte-noroeste de la localidad de piedra del Águila, entre los 600-750 m.s.n.m. Los suelos de esta unidad se asocian a los suelos de las planicies lávicas. Es una estepa arbustica baja, de 0,40 m, de varias especies sub-arbusticas y coirones, y algunos manchones aislados de arbustos.
En el primer estrato, de 0,50 m, se destacan: VERBENA CONNATIBRACTEADA, VEBRENA SPP, SENECIO FILAGINOIDES (charcao) y   EPHEDRA OCHREATA (solupe).
En el segundo estrato, de 0,25 m, está representado por: STIPA HUMILLIS (coirón amargo), STIPA SPECIOSA (coirón amargo), ACANTHOLIPPIA SERIPHIOIDES (tomillo), GRINDELIA CHILOESIS (melosa), MULINUM SPINOSUM (neneo), y MAIHUENIA PATAGONICA (chupa sangre).
Los manchones de arbustos aislados, separados por unos 150-200 m, unos de los otros, están formados por: SCHINUS POLYGAMUS (molle), LYCIUM CHILENSE (llaollín), AMARTHOPHYLLUM RIGIDUM (mata guanaco), la altura de estos arbustos no sobrepasa los 0,80-1,0 m.
En algunos sectores y en especialmente en los faldeos del basalto, coincidiendo con los ojos de agua se pueden encontrar: CORTADERA SPP 8cortadera), asociado a STIPA HUMILLIS, entre otras.
La cobertura de las perennes es de alrededor del 35%, correspondiente al 20% de los arbustos y el 15% a coirones.
-estepa herbácea-arbustiva media: Ubicada al noreste del río Collón Curá, prolongándose por cañadones profundos hasta el pie del basalto, que va desde Piedra del Águila hacia Catan Lil, entre los 750 y 950 m.s.n.m.
Esta unidad es una estepa herbácea-arbustica, (0,50-0,60 m), biestratificada.
El primer estrato, tiene una altura de 0,60-0,80 m, la especie dominante es el coliguay (COLLIGUAYA INTEGERRIMA).
En algunas ocasiones puede aparecer como codominante la malaspina (TREVOA PATAGONICA), y también se pueden encontrar en carácter de acompañantes las siguientes especies:   LICIUM TENUIS-PINOSUM, VERBENA ALATOCARPA, VERBENA LIGUSTRINA, ADESMIA CAMPESTRIS, SCHINUS POLYGAMUS (molle), CHUQUIGARA STAMINEA (chilladora), BACCHARIS SALCIFOLIA (chilca), y SENECIO SUBULATUS (monte chileno).
El segundo estrato, de una altura promedio de 0,40 m, está representado por las siguientes especies: STIPA HUMULIS (coirón amargo), STIPA SPECIOSA (coirón amargo), STEPA NEAEI (coirón pluma), y MULINUM SPINOSUM (neneo).
Pueden ser acompañados por: VERBENA CONNATIBRACTEATA (tomillo), TETRAGLACHIN ALATUM, POA LIGULARIS (coirón poa), SENECIO SP, ASTRAGALUS PALENAE, HORDEUM COMOSUM (cola de zorro), FESTUCA ARGENTINA (huecú), FESTUCA COBRERAE (coirón dulce), y BROMUS SETIFOLIUS (cebadilla patagónica).
Dentro de las anuales se pueden nombrar: BROMUS TECTORUM (pastito de invierno), ERODIUM CICUTARIUM (alfilerillo).
Fauna silvestre.
-Mamíferos: en el biotipo de meseta y terrazas anchas, con tipo de vegetación estepa arbustica y/o herbácea, se pueden encontrar dos tipos de especies:
La primera con gran adaptación frente a las características ecológicas-ambientales, y la segunda, la de mayor exigencia y más localizada.
En el primer caso se puede citar: los peludos y los piches, los carnívoros (cánidos, mustélidos, y félidos),el guanaco,  y algunos roedores como : los cuises, y el ratón conejo, y los roedores  lagomorfos inducidos por el hombre, la liebre y el conejo europeo.
En el caso del segundo grupo, éste está integrado por roedores caviomorfos  como la especie tucu-tucu, género ctenomys, los pilquines o ardilla de la sierra.
-Fauna silvestre-mamíferos: peludo, piche, zorro colorado, zorro gris chico, hullín, gato montés, guanaco, ratón-conejo, tucu-tucu, liebre patagónica, liebre europea y conejo europeo.
PARTE II
 PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS ENFERMEDADES BOVINAS QUE SE PRESENTAN EN EL DEPARTAMENTO CLLON CURA.
Antes de entrar  en el desarrollo  principal de las actividades ganaderas que hoy en día se llevan a cabo en el departamento Collón Curá, provincia del Neuquén, se realizara  una pequeña introducción resumiendo las principales  enfermedades diagnosticas en bovinos, con la intención de ayudar a productores y técnicos  a mantener los rodeos sanos y productivos. Se incluirá aspectos prácticos y datos útiles para el manejo, sujeción y tratamiento de los animales.
PRINCIPALES ENFERMEDADES DEL GANADO BOVINO.
Hay dos tipos de enfermedades   , aquellas de diagnostico frecuente, y aquellas de diagnostico esporádico. Dentro de las primeras tenemos : BRUCELOSIS , CAMPYLOBACTERIOSIS, CANCER DE OJO, COCCIDIOSIS, DISTOMATOSIS, GASTROENTERITIS PARASITARIA, HEMOGLOBINURIA BACILAR BOVINA, HIDATIDOSIS, MANCHA DE LOS TERNEROS, MOSCA DE LOS CUERNOS, PEDICULOSIS, QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA, TRICHOMONIASIS.
Con respecto a las enfermedades esporádicas tenemos: BICHERAS, CARBUNCLO, DIARREA VIRAL  BOVINA, LEPTOSPIROSIS, MASTITIS, METRITIS, NEOSPOROSIS, RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA  BOVINA   , SARNA, TETANO, TUBERCULOSIS.
ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES.
Este tipo de enfermedades son producidas por bacterias del genero Clostridium, que producen toxinas, sustancias responsables de los signos clínicos, lesiones y muerte de los animales. Estas enfermedades tienen algunas características en común, como ser, el curso rápido (de pocas horas o días de evolución), la ocurrencia en forma de brotes dentro del rodeo y alta mortalidad.
Trataremos:
MANCHA DE LOS TERNEROS
Causa:
Es una enfermedad producida por una bacteria llamada CLOSTRIDIUM CHAUVOEI. Afecta a los terneros y bovinos jóvenes, generalmente de hasta dos años de edad.
Las bacterias pueden sobrevivir en suelos y pasturas por largos períodos de tiempo. El animal, al alimentarse, ingiere los clostridios que, pasando por el intestino y el hígado llegan a los músculos a través de la circulación sanguínea, permaneciendo en el organismo sin presentar síntomas. Como consecuencia de una baja en la tensión de oxígeno en las masas musculares debido a un rápido crecimiento de animal, a golpes, caídas, etc., el Clostridium Chauvoei se multiplica rápidamente, produciendo la enfermedad.
Principales características:
Los animales enfermos están decaídos, no comen, tienden a apartarse del rodeo y renguean. En las zonas del cuerpo con grandes mazas musculares (miembros posteriores, lomo, paleta) se pueden ver las lesiones. Al abrir el animal se puede observar el músculo con una coloración oscura, con gas, olor rancio y rodeado de una zona decolorada con presencia de líquido gelatinoso. Al comprimir estas lesiones se produce un ruido característico (como de trituración de cáscaras de huevo), debido a las burbujas de gas que producen las bacterias.
Esta enfermedad progresa rápidamente y los animales mueren generalmente en un periodo de 12  a 36 horas.

TETANO
Causas:
Esta enfermedad es producida por el CLOSTRIDIUM TETANI, una bacteria que afecta tanto al hombre como a los animales.
La bacteria se encuentra en el suelo e ingresa a los animales a través de heridas (desgarradas o profundas), y produce una toxina que afecta al sistema nervioso y músculos.
En las maniobras que se da más frecuentemente son: castraciones, descornes y aplicaciones de inyectables, también por clavaduras, plantas espinosas, etc.,
Principales características:
En el comienzo, el animal está muy excitado, le cuesta caminar y puede tener temblores, pero a medida que pasa el tiempo se mueve con mayor dificultad, las patas se le van poniendo cada vez más rígidas hasta adoptar una posición de catre de madera, con el cuello y la cola duros, el lomo arqueado y las orejas levantadas.
Otra característica importante es que puede seguir comiendo y bebiendo en etapas tempranas de la enfermedad, pero luego ya no puede alimentarse ni tomar agua, ya que todos los músculos de la cara se van volviendo rígidos, al igual que el resto del cuerpo, para luego caer en el suelo y morir.
El período de incubación, es muy variable, de 2 a 20 días, pero la enfermedad clínica dura aproximadamente 5 a 10 días terminando con la muerte del animal.
HEMOGLOBINURIA BACILAR BOVINA.
Causas:
Esta enfermedad la produce una bacteria llamada CLOSTRIDIUM NOVY D o CLOSTRIDIUM HAEMOLITICUM,  la cual ingresa a los animales cuando éstos ingieren pastos o agua contaminados. La bacteria necesita para poder desarrollarse y producirse sus toxinas que el hígado del animal esté dañado por Fasciola Hepática (Saguaypé), o lesionado por otras causas.
Principales características:
El animal deja de comer, esta decaído y tiende a separarse del rodeo. Tienen dolor abdominal, arquean el lomo y no quieren caminar. El principal signo es el color rojo o amarronado de la orina, acompañado de ictericia generalizada y materia fecal sanguinolenta. Entre las 24 y 48 horas a partir de que se detecta el animal enfermo se produce la muerte.
La enfermedad, en esta zona, ocurre principalmente en verano y otoño, en campos con presencia de Fasciola Hepática.

CONTROL Y PREVENCION DE LAS ENFERMEDADES CLOSTRIDIALES.
Esta bacteria es sumamente resistente, pueden sobrevivir años en el suelo y están tan ampliamente difundidos en al naturaleza, que resulta casi imposible erradicarlos.
Una vez que se desata un brota es poco lo que se puede hacer para salvar a los animales, por lo tanto es importante prevenir la aparición de estas enfermedades mediante la vacunación.
Aclaración: la vacuna es para prevenir la aparición  de la enfermedad en el campo, pero no sirve para curar la enfermedad una vez que el animal está afectado. La misma debe realizarse en todos los bovinos del establecimiento.
En esta zona se recomienda el uso de las vacunas polivalentes que protegen contra la mayoría de las enfermedades clostridiales (mancha, gangrena, enterotoxemia, hemoglobinuria bacilar y tétano).
Recomendaciones para un plan de vacunación correcto:
Dos dosis de vacuna separadas por 30-45 días, a todos los terneros a partir de los dos meses de vida.
Una dosis de vacuna a la subida de veranada (noviembre-diciembre) a todos los animales.
Una dosis de vacuna a la bajada de veranada (abril-mayo) a todos los animales.
En caso de brotes de estas enfermedades se debe vacunar a todos los animales en riesgo, pero hay que tener en cuenta que la vacuna tardará alrededor de 2 o 3 semanas en hacer efecto y hasta entonces, la mortandad continuará.
Por ello se insiste en la importancia de prevenir las enfermedades clostridiales mediante un buen programa de vacunación, con desparasitación contra Fasciola hepática.
Una manera más de controlar estas enfermedades es de quemar los animales muertos a fin de evitar que las bacterias que quedan en el cadáver pasen al suelo, agua y pastos y se difundan en el campo y sigan infectando animales sanos.
ENFERMEDADE QUE PRODUCEN ABORTOS
Hay varias enfermedades que producen abortos, y que son producidas por virus, bacterias o por protozoarios.
Debido a las grandes dimensiones que se presentan en los campos de la zona, y al manejo extensivo de los animales, es muy frecuente que los fetos abortados no sean encontrados, por lo que generalmente los trastornos reproductivos se evidencian por: abortos de diferentes edades, bajos índices de parición y de marcación, repetición de celos, períodos largos de parición, infertilidad.
Las principales enfermedades son: Trichomoniasis, Campylobacteriosis, Rinotraqueitis Infecciosa Bovina, brucelosis, Diarrea Viral Bovina, Neosporosis.
TRICHOMONIASIS.
Causas:
Es una enfermedad venérea (de transmisión sexual), producida por un protozoario (parásito microscópico), llamado Trichomona foetus.
Principales características:
El parasito se aloja en la vagina de la vaca y en la cavidad prepucial del toro, éste lo transmite a las vacas al realizar el servicio de monta.la infección en el macho es crónica y cursa casi en la gran mayoría de los caso sin síntomas, mientras que en la hembra produce como dato mas importante muerte embrionaria, infertilidad transitoria, descarga vaginal, metritis y esporádicamente abortos.
Control y prevención:
El médico veterinario debe tomar las muestras necesarias para poder determinar la existencia del parásito en el animal, esto se realiza en el momento en que se revisa al toro a través de tres controles, en los cuales se le realiza a cada toro, un raspaje prepucial con 7 a 10 días de intervalo entre cada uno. El momento adecuado para realizar esta tarea es 30 días después de finalizado el servicio a fin de no mantener en el campo animales infectados, o también lo que se puede realizar es uno o dos meses antes del servicio, para no mandar animales infectados. En caso de encontrar animales con Trichomoniasis, estos deben ser vendidos con destino a faena.
En las hembras, en general no se realizan tratamientos, aunque las vacas que presentan anormalidades clínicas como metritis o piometras deben ser tratadas o eliminadas.
Para controlar la enfermedad en el campo o bien prevenir el ingreso de la misma, además del control sanitario de los toros, deberían implementarse algunas medidas, tales como: limitar el período de servicio a 90 días, reponer los toros una vez cumplidos los cuatro años, evitar la compra de toros y vacas viejas, arreglar los alambrados perimetrales, no prestar toros al vecino ni traer toros prestados de otro campo (lo cual se acostumbra mucho a realizar esto, en esta zona).



CAMPYLOBACTERIOSIS.
Causas:
Es una enfermedad venérea (la transmisión es sexual) producida por una bacteria llamada CAMPYLOBACTER FETUS VAR VENEREALIS y VAR FETUS.
Principales características:
Es una enfermedad que se contrae durante el servicio a través de la monta natural de los animales, siendo el toro el portador asintomático, y la hembra quien sufre las consecuencias de la enfermedad con: infertilidad temporaria, piómetras y abortos. Los abortos se producen generalmente a partir del quinto o sexto mes de gestación.
Prevención y control:
En este cas, para poder detectar los animales infectados se realiza raspajes prepuciales en forma simultánea con los raspajes para Trichomonas.
Cabe destacar que en aquellos establecimientos donde aparezcan toros positivos se recomienda el descarte de los mismos con destino a faena. En caso de machos de alto valor genético se podrá intentar tratamiento con aplicación de tetraciclinas inyectables de larga duración y la realización de raspajes prepuciales posteriores al tratamiento para evaluar su efectividad.
A nivel de rodeo se recomienda la vacunación anual contra la enfermedad mediante dos dosis de vacuna aplicadas con un mes de intervalo entre sí, administrando la última dosis unas tres o cuatro semanas previas al inicio del servicio.
También, se debe aclarar que, además del control sanitario de los toros y la vacunación anual del rodeo, deberían implementarse las medidas de seguridad para esta enfermedad.
BRUCELOSIS.
Causas:
Es una enfermedad infecciosa crónica de distribución mundial, causada por una bacteria llamada BRUCELLA ABORTUS.
Principales características:
El aborto, la epididimitis y vesiculitis, el nacimiento de terneros débiles, la merma en la producción de leche, la infertilidad y subfertilidad en vacas y toros son las características más importantes de la enfermedad, sin olvidar que es transmisible al ser humano al consumir leche contaminada sin pasteurizar o hervir y por contacto con fluidos o abortos de hembras infectadas.
El ingreso de la bacteria a un establecimiento ganadero generalmente se da por la introducción de animales infectados, diseminándose luego por las vacas que abortan, dado que en el ternero abortado y en las secreciones de la vaca hay millones de bacterias que contaminan el pasto y el agua.
Los animales sanos se contaminan por comer o tomar pastos y aguas infectadas.
El signo más evidente es el aborto y este generalmente ocurre en el último tercio de la preñez. También se produce retención de placenta e infertilidad en la vaca abortada.
Prevención y control:
Por resolución 150/2002 de SENASA es obligatoria la vacunación con cepa 19 de todas las terneras entre los tres y ocho meses de edad por medio de un Médico veterinario acreditado.
Por otro lado, se debe realizar un sangrado anual a todas las hembras de mas de 18 meses de edad y a todos los machos de más de seis meses de edad y descartar con destino a faena, todos los animales que resulten positivos a los análisis de sangre.
Implementar otras medidas de control tales como:
Comprar reproductores en establecimientos libres de brucelosis, si no pueden comprarse en establecimientos libres, los animales que se compren debe pasar por un período de cuarentena antes de entrar en contacto con los animales del establecimiento. Esto significa hacerles un sangrado en el momento de ingresar al campo, tenerlos aislados por 30 días y volver a hacer un sangrado. Si los dos sangrados resultan negativos, los animales pueden juntarse con el rodeo.
Si se presentan reproductores a otros establecimientos que pueden estar infectados, estos no deben entrar nuevamente al campo sin pasar por el período de cuarentena.
También, se pueden implementar medidas de manejo e higiene para evitar la contaminación del ambiente, como ser: retirar del campo o quemar los fetos abortados y la placentas, no permitir que las vacas que abortan compartan el potrero con las vacas sanas, tener más de un potrero de parición para poder rotar todos los años el lugar de parición del rodeo.
En cuanto a las instalaciones, tener un buen alambrado perimetral para que no puedan salir o entrar animales al campo, contar con corrales de encierre con manga y cepo para facilitar el trabajo con los animales.
La enfermedad puede ser trasmitida al hombre, por lo cual debe tenerse cuidado al manipular a los animales especialmente a los terneros abortados o las secreciones de las vacas, usando guantes o bolsas de plástico en las manos.
 RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA.
Causas:
La enfermedad se transmite por un virus, denominado HERPESVIRUS BOVINO 1
Principales características:
Es una enfermedad que afecta principalmente a bovinos jóvenes, de todas las razas y de ambos sexos. El virus ingresa a los animales por vía respiratoria, digestiva, ocular o venérea (a través de la monta). El animal que sufre la enfermedad, queda como portador de virus de por vida y en consecuencia es una fuente potencial de contagio de la enfermedad.
La presentación clínica es la siguiente:
Respiratorio y digestivo: se observa depresión, inapetencia, descarga nasal y lagrimeo. El cuadro clínico suele durar de 10 a 14 días, aunque este tiempo puede extenderse si hay complicaciones bacterianas.
Genital: en la hembra se llama Vulvovaginitis pustular infecciosa y en el macho se llama Balanopostitis pustular infecciosa, siendo en este caso el pronostico mas severo. El aborto es la manifestación más importante de esta enfermedad. Este ocurre en el último tercio de la preñez. También puede observarse el nacimiento de terneros débiles o muertos.
Meningoencefálico: ocurre en los terneros y se manifiesta con sintomatología nerviosa y muerte.
Queratoconjuntival: se manifiesta con lagrimeo, y opacidad de la cornea.
Prevención y control:
Para controlar la enfermedad existen vacunas que protegen durante un año y se aplican desde los tres meses de edad.
Para incorporar animales al establecimiento, tener en cuenta que estén vacunados y tratar de que sean de un establecimiento libre de la enfermedad.


DIARREA VIRAL BOVINA.
Causa.
La enfermedad es causada por un Pestivirus, altamente mutante, llamado Virus de la Diarrea Viral Bovina.
Principales características:
Afecta a animales de 2 a 3 años de edad, aunque también se presenta en animales adultos, pero con menos frecuencia.
La transmisión se realiza mediante el contacto directo con animales enfermos, o a través de la ingesta de alimentos contaminados con orina, secreciones nasales u orales, heces y fetos abortados o sus envolturas. Los terneros que logran sobrevivir, nacen infectados y así continuaran de por vida.
Los signos iniciales son: descarga nasal, tos, salivación y fiebre, seguida por una diarrea profusa, acuosa y mal oliente que puede persistir por 3 a 4 semanas o durar varios meses en forma intermitente.
Prevención y control:
Las recomendaciones son las mismas que para RINOTRAQUITIS INFECCIOSA BOVINA, aunque para tener una mayor protección contra el virus de la Diarrea viral Bovina es recomendable repetir la vacunación, en vacas y vaquillonas, aproximadamente un mes antes del servicio.
NEOSPOROSIS.
Causas:
La enfermedad es producida por un protozoario intracelular llamado NEOSPORA CANINUM, que tiene como huésped al perro. Los bovinos se infectan por la ingestión de pastos y agua contaminados con material fecal de los perros.
Principales características:
En vacas el único signo observado es el aborto, que puede producirse entre los 3 y los 9 meses de gestación o el nacimiento de terneros débiles e incapaces de levantarse.
Prevención y control:
Si se producen abortos y se sospecha de Neosporosis, pueden remitirse al laboratorio de diagnóstico los fetos abortados o los sueros de las vacas para poder diagnosticar la enfermedad.
También debe realizarse un análisis de sangre a fin de prevenir el ingreso de la enfermedad al establecimiento, a las hembras que ingresan para evitar la entrada de animales infectados.
Es importante mantener desparasitados a los perros, para esto se recomienda: desparasitar los animales tres veces al año cada cuatro meses, se recomienda que se un antiparasitario interno a base de albendazol.
MASTITIS.        
Causa:
Esta enfermedad es denominada la inflamación de la ubre o glándula mamaria, y afecta a las vacas que se encuentran en lactación. Las causas son variadas. Golpe de la ubre, heridas en los pezones, mal ordeñe, mal secado, etc. , que permiten la infección de la ubre por dos tipos de bacterias: STAFILOCOCCUS AUREUS Y STREPTOCOCCUS DYSGALACTIAE.
Principales características:
La inflamación de la glándula mamaria ocurre generalmente a través del conducto del pezón, a partir de contaminación proveniente del exterior: ambiente, manos del operador, pezoneras de la maquina de ordeñe, entre otras.
A continuación de describen dos tipos de mastitis:
Mastitis clínica: Corresponde a aquella mastitis que es visible y fácilmente diagnosticada, especialmente por el aspecto de la leche, que se pueden ver grumos (leche cortada), estrías de sangre, color amarillento, o cambios en la consistencia (leche acuosa). La ubre se observa aumentada de tamaño, inflamada y muchas veces con síntomas de dolor. Generalmente se presenta en uno o dos animales, en forma de casos clínicos aislados.
Mastitis sub clínica: corresponde a aquella mastitis que no son visibles. Afecta a un gran numero de vacas, por esta razón, es importante su control.
Prevención y control:
Para poder identificar a las vacas afectadas, es conveniente hacer el despunte (descartar los primeros chorros de leche) antes de comenzar con el ordeñe. Esto tiene tres ventajas importantes: la primera es que ayuda a estimular a la vaca, la segunda es que en los primeros chorros siempre existe un importante numero de microorganismos, que de esta forma se eliminan, y por ultimo, permite saber que existe una mastitis clínica cuando recién comienza, al observar grumos, leche amarillenta, cambios de consistencia y de color, o detectar el cuarto agrandado o caliente.
Medidas de manejo: (para prevenir la enfermedad)
Tener una correcta rutina de ordeñe (arreo tranquilo de las vacas, sin golpes, ni grito, ni perros), lavar y secar la ubre antes de comenzar el ordeñe, el ordeñador debe utilizar guantes o lavarse bien las manos antes de comenzar a ordeñar, si se tiene maquinas estas deben estar limpias y secas entre ordeñe, empezar por las vacas jóvenes y dejar para el final a las vacas con mastitis, extraer toda la leche, y mantener limpio el ambiente donde se lleva a cabo el ordeñe.
ENFERMEDADES DE LOS OJOS.
Son varias las enfermedades que afectan los ojos de los bovinos, y todas tienen en común el lagrimeo constante, como una de sus primeras manifestaciones. Esta característica es importante, ya que al ser un signo muy evidente, nos permite identificar a los animales que pueden estar afectados, y de esta manera, poder seguir su evolución y tratarlos.
QUERATOCONJUNTIVITIS INFECCIOSA BOVINA (QUERATO U OJO ROSADO).
Causas:
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada MORAXELLA BOVIS; en combinación con otros agentes infecciosos. Hay distintos factores que predisponen su aparición, como es la luz solar directa, el viento, el polvo o los pastos encañados. El contagio ocurre por contacto directo entre animales, esto se puede dar en los comederos, bebederos, o a través de moscas.
Principales características:
La primera manifestación es el lagrimeo, luego aparece una pequeña opacidad en el centro del ojo que puede elevarse y aumentar de tamaño en pocos días, transformándose en una nube, o zona blanca o amarilla que se va haciendo más intensa y llega a cubrir toda la cornea. También puede observarse inflamación de los parpados y secreción blanquecina el ojo afectado.
No es una enfermedad mortal, aunque en algunos casos queda ceguera permanente o perdida de uno o ambos ojos.
Aparece con mayor frecuencia en verano y en animales de raza Hertford y sus cruzas, que son más sensibles a las infecciones oculares.

Prevención y control:
Para prevenir la aparición de la enfermedad, hay algunas medidas que se deben tener en cuenta: vacunar a los animales, aplicar repelentes contra las moscas, y disponer de lugares con sombra para todos los animales.
Si hay animales afectados, se tiene que tomar muestras para analizar en el laboratorio y poder diagnosticar correctamente la enfermedad.
Los tratamientos, en general, se hacen con antibióticos aplicados en forma local mediante el sistema de spray. Se recomienda evitar el uso de aerosoles, ya que el gas que estas contienen puede aumentar la irritación en el ojo afectado.
Los animales más afectados deben permanecer en lugares con sombra, lejos de la luz solar directa.
TUBERCULOSIS.
Causas:
Esta enfermedad es producida por una bacteria llamada MYCOBACTERIUM BOVIS; que afecta tanto a bovinos como al hombre.
Principales características:
La principal fuente de contagio es el animal infectado, quien elimina la bacteria al respirar y al toser, en algunos casos los excreta con la bosta y con la leche. El agente ingresa a los animales sanos por vía aerógena, es decir, al respira, y también al ingerir pastos contaminados. También puede ocurrir el contagio de los terneros al tomar leche de vacas infectadas.
La mayoría de las veces la tuberculosis tiene un curso crónico, el periodo transcurrido desde el contagio hasta que aparece el primer síntoma puede ser desde algunos meses hasta el año y puede afectar al pulmón, hígado e intestino.
Los animales afectados no se alimentan bien, bajan de peso y están más dóciles e inactivos.
Los síntomas mas notorios son la tos y el adelgazamiento del animal, y si la enfermedad esta muy avanzada puede observarse cierta dificultad para respirar.
Prevención y control:
Para identificar el animal infectado dentro de un rodeo, se debe realizar la prueba de la tuberculina. Este procedimiento se amplia a todos los bovinos mayores de seis meses, una vez por año.
Se deben tomar en cuenta algunas medidas de prevención para evitar el contagio de los animales: no ingresar animales al establecimiento, sin antes realizar la prueba de la tuberculina con resultado negativo, examinar a los animales que se faenan para consumo, si aparecen lesiones en forma de nódulos o granos de color amarillento que pueden localizarse en diversos órganos, limpiar y desinfectar galpones donde hayan permanecido animales tuberculosos, y eliminar los bovinos que resulten positivos a las pruebas tuberculínicas. En estos no se le realiza tratamiento, y deben ser descartados ya que son una fuente de infección para los otros animales y para el hombre.
La tuberculosis humana es producida por MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS y también por el MYCOBACTERIUM BOVIS; que afecta a los bovinos.
En el hombre, el contagio de la tuberculosis de origen animal se da con mayor frecuencia por el consumo de leche o de sus derivados lácteos crudos que se hallan infectados, y en menor grado por inhalación de bacterias provenientes de los animales enfermos.
La principal recomendación para evitar el contagio al hombre, es hervir la leche recién ordeñada para consumo y la que se utiliza para preparar quesos, yogurt, etc., durante diez minutos para inactivar la bacteria.
CARBUNCLO (ANTRAX).
Causas:
El Carbunclo Bacteridiano, es una enfermedad infecciosa ocasionada por una bacteria llamada BACILLUS ANTHRACIS. Es una zoonosis, es decir, que es transmisible al hombre.
Principales características:
La bacteria sobrevive por años en el suelo, en el que desarrolla una forma de resistencia denominada esporo, lo cual explica la persistencia de la enfermedad en ciertas regiones.
El contagio de los animales ocurre principalmente por vía oral, mediante la ingestión de pastos contaminados con esporos. Una vez ingerida, la bacteria se multiplica e invade el organismo animal, donde produce una poderosa toxina causante de la muerte de los animales, casi, sin signos clínicos previos. En los cadáveres se observa hinchazón rápida y a veces eliminación de sangre por ano, vulva, boca y nariz.
Prevención y control:
Todo animal que tuvo una muerte repentina debe ser considerado sospechoso, en ese caso, los animales muertos no deben ser movidos, cuereados ni abiertos por el riesgo
de contagio y porque el contacto con el aire la bacteria forma esporos, y de esta manera se contamina el campo. El material para enviar al laboratorio debe ser extraído con todas las medidas de seguridad necesarias (guantes descartables, ropa y calzados que puedan ser desinfectados).
Los cadáveres deben ser eliminados con cuidado, los métodos más comunes son el quemado y/o el entierro con el agregado de cal sobre el cadáver.
La vacunación anual de todos los bovinos mayores de seis meses de edad previene la aparición de la enfermedad. En campos con problemas se recomienda vacunar dos veces al año.
ENFERMEDADES PARASITARIAS.
GASTROENTERITIS PARASITARIA.       
Causas:
Esta enfermedad es producida por gusanos o lombrices que invaden el cuajo y el intestino de los terneros y los bovinos jóvenes. Esta lombrices son de tamaño pequeño, pudiendo las más grandes llegar a medir 3 o 4 cm. De largo. En esta región las mayores alteraciones se producen en el cuajo e intestino debido a la presencia de parásitos llamados  OSTERTAGIA y COOPERIA.
Principales características:
Este tipo de parasitosis puede observarse en cualquier animal aunque los mas afectados son los terneros y los bovinos de hasta dos años de edad. Las lombrices se prenden de la pared del estomago e intestino de los animales donde producen lesiones locales y no permiten la absorción normal de los alimentos.
Los parásitos hembras ponen una gran cantidad de huevos que son eliminados con la bosta y al llegar al suelo se transforman en larvas (larva 1, larva 2 y larva 3), que contaminan el pasto. Luego, los animales que pastorean esos campos se infectan y re infectan al consumir los pastos con larvas.
Cuando la enfermedad se presenta en forma aguda, es decir cuando evoluciona en pocas semanas, el signo evidente es la diarrea, el desmejoramiento rápido y el animal puede morir si no se implementa el tratamiento adecuado.
En la otra forma de presentación, más común, el curso de la enfermedad es crónico, (evoluciona en varios meses), y los signos no son tan evidentes. Los animales desmejoran, atrasan su crecimiento, el pelo se torna opaco y adelgazan.
En cualquiera de los dos casos, aguda o crónica, las perdidas son importantes y cuando se detectan se pueden tratar, pero tardan en recuperarse.
Prevención y control:
El diagnostico se realiza mediante muestreo de materia fecal a los bovinos de hasta dos años de edad, cada vez que se sospeche la parasitosis, o por lo menos en otoño y primavera, aprovechando los movimientos de invernada-veranada.
Para el control, se debería mantener las pasturas limpias de contaminación evitando el ingreso de animales muy parasitados, y a través de descansos o rotaciones de animales. Una forma para descontaminar una pastura es introducir en ella ovinos para que ingieran con el pasto las larvas que son infectantes para los bovinos. En general los parásitos que afectan a los bovinos no perjudican a los ovinos (y viceversa), por lo que la rotación es de gran utilidad en estos casos.
DISTOMATOSIS/FASCIOLASIS.
Causas:
La enfermedad es producida por un parasito llamado FACIOLA HEPATICA, también conocida como Saguaipé, que afecta a los animales y ocasionalmente al hombre.
La forma adulta mide 2 o 3 cm. Es de color marrón verdoso y tiene forma de hoja de ciruelo o laurel. Se encuentra en el hígado, donde pone sus huevos, que luego pasan al intestino y son excretados con la bosta. Las larvas que salen de los huevos necesitan encontrar un caracol llamado LIMNAEA VIATRIX, que suele encontrarse en lugares con humedad, como mallines, vertientes, lagunas o zonas con aguas poco profundas y no estancadas. Tiene la capacidad de penetrar en el barro y sobrevivir al invierno y a algunas sequias. Dentro del caracol, los parásitos se multiplican, sufren diversas tray al salir al medio ambiente permanecen como larvas enquistadas que permanecerán infectantes en el pasto por mas de un año.
Principales características:
Los bovinos se enferman al alimentarse con pastos contaminados con Fh. Este parasito ingresa al hígado del animal y produce la enfermedad que tiene dos formas de presentación:
AGUDA: poco común de ver en bovinos. Ocurre, en general en animales jóvenes, cuando ingieren grandes cantidades de quistes de Fh en poco tiempo. Los signos son diarrea, debilidad, los animales se ven mas flacos, la membrana que recubre el ojo (conjuntiva), está blanquecina o rosa pálido y pueden morir en una semana. Esta forma de presentación suele ocurrir en ambientes con pastos muy contaminados.
CRONICA: de lenta evolución, es la más común y ocurre por la ingesta de quistes de Fh durante largos periodos de tiempo. En los bovinos afectados se pueden observar signos similares a los observados en la forma aguda, con perdida de peso, es posible que tengan hinchada la zona de la papada y el pecho. También, los animales jóvenes se enferman más fácilmente que los adultos.
Prevención y control:
En áreas donde habitualmente se diagnostica faciolasis, se deben realizar análisis de materia fecal regularmente, y si es necesario, dosificar a los animales para curarlos y evitar que contaminen los potreros que pastorean. Si se tienen ovinos y bovinos pastoreando en el mismo potrero, se deben desparasitar a las dos especies al mismo tiempo.
HIDATIDOSIS.
Causas:
Es una enfermedad parasitaria producida por la forma larvaria de la tenia ECHINOCOCCUS GRANULOSUS. Afecta a varias especies animales y también al hombre.
La forma adulta de este parasito vive en el intestino de los perros donde pone huevos que salen con la materia fecal contaminando los pastos y el suelo. Los bovinos al ingerir estos huevos durante el pastoreo se infectan con el parasito; éste atraviesa el intestino y se dirige hacia distintos órganos, principalmente el hígado y el pulmón, donde se desarrolla el quiste hidatídico.
El ciclo se completa cuando los perros en el campo comen achuras o vísceras crudas de animales recién faenados que contienen quistes hidatídicos: estos quistes se transforman en tenias adultas que viven en el intestino y ponen huevos.
Principales características:
La infección por este parasito, en la mayoría de los casos no causa enfermedad en los bovinos,. El diagnostico en el animal vivo es difícil, en general se ven los quistes en el hígado o el pulmón, cuando se sacrifican los animales. Las vísceras afectadas se deben descartar, lo que implica perdidas económicas.
Prevención y control:
Para prevenir el contagio de los bovinos lo ideal es cortar el ciclo del parasito, no alimentando a los perros con las vísceras crudas de los animales faenados, si esto no fuese posible se deben hervir durante treinta minutos. De esta manera los perros no se infectan y se evita que contaminen las pasturas con los huevos que transporta su materia fecal.
SARNA.
Causas:
En los bovinos podemos encontrar cuatro diferentes tipos de Sarna, siendo la más común de ellas la SARNA PSOROPTICA, provocada por un ácaro denominado PSOROPTES COMMUNIS VAR. BOVIS.
Principales características:
El contagio esta íntimamente relacionado con el grado de nutrición y condición corporal de los animales, es así que esta parasitosis ocurre principalmente en invierno, coincidiendo con la disminución de la oferta forrajera.
El ciclo biológico de la Sarna común o Psoroptica se realiza completamente en el animal. Los huevos, que son puestos por los ácaros adultos, desarrollan a larvas, posteriormente a ninfas y finalmente se transforman en ácaros adultos. Este ciclo de huevo a ácaro adulto se da en 10-12 días.
La enfermedad se presenta en al piel, como zonas sin pelo, o con el pelo cortado, extendidas por todo el cuerpo, caracterizada por causar una inmensa picazón. Se inicia frecuentemente en zonas del cuello y de la cruz y luego tiende a generalizarse hasta los flancos y la panza. Una vez establecida se extiende con mucha facilidad, y en casos severos se disemina a lo largo de todo el cuerpo. Otros síntomas que se pueden observar son la inquietud de los animales, la perdida de peso y la baja productividad.
El diagnostico se realiza generalmente por la distribución de las lesiones.
Prevención y control:
Existe una gran cantidad de productos comerciales utilizados para el tratamiento de la Sarna en forma de baños de inmersión. Para tal fin podrán utilizarse productos tales como organofosforados, piretroides, etc. El tratamiento debe realizarse en todos los animales del rodeo. Se debe prestar especial atención a las recomendaciones del producto a usar 8dilucion, reposiciones, tiempo de baño, etc.). Este procedimiento es conveniente repetirlo a los 10-12 días (posterior al primer baño), dado que el segundo baño eran huevos o ninfas y resistieron la droga.
También pueden realizarse tratamientos inyectables, en este caso la droga que se utiliza generalmente es la ivermectina, mediante dos aplicaciones con intervalos de 7 días una y otra, aunque también es posible utilizar una sola aplicación de una ivermectina de larga duración.

ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR MOSCAS.
MIASIS (BICHERA).
Causas:
Las Miasis (también llamadas Bicheras o gusaneras), son causadas por la mosca de la bichera: COCHLIOMYA HOMINIVORAX. Estas moscas son atraídas por el olor que despiden las heridas recientemente producidas en la piel de los animales, donde depositan sus huevos.
Principales características:
Las miasis se pueden producir en: terneros recién nacidos, en la zona del ombligo; heridas provocadas por castración, descorné, partos, alambres, clavos, etc.; animales con conjuntivitis, ya que el lagrimeo y las secreciones son irritantes para los parpados; animales con diarrea, ya que pueden sufrir irritaciones y excoriaciones en la piel.
En estas zonas lesionadas las moscas depositan entre 200 y 400 huevos de aspecto blanquecino, llamados queresa, dispuestos en racimos. En poco tiempo dan lugar a las larvas que se alimentan de los tejidos del animal y van creando una cavidad.
Luego de permanecer alrededor de una semana en la lesión caen al suelo y se transforman en pupa, a partir de los cuales se desarrollan las moscas adultas.
Las Miasis son frecuentes en las épocas del año con climas cálidos, como primavera y verano, cuando la combinación de calor y humedad ambiental permiten que las moscas se reproduzcan.
Los animales afectados están molestos e inquietos, no se alimentan bien y comienzan a buscar protección debajo de alguna sombra cercana.
Prevención y control:
Es importante desinfectar las heridas que se producen en los animales, especialmente en épocas de calor, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:
En los terneros recién nacidos, se debe aplicar soluciones con yodo o curabicheras en la región del ombligo; la heridas provocadas por el descorné, castración o marcación no deben dejar demasiada superficie sangrante y deben ser desinfectadas inmediatamente; controlar las diarreas; prevenir los brotes de conjuntivitis; controlar el estado de la pezuñas de las vacas si éstas pastorean en mallines o en campos bajos y anegadizos ya que la humedad las reblandece y predispone la aparición de la herida.
Si se producen bicheras, se debe limpiar, y aplicar curabichera, que pueden utilizarse en pastas, en aerosol, o en crema.
MOSCA DE LOS CUERNOS.
Causas:
La mosca de los cuernos (HAEMATOBIA IRRITANS) es pequeña, mide aprox. 3 mm, es de color grisáceo, y se apoya generalmente sobre el lomo de los animales, aunque también se puede encontrar en otras partes del cuerpo.
Principales características:
Las moscas viven sobre los animales la mayor parte del tiempo y lo abandonan para poner sus huevos en la bosta. Las larvas nacen a las 24 hs, y viven en la materia fecal unos diez días (como larvas y pupas), para transformarse en moscas adultas de ambos sexos.
Se alimentan de sangre y producen continuas molestias a los animales.
En los bovinos severamente infectados se ve:
Nerviosismo, no se alimentan adecuadamente, bajan de peso, con lo cual disminuye la producción de carne, y disminuye la producción de leche.
Prevención y control:
Las moscas son prácticamente imposibles de eliminar de los rodeos, ya que pueden alejarse volando de los animales y es difícil interrumpir su ciclo de vida.
Algunos de los sistemas utilizados para combatir la mosca de los cuernos son:
Baños: por inmersión o por aspersión, generalmente se hacen con organofosforados o con piretroides.
Productos pour-on/spot-on: de aplicación local, en base a permetrinas o a organofosforados.
Bolos de liberación lenta: los animales eliminan la droga (metoprene) en la bosta, donde actúan contra las larvas impidiendo su desarrollo.
Caravanas: tienen acción repelente, generalmente se utilizan organofosforados.
Inyectables: ivermectina es lo que se utiliza generalmente.
Recomendación general: si bien en esta zona es común la presencia de mosca de los cuernos durante el verano, en la mayoría de los casos no se observan síntomas que justifiquen el tratamiento de los animales. Se recomienda tratar a los animales cuando llegan a tener aproximadamente 200 moscas o más.
Cambiar las drogas utilizadas para no crear resistencia en las moscas.
Es conveniente realizar las aplicaciones en forma simultánea en la mayor cantidad de animales posibles.
PARTE III
PRODUCCION GANADERA. SITUACION ACTUAL DEL DEPARTAMENTO COLLON CURA.
Hoy en día el departamento Collón Cura, cuenta con aproximadamente 200 pequeños productores, de los cuales 187 están registrados en RENSPA, y que se dedican tanto a bovinos como a caprinos y ovinos, siendo estas dos ultimas producciones las de mayor explotación.
Para verificar la actualidad de la situación ganadera de la zona, se visitaron tres zonas, dos ubicadas al este del departamento, como son el paraje CERRO ORQUETA, que limita con el departamento Picún Leufú, y que se encuentra a 70 km de la localidad de Piedra del Águila. El paraje LAS ORQUETAS, ubicado también al este del departamento, a unos 35 km de la localidad de Piedra del Águila, y 15 km de la localidad de Santo Tomás, y el paraje CARRAN CURA, que se encuentra el oeste del departamento, a unos 35 Km aproximadamente de la localidad de piedra del Águila.
PARAJE CERRO ORQUETA.
DSC08054
El encargado del lugar es el Sr Huenehueque Carlos Alberto, el cual cuenta con la colaboración de Montivero Manuel y Díaz Mario. El campo tiene una superficie de casi 5000 hectáreas, el cual es denominado campo abierto por no poseer alambrados perimetrales, pero si alambrados internos, de división de corrales, los cuales están en un estado aceptable.
En el establecimiento se desarrollan tres tipos de actividades ganaderas: ovina, caprina y bovina, siendo esta última la de mayor interés.
Principales características:
Clima:
Se presentan dos tipos de estaciones: La primera denominada otoño-invierno: es una época de temperaturas bajas, que presenta heladas, y lluvias esporádicas, con vientos permanentes (en el establecimiento no se llevan registros ni de precipitaciones ni de heladas).
La segunda se denomina primavera-verano: en esta época predominan los vientos, se cuenta con un calor templado y presenta pocas precipitaciones.
Suelo:
El establecimiento cuenta con un suelo arcilloso, alternando partes rocosas y con algunas salientes de tierra volcánica. Se denomina zona de meseta, y presenta la principal característica de ser una zona muy seca.
Vegetación:
En el campo se cuenta con: ZAMPA (la cual el animal lo come), MOLLI, ALGARROBO, TAMILLO (también es comido por el animal), COIRON (se da por manchones, no en todo el campo), MONTENEGRO (también lo come el animal), y UÑA DE GATO.
Pasturas:
Todas se dan en la época de primavera: MAISILLO, PASTO EBRA, FLECHILLA, ALFILERILLO.





PRODUCCION:
DSC08041
El establecimiento cuenta con una amplia superficie ganadera, la cual los animales la recorren. La carga animal es de 62 bovinos de carne (todos Pampa Colorados), en los que se encuentra un total de 34 vacas grandes (de una edad aproximada entre 5-7 años) y 28 terneros, el estado del rodeo es aceptable.
No se llevan registros de pariciones, pero el propietario estima que se puede llegar a tener un 40 % de pariciones por año, (el sistema empleado es toro-vaca), y nunca se realizo inseminación artificial.
Hasta el año pasado lo que se estaba implementando era una producción extensiva, a campo abierto (de cría y recría), pero a partir de este año, el Sr Carlos Huenehueque, a decidido realizar solamente un sistema productivo de engorde a terneros y algunas vacas (en este caso son 7 vacas), y como no tienen otra alternativa, realizar faena final para consumo propio o venta interna. Para esto, se construyeron unos pequeños corrales cerca del puesto, en lo cuales concentra a los animales.
El resto de las vacas se mantienen a campo, sin otro propósito más que reproductivo o aquellas vacas denominadas de descarte faenarlas para consumo interno.
DIETA:
Se esta implementando una ración a base de maíz, pellet de girasol, y fardo (de mediana a mala calidad), dos veces por día, tanto a terneros como a las vacas en encierre, toda la ración mesclada y molida.


OTRA PRODUCCION:
DSC08071
Cuenta con aproximadamente 200 ovejas, de las cuales la mitad son compartidas con el campo vecino.
INSTALACIONES:
Cuenta con dos corrales, uno que mantiene a los terneros y el segundo, donde están las vacas. En cada uno de los corrales hay dos bebederos y dos comederos.
El agua que se utiliza es de pozo, y llega a los corrales a través de mangueras.
La profundidad del pozo es de unos 6 metros aproximadamente, y cuenta en el lugar de la extracción con un tanque de carga de unos 400 litros, con los cuales sustenta solamente el agu8a de los animales. Para el puesto cuenta con otra toma de agua , pero de menor cantidad de agua.
No se llevan registros de calidad del agua en el establecimiento.
No cuenta con manga, ni volteador, ni balanza para poder pesar los animales.
En el caso de realizar tareas de manejo como sujeción, implementan el sistema a palenque.
PLAN SANITARIO: Lo que se realiza es: dos desparasitaciones, una en primavera y la otra en la entrada del otoño. En lo que va de este año se realizo la desparasitación el 19 de abril  y se utilizo ALBENDAZOL.
También lo que se hace es una vacunación anual contra brucelosis.
Y por ultimo se refuerza con calcio en la entrada del invierno a todos los animales.

REPRODUCCION:
No se realizo nunca inseminación artificial.
El único proceso reproductivo es el servicio a través del toro a campo abierto, con el inconveniente de que no se estaciona el rodeo y se tiene pariciones en distintas épocas del año.
PARAJE LAS ORQUETAS.
DSC08065
El establecimiento esta a cargo del Sr: Jara Roberto, el campo cuenta con una superficie de 800-1000 hectáreas, y se encuentra ubicado a unos 20 kilómetros de la localidad de Piedra del Águila.
Se desarrollan tres tipos de actividades productivas, que son la caprina, ovina y bovina, siendo esta ultima la de menor explotación.
Principales características:
Clima:
Al igual que en el paraje Cerro Orqueta, se presentan dos tipos diferentes de estaciones, otoño-invierno, con igual características tanto de temperatura, heladas, vientos y precipitaciones, y la segunda primavera-verano de mismas características.




Suelo:
DSC08066
Las características de este es típica de suelo rocoso, con salientes volcánicas, también denominada zona de meseta y cuenta con la particularidad de ser un suelo muy seco.
Vegetación:
En el establecimiento se cuenta con: ZAMPA, MOLLI, ALGARROBO, TAMILLO, COIRON, MONTENEGRO Y UÑA DE GATO.
Pasturas:
Se destacan la FLECHLLA y el ALFILERILLO.
Producción:
Este establecimiento cuenta con una amplia superficie, la cual los animales se encuentran dispersos por todos lados, lo antes descripto denominado producción extensiva a campo abierto.
La producción ganadera cuenta con un total de 50 vacas (PAMPA COLORADAS), y 15 terneros. La edad de las vacas es entre 5-7 años de edad.
DSC08037
El sistema productivo se basa exclusivamente a la cría, con el destino final de faenar para venta interna.
Al igual que en el paraje anterior, no se llevan registros de porcentaje de parición, pero el sr jara Roberto estima que hoy en día tiene un 40% de pariciones, todas a campo abierto, sin realizar ninguna asistencia.
En este establecimiento se realizo una vez, y por única vez, inseminación artificial, y los resultados que se obtuvieron fueron de: la preñez de una vaca cada seis vacas, de un total de 18 vacas puestas a prueba.
Dieta:
Los animales se alimentan de pasturas naturales, mencionadas anteriormente, y traslada a los animales a la veranada para la terminación, el lugar de veranada se llama MALLIN DE LA YEGUAS, en cercanías de la ruta 40 a la altura de las coloradas, a unos 55 kilómetros del establecimiento.




Otra producción:
DSC08049
El establecimiento cuenta con 250 ovinos, y unos 150 caprinos.
DSC08084
Instalaciones:
No cuenta con alambrados perimetrales, ni tampoco con corrales internos para las vacas, pero si cuenta con corrales para oveja y cabras.
DSC08050
El encierre de los animales los realiza en un campo vecino, para realizar tareas sanitarias, ya sea desparasitaciones como vacunación, y también las tareas de sujeción y volteo.
En el campo se cuenta con una toma de agua que baja desde el cerro ORQUETA, de la cual los animales hacen uso, y también cuenta con una perforación que es para consumo propio.
DSC08070




Plan Sanitario:
Se realiza una vacunación anual contra BRUCELOSIS, en este año, la vacunación se realizo el 19 de abril.
La desparasitación se realiza contra el SAIGUAPE, para lo cual utilizo ALBENDAZOL.
Se refuerza a todos los animales con calcio, en la entrada del invierno.
Reproducción:
Como se menciona anteriormente se realizo una sola ves inseminación artificial, y no se obtuvieron grandes éxitos.
PARAJE CARRAN CURA.
El paraje se encuentra al noroeste del departamento COLLON CURA, a unos 35 kilómetros de la localidad de Piedra del Águila, y cuenta con una superficie de unas 3000-4000 hectáreas. El encargado del campo es el Sr: GONZALES, DANIEL ANTONIO, y cuenta con la colaboración de su familia para desarrollar tanto las actividades ganaderas bovinas, caprinas y ovinas.
Principales características:
Clima:
A diferencia de los establecimientos anteriores, en esta zona se cuenta con mayores precipitaciones, y un mayor tiempo de duración de las heladas, pero al igual que los anteriores no llevan registros de las mismas.
En cuanto a los vientos son permanentes durante todo el año, y se registran nevadas esporádicas.
Suelo:
Se presenta un suelo arcilloso, con grandes manchones de tierra volcánica, y un suelo rocoso. Se denomina a la zona, ZONA MONTAÑOSA.
Vegetación:
Se presentan: MOLLI, ALPATACO, TAMILLO, COIRON, MONTENEGRO, estos últimos tres los animales lo comen, y por ultimo UÑA DE GATO.
En la primavera, se cuenta con: FLECHILLA Y ALFILERILLO.


Producción:
DSC08031
En el establecimiento se cuenta con un total de 40 animales, todos PAMPA COLORADOS, de los cuales hay vacas de entre 5-7 años de edad, y cuenta con dos toros de la misma raza.
En cuanto a los terneros, tiene un total de 9.
El sistema implementado es el de cría y recría (no realiza encierre a corral, solo a campo), con el fin de realizar faena para consumo propio y comercialización interna. La faena solo se realiza a animales flacos, o por así llamarlos a aquellos que son de descarte, y terneros machos (de seis meses), las hembras se dejan para la reproducción.
Dieta:
Los animales se alimentan a campo con las pasturas naturales de la zona, principalmente de FLECHILLA Y ALFILERILLO, estas pasturas se dan en época de primavera.
En caso de presentar animales en baja condición corporal, se le sustenta con fardo, pero solo si la condición corporal es baja.
Otra producción:
En el establecimiento se cuenta con 68 ovejas, y 250 cabras, y permanecen a campo abierto.


Instalaciones:
Al igual que los parajes anteriores, no cuentan con alambrados perimetrales, pero en este si tienen corrales tanto para las vacas como para las ovejas y cabras.
En lo que respecta al corral de las vacas, este no cuenta con comederos, ni bebedero, el agua de consumo para los animales lo realizan desde el arroyo SAÑICO.
Cuentan con una pequeña y precoz manga, donde realizan tareas de sujeción y para realizar el control sanitario.
Plan sanitario:
Se vacuna contra BRUCELOSIS, y se realiza una desparasitación anual contra el SAIGUAPE, también se utilizo ALBENDAZOL (tanto la vacunación como las desparasitaciones son efectuadas por el propio dueño del establecimiento, ya que no cuenta con asistencia veterinaria).
Se realiza un refuerzo de calcio en la entrada del invierno.
Reproducción:
DSC08035
Cuentan con un toro (PAMPA COLORADO) dentro del establecimiento, y que presta servicio tanto a vacas como a vaquillonas, del propio campo y campo vecino. El toro al convivir durante todo el año con el rodeo, provoca no poder estacionar el rodeo, lo que lleva a tener pariciones en distintas fechas del año.
PARTE IV
RECOMENDACIONES PARA EL PRODUCTOR.
Manejo vacuno en sistemas extensivos sin mejoras:
Por sus limitantes ambientales, la cría extensiva del ganado vacuno ha sido durante muchos la actividad agropecuaria a la que se le han incorporado menos insumos tecnológicos, y junto con el tipo de zona en que se desarrolla, hablamos de zonas con pocos recursos hídricos, con suelos no favorables para una buena explotación de la tierra, y las condiciones climáticas, se traduce en productividades forrajeras muy bajas. Esto implica una baja utilización de la tierra, con cargas ganaderas de 0.5 a 0.1 animales/ha. Por consecuencia se suele tener el ganado en grandes extensiones (de 100, en el mejor de los casos, a las 1000 o más hectáreas). Otra situación que agrava el problema, es la existencia de depredadores como ser: zorro colorado, zorro gris, gato montes, pumas, etc.
La vigilancia y el manejo que se ejercen sobre estas ganaderías son extremadamente limitados (a veces solo una o dos veces al año), por lo que se controla muy poco de los eventos que allí ocurren.
No obstante se sabe, que la productividad (en terneros obtenidos), suele ser del orden del 40 al 50% de las vacas presentes en el rebaño, debido a limitantes nutricional y sanitaria, que afectan particularmente a la reproducción. La mortalidad perinatal de los terneros, y las perdidas por depredadores hace que esta cifra baje al 40%. En estos sistemas no existe un manejo reproductivo definido y el toro está presente gran parte del año con las vacas (un manejo el cual no es compatible con los sistemas económicos actuales).
Estrategia para una mejor producción:
Lo que primero se debería realizar para poder mejorar la productividad es la reducción del tamaño del campo, realzando lotes más pequeños. Esto permitirá:
Ø  Mejor aprovechamiento del escaso recurso forrajero,
Ø  Mejor acceso a los animales y su mejor supervisión,
Ø  Realización de controles sanitarios y de prevención y
Ø  Un manejo reproductivo que contribuya a aumentar la cantidad y el peso de los terneros obtenidos.


La disminución del tamaño de los campos es muy costoso con alambrados fijos, particularmente en explotaciones de grandes dimensiones (1000 a 10000 ha). Una herramienta fundamental para su resolución ha sido el uso de alambrados eléctricos, que ha permitido realizar divisiones con menores costos que los fijos, con la ventaja de que dichos alambrados pueden modificarse según las necesidades. El uso adecuado de dicha herramienta permite un aumento significativo de la carga animal por hectárea y de la mejora del estado nutricional del ganado mediante la utilización racional del forraje. El mal aprovechamiento del forraje es característico de los sistemas pastoriles, por lo que su mejora es fundamental para la productividad del sistema.
Otro elemento indispensable es el control del estatus sanitario del rebaño.
Finalmente, es necesario mejorar la tasa de gestación de las hembras que están en la base del sistema.
Sanidad general y enfermedades de la reproducción:
Las vacas permanecen todo el año en pastoreo y paren natural y directamente sobre el campo sin asistencia alguna, concentrándose especialmente en la época de primavera, aunque también se registran pariciones en distintas épocas del año. En primavera se dispone de pastizales como son el ALFILERILLO y la FLECHILLA, lo que permite recuperar el peso y la condición corporal perdidos durante el invierno y facilita el reinicio temprano de la actividad ovárica y estral posparto.
BRUCELOSIS, LEPTOSPIROSIS Y TUBERCULOSIS: las dos primeras producen abortos y, la tercera, perdida de la condición corporal que afecta a la gestación. Suelen ser endémicas en la mayoría de los sistemas extensivos. Desde el punto de vista de la sanidad reproductiva, el control de estas enfermedades es fundamental, lo que actualmente se puede lograr gracias a la mejora de su diagnostico y prevención. En nuestro país los programas de control de estas enfermedades, primero con la implementación de rutina de los métodos diagnósticos y, posteriormente, con el uso de vacuna (obligatoria en muchos casos), ha significado una disminución generalizada de su prevalencia e incidencia. En Argentina, se debe vacunar contra brucelosis obligatoriamente a todas las hembras bovinas entre los tres a ocho meses de edad con vacuna Cepa 19.
El control de las enfermedades venéreas, TRICOMONIASIS y CAPYLOBACTERIOSIS, es el siguiente paso, ya que producen grandes pérdidas en los rebaños. La aplicación de medidas de diagnóstico y prevención ha permitido también reducir significativamente la prevalencia de ambas enfermedades.
El análisis de las muestras prepuciales de los toros constituye la herramienta mas adecuada para su diagnostico, (cultivo para la tricomoniasis y prueba de inmunofluorescencia para la capylobacteriosis). Las secreciones genitales de las hembras pueden ser utilizadas también para dicho fin.
Es conveniente la vacunación anual contra campylobacteriosis mediante dos dosis, aplicadas con un mes de intervalos, administrando la última dosis unas tres semanas pre servicio. Sin embargo, la inmunidad que se genera es relativa, por lo que la eliminación de los toros positivos o el tratamiento con antibiótico siguen siendo fundamentales para su control.
Manejo sanitario:
La temporada reproductiva marca el calendario de las actuaciones preventivas sanitarias, a continuación, el manejo sanitario en relación con la temporada reproductiva.
Previo al periodo de monta: se debe realizar el control de las enfermedades venéreas en toros y su vacunación, también hay que realizar el control de brucelosis y el examen clínico de los reproductores, con una prueba de capacidad de servicio como complemento. Para las enfermedades de origen infeccioso se recomienda la vacunación contra carbunclo bacteridiano, IBR y DVB: dos dosis con intervalos de 21 días en la vaquillona y una dosis en la vaca. También se debe vacunar contra leptospirosis: dos dosis iniciales, con repetición de una dosis anual, utilizando siempre vacunas monovalentes.
El control de los parásitos internos se torna de vital importancia en la vaquillona de servicio precoz (15 meses) y en la de segunda servicio, que aun es sensible a los parásitos (doble dosis con productos con bencimidazoles, dosis simple con avermectinas).
Periodo de monta: Observación del comportamiento de los toros y del estado corporal.
Manejo reproductivo:
Un sistema de cría eficiente es aquel que tiende a lograr un ternero/vaca/año en la menor superficie posible. Para lograrlo se deben definir la duración y la época más apropiada para realizar la monta.
Con respecto a la duración, se debe recordar que la tasa de concepción de cada ovulación en el bovino es alrededor del 60 %. Si consideramos un mínimo de 50% de gestación por cada celo, es posible esperar que en tres celos sucesivos (unos 65 días) sea posible tener una tasa del 87%, por lo que dos meses de monta seria suficiente para lograr tasas de gestación aceptable. En la práctica, es muy frecuente tener periodos de monta de tres meses de duración, que con un manejo nutricional y sanitario apropiado permiten tasas de gestación superiores al 90%.
Cuanto mas se prolonga el periodo de monta y, por lo tanto el periodo de parición, serán menos las vacas que se preñen en el ciclo siguiente y, además, destetaran terneros mas livianos.
Recomendaciones para el manejo sanitario:
Por el impacto de campylobacteriosis y tricomoniasis en estos sistemas, hay recomendaciones claras de manejo para minimizar las perdidas que producen:
Ø  Realizar análisis pre servicio (al menos tres muestreos con dos controles negativos consecutivos) en los toros sin antecedentes de enfermedades venéreas.
Ø  Ante la aparición de toros positivos, se realizarán tantos muestreos al total de los toros como fuese necesario hasta obtener dos muestreos negativos, después del último positivo detectado.
Ø  Descartar toros detectados con tricomoniasis, no existen vacunas ni tratamientos comerciales apropiados para el control de la tricomoniasis.
Ø  Implementar la IA en rebaño problema, al menos en novillas.
Ø  Limitar el periodo de servicio (90 días).
Ø  Reponer los toros cada cuatro años de servicio (mayor riesgo de adquirir infecciones venéreas en toros más viejos).
Ø  Eliminar las vacas vacías o sin cría al pie al final de la parición.
Ø  No rotar los toros de campo en campo durante el servicio.
Ø  Mantener los toros apartados de las vacas.
Ø  No mezclar vacas vacías o preñadas compradas con el resto de los animales.
Ø  Revisar y muestrear sistemáticamente los toros de nuevos ingresos.
Incorporación de tecnología que potencien el sistema extensivo:
El sistema anterior puede mejorarse con la incorporación de la inseminación artificial (IA). La IA permite mejorar la productividad, y se realiza a través de tratamientos hormonales que facilitan su realización, concentrando los trabajos en periodos cortos de tiempo. En los últimos 15 años, la asociación con la inducción y sincronización de celos ha permitido implementar la IA a tiempo fijo, cambio fundamental en el funcionamiento y concepción del manejo reproductivo de la vaca de cría en sistemas extensivos. La IA permite u otorga:
Gran versatilidad en su aplicación, propio de los requerimientos de estos sistemas, permite mejoras reproductivas del 10 al 25%, según los niveles productivos de los que se parta, y por último simplicidad de utilización, prácticamente sin gasto extra en el primer año de aplicación. Posteriormente, su costo esta ampliamente cubierto con las ganancias que produce.
PARTE V
CONCLUSION.
Esta claro que la situación en esta zona, no favorece una alta producción bovina, pero con pequeños cambios en lo que respecta al manejo productivo, sanitario, y reproductivo se pueden llegar a lograr grande mejoras en el rendimientos.
Se sabe que los sistemas extensivos tienen un intervalo entre partos que promedia los 15-18 meses, lo que significa una preñez anual de alrededor del 60%. Esta más que claro, que la baja alimentación, el no descartar vacas vacías, o denominadas de descarte, y también las enfermedades veneras y de la reproducción, como brucelosis, Trichomona, y campylobacteriosis, son algunas de las causas de la baja productividad.
Con respecto a la reducción de los campos, conservación de forrajes como pasturas diferidas, estrictos programas sanitarios con control de enfermedades venéreas en los toros y vacunación sistemática contra brucelosis, gangrena, carbunclo, etc. y control estratégico de parásitos, están en la base de estas mejoras.
La inclusión de la IA a tiempo fijo podría permitir aumentar la cantidad y calidad de terneros producidos, con un gran impacto sobre estos sistemas mediante mejoras importantes de su margen bruto.



BIBLIOGRAFIA.
·         Cátedra de Clínica de Animales de Interés Zootécnico/facultad de ciencias veterinarias de General Pico La Pampa.
·         Cátedra  de Inmunología Especial/facultad de ciencias veterinarias de general Pico La Pampa.
·         Cátedra de Enfermedades Infecciosa/ facultad de ciencias veterinarias de General Pico La pampa.
·         Cátedra de Parasitología y Enfermedades parasitarias/ facultad de ciencias veterinarias de General Pico La pampa.
·         Cátedra de Obstetricia; fisiopatología de la reproducción/ facultad de ciencias veterinarias de general Pico La Pampa.
·         Neuquén produce/ plan ganadero provincial.
·         Delegación de Producción de Ganadería y Agricultura de la localidad de Piedra del Águila.
·         www.inta.gov.ar
·         www.viarural.com.ar
·         www.gentedelapampa.com


No hay comentarios:

Publicar un comentario