sábado, 8 de septiembre de 2012

Romina BAEZA


                                  


                    
         TRIQUINOSIS

        CLINICA DE GRANDES ANIMALES


ALUMNA:   Baeza, Romina
CATEDRA: Clínica de animales de interés zootécnico.
PROFESOR:  Jorge Merlassino
AÑO:   2011





















    INTRODUCCION:

                             La Triquinosis es una enfermedad producida por un microorganismo que se aloja en los músculos de los animales y del hombre cuando es infectado.
                              Se hablan de que la Trichinellosis es una enfermedad parasitaria producida por un nematodo del genero Trichinella (Trichinella Spiralis) que se adquiere al consumir carne con larvas.
                              Este nematodo fue descubierto por Peacock en 1828 en Inglaterra, al inspeccionar músculos de cadáveres humanos. Leydy en 1860 encontró los mismos quistes en carne de cerdo.
                              Los principales responsables de esta enfermedad son la crianza de cerdos en condiciones precarias, es decir en lugares que favorecen la proliferación de roedores y animales salvajes que pueden permitir la diseminación de la enfermedad, y la faena no controlada  sanitariamente. Muchas veces también es producto de la falta de información acerca del origen y consecuencias de la enfermedad sino son realizados los debidos controles.
Las larvas emigran, se alojan y encapsulan en músculos. La enfermedad clínica en el hombre es muy variable, pudiendo producir desde una infección asintomática hasta una enfermedad fulminante y mortal, según el número de larvas ingeridas.
Puede cursar con diarreas, fiebre, trastornos a nivel de corazón  y pulmón, y en los casos más graves puede sobrevenir la muerte aquí la importancia de la detección previa a la faena, además de las pérdidas económicas que ello implique.
Los hospedadores son cerdos, gatos, ratas y muchos animales silvestres (incluidos los zorros, lobos). Cuando los humanos consumen carne de cerdo cocinada en forma inadecuada, resultan infectados. La misma puede ocurrir en el caso de la ingestión de carne de animales silvestres sin la cocción adecuada.
Cabe destacar que en año 2010 se detectaron personas infectadas en 5 provincias, esto fue informado por el Ministerio de Salud, el cual lanzó una orden de que se profundice la vigilancia de la enfermedad. En tanto SENASA también admitió la presencia de dichos focos en Mendoza, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. En la mayoría de los casos, la causa de los focos es la falta de higiene en los criaderos los cuales debieron ser clausurados.

CONTROLES. CERDOS DECOMISADOS EN MENDOZA.
                           
                                           Decomiso de cerdos en Mendoza








































ETIOLOGIA:

                    Triquinosis es una enfermedad producida por un  Nematodo llamado Trichinella Spiralis. Aunque los parásitos de dicho Trichinella Spiralis se alojan, en el intestino, la importancia de la enfermedad reside en la acción de las larvas en los tejidos.

Características de Trichinella Spiralis:

-      forma adulta: hembra= menor a 2mm
                                macho= 5mm
-      larvas= 100mm
-      quiste= 250 a 500mm


  
                 

Los principales huéspedes de Trichinella Spiralis son la rata, el cerdo y el hombre. Este último adquiere la infección a través del consumo de carne de cerdo cruda o insuficientemente cocida, que contiene larvas de triquina.
Los jugos digestivos digieren la carne y las larvas quedan en libertad en el intestino, donde rápidamente, ya a las 48hs se diferencian en hembras y machos adultos, estos copulan en el lumen intestinal y mientras los machos son eliminados por la heces fecales del huésped, las hembras, que son vivíparas, se localizan en el interior de la mucosa del duodeno y yeyuno.
Entre el 3er y 5to día comienza la postura de larvas.
Cada hembra coloca aproximadamente 1500 larvas. Estas miden entre 80 a 120 micras, se profundizan en la mucosa intestinal, penetran a través de los capilares venosos y linfáticos, y llega a la circulación general, diseminándose por todo el organismo, pero enquistándose solo en la musculatura esquelética. Las fibras se localizan en el interior de las fibras musculares, destruyéndolas parcialmente, al cabo de 15 días quedan rodeadas por una envoltura constituída por el sarcolema.
Se origina el quiste larval que mide entre 250-400 micras, y que en consecuencia no es visible a simple vista, aunque si se puede observar con una lupa o microscopio de poco aumento. Tiene un aspecto alargado o fusiforme, que recuerda la forma de un limón, y contiene, en su interior una o varias larvas.

 La invasión de la musculatura esquelética por las larvas, comienza a 7 días de ocurrida la infección y continúa mientras existan hembras grávidas en el intestino. Al cabo de un mes, las larvas completan su encapsulamiento, y a los 6 meses, se inicia el deposito de calcio en las paredes del quiste. La calcificación completa se lleva a cabo al término de un año aproximadamente.





En consecuencia, el cerdo es, sucesivamente el huésped definitivo e intermediario del parásito. El hospedador definitivo cuando alberga en su interior la forma adulta, y es intermediario cuando las larvas se alojan en su musculatura. Sin embargo, para completar su desarrollo, Trichinella Spiralis requiere de dos huéspedes.







Como se comportan las larvas y como se asientan

Este proceso dura hasta 24 hs y algunas quedan retenidas en hígado, pulmones, cerebro, corazón y morirán sin enquistarse.
Las larvas se enquistan en los músculos mejor irrigados, como por ejemplo diafragma, maseteros, base de la lengua, intercostales, bíceps, y tríceps son intracelulares, miden aproximadamente 100 um al nacer y llegan a medir 1mm al completar el proceso de enquistamiento en la fibra muscular. A diferencia de la mayoría de los parásitos intracelulares (ejemplo toxoplasma Gondi, tripanosoma cruzi, leismania brazilensi), esta no mata a las células  hospedantes sino que inducen importantes modificaciones para producir una unidad anatómicamente independiente y muy especializada llamada Célula Nodriza (“Nurse Cell”).
La transformación de la célula muscular en una célula nodriza implica:
                        
                         a) el reemplazo de todos los componentes musculares específicos (filamento de actina y miosina) con espirales de membrana lisa y el agregado de mitocondrias parcialmente disfuncionales.
                         b) el alargamiento del núcleo y desarrollo del nucleolo.
                         c) la hipertrofia del glicocalix dentro de una fina cubierta externa de colágeno.
                         d) angiogénesis.

El proceso se completa en aproximadamente 20-28 días y las larvas viven enrolladas en el interior del quiste, realizando movimientos lentos de atrás hacia delante en la región central del citoplasma.
Las larvas enquistadas son infestantes durante prácticamente toda la vida del cerdo y experimentalmente se demostró una sobrevida de hasta 4 años.
Las larvas pueden sobrevivir postmortem en carnes crudas de cerdo en proceso de putrefacción aproximadamente 4 meses.
Los músculos de cerdo que registran mayor carga larval son el diafragma, los de la base de la lengua, maseteros, los intercostales, y los abdominales, mientras que el hombre los hallazgos son postmortem y principalmente en el diafragma, los intercostales, los tríceps y los músculos del ojo.
Se han hallado quistes tisulares de Trichinella Spiralis en músculos de diferentes animales silvestre en nuestro país: jabalí, ratas, peludo, puma y animales domésticos; como el cerdo (más importante) perro, gato y caballo. De ellos el jabalí y el cerdo son los que juegan un rol fundamental en la epidemiología de triquinelosis en Argentina.
Las larvas recién nacidas atraviesan las láminas propias de las vellosidades intestinales, penetran los capilares y/o los vasos linfáticos, alcanzan la vía sanguínea por la vena porta hepática o las vías linfáticas por el canal torácico de allí a la circulación sanguínea. Luego son distribuidas por los capilares y llegan a los músculos para su localización definitiva. Algunas no inician el enquistamiento y recirculan nuevamente en los vasos linfáticos y la sangre venosa.


Fuente: http://es.scribd.com/doc/40504/CICLO-BIOLOGICO-DE-LA-TRIQUINOSIS








Patogenia:

La presencia de hembras grávidas en el espesor de la mucosa intestinal, la invasión del torrente sanguíneo por las larvas, muchas de las cuales son allí destruídas, su diseminación por todos los órganos, la invasión de las fibras musculares esqueléticas y la distribución parcial de estas fibras invadidas, desencadenas un proceso toxialergico, responsable del cuadro clínico de la triquinelosis.
Las larvas que alcanzan las fibras musculares estriadas, penetran activamente a su interior, crecen, maduran e inducen un sorprendente fenómeno de adaptación con su célula huésped, llegando a formar una Célula Nodriza, unidad morfofisiologicamente independiente y altamente especializada.
Los gusanos adultos que invaden el intestino producen un proceso inflamatorio de intensidad variable. Esta enteritis superficial es la productora de los síntomas gastrointestinales de la triquinelosis. Los fenómenos toxialergicos son los causantes de síndrome infecciosos y de los signos oculopalpebrales. Las mialgias se explican por los fenómenos de miositis producido aproximadamente de los quistes larvales. Cuando las larvas llegan a las fibras musculares, se produce un fenómeno de necrosis y, al cabo de unos 15 días, el sarcolema forma las paredes quísticas. Cada quiste contiene una larva enrollada en su interior, pero no son raros los casos con 2,3 o más larvas en su interior. La inflamación peri quística es producida por linfocitos, monocitos, eosinófilos y evolucionará hacia la fibrosis. Al cabo de unos 6 meses empieza la calcificación del quiste. Las larvas pueden permanecer vivas durante años en el interior de los quistes siempre que estén totalmente calcificados.

El fenómeno toxialérgico dura aproximadamente un mes y luego se restablece el equilibrio entre el hospededero y el parásito declinando en forma paulatina la sintomatología.
En casos crónicos, graves puede producirse la muerte por un compromiso cardíaco o del SNC.

La miocarditis es una complicación que se presenta entre la  4ta y 7ma semana de infección, por lo general se caracterizan por evolución benigna y sin secuelas, si bien invaden el miocardio, no se enquistan en ese sitio y pareciera que las alteraciones se deberían a un proceso inmune.


























DIAGNOSTICO:
                          Cuando la triquinelosis se presenta en forma de brote epidémicos, por lo general no hay problema con el diagnóstico, las dificultades surgen con casos esporádicos, sobre todo si los síntomas no son muy intensos.
El diagnóstico se fundamenta en la anamnesis, en el cuadro clínico y en los datos de laboratorio.

Hemograma: Evidencia una leucocitosis de magnitud variable, una acentuada eosinofilia que se suele llegar al 40, 60 y al 70% la relativa y a 1.500 o más eosinófilos la absoluta. La aparición de eosinófilos inmaduros (baciformes) reviste especial valor diagnóstico en aquellos casos con eosinofilia y aun normal, en los cuales se observa elementos inmaduros en el frotis. Un cuadro clínico, severo y de eosinofilia, es una índice de mal pronóstico. Presenta glóbulos rojos y plaquetas normales.

Reacciones inmunológicas: La intradermorreaciòn de Bachmann, se practica mediante inyección de 0,1mm de antígeno de larvas de triquina, dando en el caso de ser positivo una pápula primaria y otra secundaria, la última rodeada de un halo eritematoso.
Para el diagnóstico serológico, se emplean las reacciones de precipitinas, de floculaciones a la bentonita de inmunofluorescencia y Elisa. Todas ellas aparecen positivas entre la 2da y 4ta semana post infección, y a sensibilidad y especificidad pueden variar de acuerdo a los antígenos utilizados.
En el País se utilizan métodos para diagnósticos tales como el METODO DE DIGESTION ARTIFICIAL (SENASA decreto 740/99), método para diagnóstico directo e indirecto como la producción de Antígeno de excreción-secreción. La técnica SDS Page y Western Blot para la caracterización de antígeno y la técnica de Elisa y Western Blot para inmunodiagnòstico.


Descripción: http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQm4JBq0X2ynI3TAxBEqkYThYgkKGKbaAfIFRaLzdm_tIFAoPpCxgAquí se observa el instrumental de laboratorio para realizar Digestión Artificial, uno de los métodos actualmente más utilizados.


































TRATAMIENTO:
                            Durante la fase intestinal de la infección puede que este indicado el uso de medicamentos que actúen sobre los gusanos adultos y sobre las larvas en desarrollo especialmente podrían ser de utilidad los derivados benzimidazólicos.
                            Para destruir las larvas ya enquistadas en la musculatura esquelética, con buenos resultados con Tianbendazol y posteriormente con Mebendazol a dosis elevada, aunque no han sido confirmada en la triquinelosis humana. El Albendazol por su mayor absorción intestinal tendría una mayor acción sobre las larvas enquistadas y actualmente es considerado en medicamento de elección el la triquinelosis humana. Por en potencial de acción larvacida de estos medicamentos, deberían ser usados junto con dosis elevadas de corticosteroides dado los peligros de una brusca liberación masiva de antìgenos por las larvas destruidas.
                             En la fase de estado, las medidas terapéuticas son principalmente sintomáticas y se enfocan en aliviar los dolores musculares por una parte y manifestaciones de sensibilización toxialérgica por otro. Si los síntomas son moderados se utilizan analgésicos corrientes. En cambio, en los casos en que las mialgias, los signos y síntomas de sensibilización especialmente la fiebre son muy llamativos así como en aquellas en las cuales se presentan complicaciones graves del tipo de las miocarditis y de la encefalitis, está indicado el uso de corticosteroides, por sus efectos antiinflamatorios y antialérgicos.








PRONOSTICO:
                         El pronóstico de esta enfermedad no es buena para el porcino, los cerdos de ese criadero deben ser sacrificados en su totalidad ya que implican un riesgo a la salud humana, al ser consumida.

Frente a un caso sospechoso se debe realizar las siguientes acciones:

1)   informar por teléfono o fax dentro de las primeras horas a la autoridad sanitaria superior directo del Centro Asistencial, director de salud, director de región sanitaria y se dará intervención inmediata a Ministerio de Asunto Agrario Provincial, y al Servicio Nacional de Salud de Sanidad Animal (SENASA).
2)   determinar el número de afectados, fecha de consumo, fecha de los primeros síntomas y origen del producto involucrado.
3)   solicitar inmediatamente muestra del alimento consumido para ser analizados.
4)   Definir casos sospechoso en base a consumo, tiempo, lugar y 3 o más síntomas clínicos compatibles.
5)   Secuestrar toda la mercadería sospechada para ser analizada.
6)   Informar a la comunidad y profesionales de la ocurrencia del brote para que estén alertas.
7)   Extraer sangre a los afectados, confeccionar una planilla epidemiológica en forma clara y completa de cada paciente y solicitar a los enfermos, muestra del o los alimentos consumidos.
8)   Suministrar tratamiento.







COMO PREVENIR LA ENFERMEDAD 

Las tres  tareas más importantes para prevenir la enfermedad son:

Crianza de cerdos: los cerdos deben ser criados en instalaciones adecuadas y sin contacto con basura, ya que en ellas puede haber restos de alimentos que contengan las larvas que los pueden infectar. Por lo tanto, el cerdo que se cría para consumo humano deben ser bien alimentados. Es fundamental que no ingiera basura y que no conviva con ratas, debido a que son ellas las responsables, en muchos casos, de mantener la enfermedad en una región.
Faena de cerdos: según lo establecido por ley, se exige un control de cada res faenada. Ya sea a nivel comercial o familiar para verificar que la carne no este infectada con triquinosis. Es un análisis veterinario simple y de muy bajo costo que permite que un veterinario y un laboratorio confirmen que un animal no posee la infección. Si el análisis de la carne de cerdo determina la presencia de triquina en sus tejido, se debe eliminar la res (que no es apta par consumo), según las instrucciones de la autoridad sanitaria correspondiente. Este control es la única garantía para los consumidores.
Consumidores: hay que desconfiar sistemática y nutricionalmente de lo rotulado como “casero”, ya que al no haber un establecimiento elaborador, no se puede certificar  que se hayan hecho los controles correspondientes. En este sentido, se recomienda no consumir los productos caseros a menos que se tenga certeza de que el cerdo haya sido analizado.
Hay que tener en cuenta que la salazón y el ahumado no matan al parásito que contenga la triquina.
También se recomienda ingerir la carne de cerdo bien cocida, nunca jugosa, se debe cocinar hasta que desaparezca el color rosado (mas de 63· C).

CONCLUSION:
                        La triquinelosis es una enfermedad que se da en porcino especialmente y que afecta severamente la salud de las personas si se consume carne de cerdo proveniente de la faena casera o chacinada sin control adecuado. Es una enfermedad de declaración obligatoria, debe ser denunciada por el veterinario a cargo de la sanidad de un criadero, o por las personas autorizadas a realizar dicha denuncia.
He aquí el trabajo responsable y ético con el que se manejará el veterinario.
En el País se han encontrado casos en las provincias de Buenos Aires, Santa Fè, Córdoba, San Luis, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Por lo tanto se está hablando de una enfermedad que representa un importante problema de salud pública, con lo que se puede concluir diciendo que son muy importantes los continuos controles epidemiológicos, prevenir la enfermedad y realizar las denuncias correspondientes y medidas al respecto.


















Bibliografía:

.Manual Práctico del Veterinario. Triquinosis.
                    Servicio Nacional de Sanidad Animal. Enfermedades transmitidas por los alimentos. Cerdos: enfermedades, zoonosis: triquinosis.

.Enfermedades: Epidemiología Veterinaria. Marcelo de la Sota y Daniel Belgrano. Buenos Aires. SENASA 2005.

.Folletos informativos sobre Programas de Prevención y Control de la Triquinosis. SENASA, Centro Regional La Pampa San Luis y Gobierno de La Pampa.


Webgrafía:
                  www.losmicrobios.com.ar                
                  www.ciencia.or.ar
                  www.noticiasvirtuales.com.ar
                  Clarin.Sociedad.com 14/08/10
                  www.SENASA.gov.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario