sábado, 8 de septiembre de 2012

Omar Andrés BERTONI BENITO Producción de Cría Bovina en el partido de Carlos Tejedor (Bs. As.) (2011)


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Producción de Cría Bovina en el partido de Carlos Tejedor (Bs. As.)


Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Departamento: Clínicas y Patologías
Prof.: Jorge Merlassino


Monografía presentada por el alumno Omar Andrés Bertoni Benito para regularizar el curso de la materia.  


- 2011 -





Introducción

Este trabajo pretende explicar las claves para la explotación de la cría bovina en una zona determinada, en este caso, se ha elegido el partido de Carlos Tejedor en la provincia de Bs As.

La zona de cría bovina

Según el suelo y el clima, nuestro país se divide en diferentes zonas según su capacidad productiva. Así tenemos suelos agrícolas, agrícola-ganaderos y netamente ganaderos. Esto ha cambiado a lo largo de los últimos años y la ganadería ha sido desplazada a zonas que antes no eran explotadas, por ejemplo: donde antes se hacía invernada ahora se hace engorde, o agricultura, y hacia los suelos bajos que antes eran muy poco explotados, hoy ha sido desplazada la actividad de cría.                                  Esto pasa en la zona del partido de Carlos Tejedor, ubicado al noroeste de la provincia de Buenos Aires, donde las lluvias oscilan entre los 700 y 1000 milímetros anuales, con suelos de poco drenaje, de escasa pendiente, inundables, con gran concentración de sales, suelos salinos – sódicos, muy alcalinos, donde la napa freática está muy elevada y donde crece el vulgarmente denominado pelo de chancho (Distichlis spicata). Igual esto ha cambiado en los últimos años con la gran sequia que ha sufrido la provincia (esta zona ha sido la más seca de los dos últimos años con respecto a toda la pampa húmeda) y la cría de vacunos ha perdido terreno con relación a la agricultura.

DSC04312

Fuente: propia



mapa-bs as
Ubicación del partido de Carlos Tejedor en el mapa de la provincia de Bs As.

mapa 1
 Mapa hidrográfico de la provincia de Bs. As.


Descripción de la producción

La producción de Cría bovina  en esta zona, desde nuestro punto de vista, experiencia y conocimiento adquirido a lo largo del tiempo vivido en ella, está muy atrasada con respecto a la misma producción en otras zonas y ni hablar comparada con otras producciones animales y agrícolas.

Los servicios: se realizan durante todo el año, o sea el toro esta con las vacas todo el año en el campo, por lo tanto no se hace revisación clínica sanitaria ni de toros ni de vacas antes del servicio. Algunos productores han estacionado el servicio a dos momentos del año, o sea otoño y primavera, aunque no hacen revisación clínica sanitaria de machos, ni de hembras. Tampoco se pueden aplicar programas de vacunación antes del servicio y del parto porque estos son totalmente a campo y al azar. Hay productores que compran los toros de otros productores, pero los dejan más de tres años en el campo cosa que no es aconsejable, y ni hablar de otros que dejan sus propios terneros para reproductores, lo que puede llegar a traer problemas de consanguinidad.

Los partos: sucede lo mismo que con los servicios, hay partos durante todo el año o en dos momentos del año, y bastante desparejos, cosa que después cuesta igualar al momento del destete, porque se destetan terneros desparejos en kilos de peso vivo y desarrollo corporal, que llegado el momento de la venta, va a complicar su comercialización, porque los compradores de los terneros siempre prefieren un lote de terneros todos parejos y castigan a los que no lo están.

Los destetes: se realizan a los seis meses aproximadamente, posiblemente por falta de recursos o alimentación para poder hacer un destete precoz, o por desconocimiento de que se entiende por producción eficiente y rentable con el objetivo principal de obtener un ternero por vaca por año, cosa que se ve muy dificultada por el tipo de manejo descripto.

La alimentación: se realiza en pastizales naturales, la mayoría. Algunos productores siembran pasturas o verdeos de estación, pero casi siempre son los que realizan también el engorde de los terneros en el mismo campo, entonces siempre los mejores lotes los dejan para los novillos, pero no paras las vacas de cría. La estación más crítica, en relación a la alimentación, es el invierno, donde siempre aumenta la mortalidad de vacas. Hace muy poco tiempo se creó un hibrido de especie gramínea, llamado Grama Rhodes (Chloris gayana) que está dando muy buenos resultados, en esta zona.

La sanidad: los planes de vacunación y desparasitación son escasos, algunos solamente realizan los obligatorios y nada más, o sea vacunan a todo animal en pie de aftosa cada 6 meses y de brucelosis a las vaquillonas entre 3 y 8 meses de edad. La vacunación de alguna otra enfermedad, como por ejemplo las clostridiales o respiratorias, siempre se realizan cuando ya se tiene un brote en el campo, la minoría son los que aplican las vacunas en forma profiláctica. No se realiza la prueba de tuberculina. No se hacen raspaje de toros, para buscar la presencia de enfermedades venéreas como campilobacteriosis y tricomoniasis, las cuales producen disminución de los índices de preñes del rodeo. Tampoco se realiza revisación de vaquillonas antes del servicio o de vacas antes del parto.




Propuestas para una mejor producción

La mayoría de los productores realizan esta producción porque es la única que el tipo de suelo y la región permiten, porque no se puede realizar agricultura, y también porque viene de generación en generación mantenida como una tradición y es algo que la mayoría lo realiza con mucho amor a su actividad, realizando un trabajo que les agrada mucho y los hace sentir realizados, más que por obtener un rédito económico, aunque también ese es un objetivo al cual todos quieren llegar.
Por eso, las medidas a tomar dependen de las expectativas que se tengan y los logros a los cuales se quieren llegar.
Como se dijo en la descripción de la producción, si se quiere hacer de esta actividad, una producción eficiente, el principal objetivo a seguir debe ser el lograr un ternero por vaca por año, porque la vaca, es la unidad productiva, el ternero, nuestro producto y un año es el tiempo más eficiente en el cual se puede producir.
Antes  de tomar alguna medida debemos ordenar el rodeo en diferentes lotes, esto lo realizamos haciendo tacto y boqueo a todos los vientres y revisación clínica sanitaria a los machos. Nos van a quedar formados diferentes lotes:

  • Lote de vacas nuevas con preñez grande.
  • Lote de vacas nuevas con preñez chica, si el rodeo es chico, estos dos lotes se pueden hacer en uno solo.
  • Lote de vacas  que van a criar su ultimo ternero, vacas de más de 9 años, con un cuarto o menos de diente, (vacas CUT), juntando, si el numero no justifica hacer 2 rodeos, las vacas viejas con preñez grande y las vacas viejas con preñes chica.
  • Lote de vaquillonas preñadas 
  • Lote de terneras en recría, para reposición.
  • Lote de vientres vacíos (vacas y vaquillonas) que van a la venta.
  • Lote de terneros destetados (machos y hembras menores a 10 meses).
  • Lote de toros.


Para nuestro punto de vista la propuesta fundamental, además de haber ordenado el rodeo en diferentes lotes, por edad, sexo, estado de gestación, etc. es estacionar el servicio y realizarlo en un tiempo máximo de 85-90 días, porque la gestación dura 280 días, lo que nos da el total de un año. Para ello necesitamos:

  • Que el productor este convencido de la necesidad y utilidad del ordenamiento, lo cual es un gran reto.
  • Conocer la distribución de la parición hasta el momento.
  • Que el rodeo tenga buena sanidad y esté libre de enfermedades venéreas, lo que es muy poco probable.
  • Contar con un recurso forrajero para cada etapa del ciclo de la vaca y el ternero.

Entonces vamos a poder plantearnos estos objetivos a seguir:

  • Entore estacionado a no más de 90 días, coincidiendo con el momento de mayor oferta forrajera, en este caso octubre, noviembre, diciembre
  • Destete anticipado entre los 5 a 7 meses de edad.
  • Diagnostico de gestación por tacto rectal, eliminando las vacas vacías.
  • Descarte de vacas viejas y/o por problemas sanitarios
  • Realizar entore precoz a las vaquillonas a los 15 meses, en el mismo momento que las vacas, previa revisación clínica y sanitaria.
  • Realiza revisación clínica y sanitaria a todos los toros antes de entrar al servicio.

Servicios:

(Gráfico 1) Fuente: Carrillo, Jorge.

La oferta forrajera de los pastizales naturales de esta zona presentan un pico de oferta máxima durante la primavera, un pico menor durante el otoño y dos déficit que son en invierno y verano, siendo mayor el de invierno que el de verano.
Una vaca de raza británica consume aprox. 4.000 kg de materia seca por año, de los cuales el 70% solo lo requiere desde el parto hasta el destete (gráfico 1), entonces nosotros estacionando el servicio logramos hacer coincidir las curvas de oferta y demanda. Esto no solo nos permite aprovechar al máximo el forraje, sino que también le damos a la vaca la mejor alimentación posible para que pueda superar rápidamente el stress del parto y pueda, no solo amamantar al ternero recién nacido, sino que también pueda ovular y entrar en celo más rápidamente, así nosotros lograremos el servicio y la preñez en un máximo de 85-90 días y nuestro principal objetivo: un ternero por vaca por año.
También esto nos permite prever los recursos forrajeros, para que no tengamos déficit y alimentar a cada categoría de animales o lotes, de acuerdo a sus necesidades.
A su vez podremos hacer una revisación minuciosa clínica y sanitaria de cada toro antes de comenzar el entore para asegurarnos de no introducir enfermedades venéreas en nuestro pie de madres y realizar la prueba de capacidad de servicio a cada toro para calcular con exactitud el porcentaje de ellos a utilizar para asegurarnos el total cubrimiento de las vacas. Con relación a esto último también no solo tenemos propuestas para los productores, sino también que se puede presentar un proyecto a nivel municipal o provincial, para hacer obligatoria la realización de 2 o 3 raspajes consecutivos y que den negativos a todos los toros, de lo contrario rechazarlos, pudiendo brindar un primer raspaje gratuito para que el productor se incentive y luego los otros dos a su cargo.
También asesorar a los productores a la hora de comprar los toros para que dicha acción se realice en remates o ferias y como última instancia a otros productores vecinos, pero que no dejen sus propios terneros para padres, porque puede traer aparejado problemas de consanguinidad, además al comprar los toros afuera el productor puede importar genética a su rodeo que él desee y así ir mejorando su pie de madres y sus terneros, como por ejemplo: bajo peso al nacer, alto peso al destete, aptitud materna de las vacas, etc.

Destetes:

Dijimos que el destete se debe realizar entre los 5 y 7 meses de edad, osea si los terneros nacen en julio, agosto, septiembre, el destete se va a realizar a fines de verano principio del otoño. Consiste básicamente en separar a los terneros de sus madres con el fin de que ésta deje de producir leche y baje sus requerimientos nutricionales (aprox. un 20%). Para realizar el destete se debe contar con pasturas de buena calidad y en buen estado, osea que no se hayan sobre pastoreado en primavera. Al contrario que las vacas, los terneros van a aumentar entre un 25% y un 50% sus requerimientos nutricionales. Para realizar esta maniobra lo más aconsejable es separar a los terneros de sus madres y dejarlos 2 días encerrados en un corral solo con agua, luego mandarlos a la pastura y así al tener mucho hambre los terneros se concentran en comer y no se ponen a caminar a la orilla de los alambrados buscando a sus madres, lo cual puede traer rotura de alambrados y mezcla de lotes, etc.

Diagnostico de gestación:

Esta maniobra la vamos a realizar en marzo. Primero que nada tenemos que separar todas la vacas CUT, las cuales no recibieron servicio y al producirse el destete criaron su ultimo ternero y van directamente a la venta. Luego al resto de las vacas se le realiza diagnostico de gestación por tacto rectal, eliminando todas aquellas que se presenten con evidentes signos de enfermedad y de difícil recuperación. Este diagnostico como resultado inmediato permite conocer cuantas vacas y vaquillonas están preñadas y cuantas vacías y separarlas en los diferentes lotes que nombramos anteriormente para luego poder alimentarlas de acuerdo a sus requerimientos nutricionales. Así en el invierno se le va a producir una restricción alimentaria a las vacas gestantes, (no a las vaquillonas), y luego cuando comiencen a parir se las vuelve a pasturas en buen estado y alimentación ad libitum.

Manejo de las vaquillonas antes y después del servicio:

Como se planteo en los objetivos, el primer servicio a las vaquillonas se realizara a los 15 meses, que tiene como ventaja aumentar el número de terneros a obtener y aumentar la eficiencia del rodeo. Para lograr este objetivo debemos alimentar bien con buena disponibilidad y calidad de forraje a las terneras destetadas a fines de febrero con 150 kg de promedio para que puedan llegar al primero de octubre, fecha de inicio del servicio con 260 kg como tope mínimo. Previo al entore se realizara una selección de vaquillonas por kg de peso vivo y por tacto rectal para descartar a todas aquellas que no hayan alcanzado el desarrollo corporal adecuado para recibir su primer servicio. Estas vaquillonas descartadas se pueden dejar para ser servidas el próximo año a los 27 meses de edad o si el porcentaje de reposición del rodeo ya fue completado directamente se venden al mercado.
En esta primera gestación las vaquillonas se mantienen separadas del plantel de vacas adultas gestantes porque deben seguir siendo bien alimentadas porque todavía no han alcanzado su peso adulto y si esto no se produce, tendrán problemas para quedar preñadas en el segundo servicio luego del primer parto, que es el momento más crítico en la vida de una hembra en el pie de madres desde el punto de vista de la eficiencia productiva. Luego del segundo servicio si se incorporan al plantel y ya pasan a denominarse vacas nuevas.



Resumen del manejo por los meses:

ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIENBRE
DICIEMBRE










ENTORE

ENTORE

ENTORE







PARICION

PARICION

PARICION





DESTETE

DESTETE












TACTO












DESCARTE











SELECCIÓN TERNERAS






REPOCICION





VENTA TERNEROS Y VACAS DESCARTE






VENTA VACAS DESCARTE SANITARIO REPRODUCTIVO

















Conclusión

Siempre en nuestro país y más en nuestra zona elegida en este trabajo, cuando se habla de mejorar la producción de ganado vacuno de cría se piensa en incrementar el pie de madres, ósea el numero de vacas productoras de terneros y de hecho eso es lo que se ha venido haciendo con el correr de los años, lo que deja a esta producción muy relegada en el tiempo y en tecnología con respecto a otras producciones relacionadas con el campo en la provincia de Bs. As. como son el engorde a corral de novillos, la cría y engorde de cerdos, aves, la agricultura, etc.
Entonces es nuestra función como médicos veterinarios proponer a los productores mejores prácticas de manejo y nuevas tecnologías para así verdaderamente poder mejorar la producción y ser más eficientes ganando tiempo y dinero y poder enfrentar con una base fuerte y bien formada tanto la vicisitudes del clima como las malas políticas implementadas por nuestros gobernantes.



















Bibliografía

Carrillo, Jorge. Manejo de un rodeo de cría

Sitios web:

Desarrollo de subtropicales para bajos salino-sódicos

Planificación forrajera

Mapa político de la provincia de Bs. As.


http://digilander.libero.it/puertosur/album_grandePBsAs.htm
Imagen satelital de la provincia de Bs.As.





No hay comentarios:

Publicar un comentario