sábado, 8 de septiembre de 2012

Esteban Ramón ALONSO


FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

U.N.L.Pam.


ASPECTOS GENERALES DE LA VITRIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SEMEN BOVINO

Departamento: Clínicas y Patologías
Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Prof.: Jorge Merlassino
AÑO: 2011
Alumno: Esteban Ramón Alonso



Indice

 Ø  Carátula……………………………………………………………….……..1.

Ø  Índice………….…………………………………………………………......2.
Ø  Introducción……………………………………………………………...….3.
Ø  Manejo y técnicas de extracción/colección de semen…………..…6.
Ø  Evaluación de la calidad del semen…………………………………..11.
Ø  Procesado, envasado y congelado del semen………………….….21.
Ø  Conclusión…………………………………………………………….……29.
Ø  Bibliografía...…….…………………………………………………..….…31.










Introducción

La extracción y congelado de semen bovino es una tecnología al servicio de la reproducción animal, que a través de los años se ha ido perfeccionando. En un principio se realizaba inseminación artificial con semen fresco, diluido, en hembras previamente sincronizadas. Con el paso de los años y con el avance en estudios realizados en el tema, se logró diluir y congelar semen, con este avance se puede inseminar hembras en otros lugares lejanos a la ubicación del toro donante del semen.
La técnica de inseminación artificial permite el aprovechamiento de un macho  de genética superior, con hembras de rodeo general, para aumentar la calidad genética del rodeo, de diversos caracteres genéticos deseados, los cuales son aportados por el macho.
La técnica consiste en extraer semen a un toro de genética superior (elegido mediante programas de selección), por medio de distintas técnicas de extracción de semen, para luego diluir dicho semen, fraccionarlo, congelarlo y almacenarlo para su posterior uso mediante la técnica de inseminación artificial. 
En  el proceso de congelado se somete al semen a una serie de cambios que pueden alterar la calidad del mismo, así un semen que al momento de congelarse es excelente, puede por diversos motivos bajar su calidad luego de descongelado; por eso es importante analizar el semen o algunas dosis de semen posteriormente a su descongelado.
Durante el proceso de congelado, el semen sufre distintos procesos biológicos (complejos),  que ocurren dentro de la célula, que se asemejan a una deshidratación con la diferencia de que durante el proceso de congelamiento, si el mismo es rápido o en un medio no apropiado, se forman cristales de agua extracelulares.
Por lo tanto la congelación lenta  le permitirá a la célula equilibrar el contenido de agua con el medio, perdiendo agua y evitando de esta manera la formación de cristales y al mismo tiempo ir deteniendo los procesos enzimáticos celulares.
A los -10 o -15°C la cantidad de agua intracelular es baja, baja la presión intracelular y aumenta la concentración de soluto, pudiendo provocar la muerte celular si la célula es congelada por debajo de la velocidad crítica (demasiado lento); pero si por el contrario son congeladas por encima de la velocidad crítica (demasiado rápido), el daño puede sobrevenir debido a que la elevada cantidad de agua intracelular provoca la formación de cristales.
En resumen algunos de los procesos biológicos que pueden alterar la viabilidad del semen son los siguientes: Formación de cristales de agua extracelulares que pueden provocar la muerte celular. Alta concentración de solutos, que alteran las proteínas. Variaciones de PH. Y deshidratación que lleva a la precipitación de las proteínas.
Para disminuir estos efectos negativos en el semen se utilizan crioprotectores, como por ejemplo el glicerol, que actúa reduciendo los electrolitos en el agua no congelada en la célula y alrededor de ella y además protege la superficie celular.
Además de crioprotectores, al semen se le agregan diluyentes, los cuales tienen como función: aportar nutrientes como fuente de energía, disminuyen en efecto del enfriamiento rápido, actúan como amortiguadores de PH, mantienen la presión osmótica y el balance electrolítico, inhiben la proliferación bacteriana, aumentan el volumen del semen, protegen al semen durante el congelamiento.
El proceso de descongelamiento también es un punto crítico, si el mismo es lento  (temperatura inferior a 32°C), ocurre un fenómeno de recristalización, que son grandes cristales de agua que causan daño mecánico grave; mientras que un descongelado rápido (temperaturas superiores a los 38°C) impide la formación de cristales de agua, produce mayores daños por efecto de la disolución. Por esto es que se recomienda que el descongelado se realice entre los 35 y 37°C de temperatura.
Algunas ventajas y desventajas de la utilización de semen congelado en la inseminación artificial:
·         Ventajas:
ü  Control de enfermedades venéreas
ü  Permite el uso generalizado de machos sobresalientes con genética superior, a un precio relativamente económico, para rodeos generales.
ü  Facilita las pruebas de progenie en diversas condiciones ambientales y de manejo, mejorando de este modo la exactitud de selección.
ü  Se acorta el tiempo de introducción de un carácter genético deseado.
ü  Hace posible el uso de un macho de genética superior y comprobada que ya ha muerto.
ü  Permite el uso de semen de machos con problemas de copulación.
ü  “Consiste en poder fecundar las vacas con un toro cuyo potencial genético de mejoramiento sea conocido. Facilita el rápido mejoramiento de un rodeo o el cruzamiento de otras razas. Ayuda al control de las enfermedades, al usarse semen libre de enfermedades contagiosas y venéreas. Es económico y eficientemente manejado con idoneidad”.  Dr. Alfredo Witt.
·         Desventajas:
v  Personal capacitado.
v  Infraestructura mínima (corrales, yugo, etc.).
v  Mala elección de un toro.
v  Mal estado corporal de las vacas.
v  Error o mala elección del protocolo de sincronización.
v  Mal manejo del semen (termos con falta de nitrógeno liquido, etc.)











Manejo y técnicas de extracción/colección de semen en el toro

Un toro está apto para extraerle semen a partir de los 12 meses de edad, siempre y cuando haya tenido un buen manejo y una correcta  alimentación. Con respecto a la cantidad de veces por día que se aconseja realizarle la extracción de semen,, es dos veces por día, tres veces  por semana aproximadamente, dependiendo de la edad, del manejo, del estado del todo etc.
Para la extracción de semen, hay que estimular a los toros, esto puede ser mediante montas vivas, como por ejemplo hembra estimuladora, otro macho (entero o castrado), o mediante montas no vivas como es el caso de los maniquíes (fijos o móviles). El toro se estimula mediante el reflejo de inmovilidad que presentan los animales o maniquíes estimuladores; para que los animales estimuladores se queden inmóviles se utilizan bretes (fig. 1).
Fig. 1. Bretes inmovilizadores.

Algunos métodos de extracción/colección de semen:
Si bien hay muchos métodos de extracción de semen, el más utilizado y de preferencia en los centros de reproducción es el de la vagina artificial, pero  también se detallaran otros como por ejemplo: electroeyaculador, técnica de la mano enguantada, masaje rectal, método de la esponja, estos últimos no han tenido buenos resultados.
Ø  Vagina artificial: el modelo de vagina artificial más utilizado es el tipo danés, es un tubo cilíndrico de caucho, con un orificio y un tapón para la introducción de agua caliente, por dentro tiene un revestimiento interior de látex delgado, un cono recolector de látex en uno de los extremos, un tubo de ensayo de recolección en el extremo libre del cono y ligaduras que sujetan el revestimiento interno de látex al tubo cilíndrico (Fig. 2). El espacio q queda comprendido entre el tubo de caucho y el revestimiento interior de látex, se llena de agua caliente (entre 60 y 70 °C), la cubierta aislada permite garantizar que la vagina artificial se mantendrá aproximadamente en 45°C. En el interior de la vagina artificial se coloca un lubricante estéril.


Para la utilización de este método, hay que recordar que los toros deben ser dóciles.
La estimulación se realiza con animales inmovilizados o con maniquíes, como ya se menciono anteriormente, esta consiste en tres a cinco montas falsas y restricción activa; después de la estimulación, se permite montar al animal estimulador o al maniquí, al momento que va a introducir el pene dentro de la vagina, el operador con la vagina artificial, le desvía el pene y lo coloca dentro de la vagina artificial, la cual se mantiene paralela al flanco del animal estimulador; al tener contacto con la superficie tibia, el toro eyacula inmediatamente dentro de la vagina artificial, la misma inmediatamente se inclina hacia abajo, en dirección al tubo de ensayo, colectando todo el semen del eyaculado (Fig. 3).








                          Fig. 3
                                                                     
Ø  Electroeyaculador: Este método se reserva para aquellos toros que no están acostumbrados a eyacular con la vagina artificial, y también para aquellos toros que tienen problemas en las patas o que son muy viejos y no les es posible realizar el salto.
Fig. 4

El método consiste en introducir la sonda o vástago, con los electrodos hacia ventral (contactando con las glándulas sexuales accesorias), por el recto del toro, se estimula eléctricamente a los nervios de la reproducción, provocando la erección con el posterior eyaculado; el aparato debe ser manipulado por un operador con experiencia, ya que se comienza con un voltaje bajo y se va aumentando a medida q el operador crea necesario hacerlo para provocar el eyaculado. El mismo es recogido por un ayudante que se encuentra “sujetando” el pene. (Figs. 4 y 5).

Fig. 5


Ø  Método de la esponja: Este método consiste en introducir una esponja dentro de la vagina de la hembra, luego que se produce el coito entre el macho y la hembra la esponja es retirada, la misma se comprime y se recoge el semen. Esta técnica no ha dado muy buenos resultados, ya que el semen recolectado está en su mayoría muerto o no es viable.
Ø  Masaje rectal: Esta técnica consiste en introducir un brazo en el recto, y masajeando las glándulas sexuales accesorias provocar la erección y eyaculación del toro. Esta técnica tiene que ser aplicada por un profesional experimentado, pero es costoso que el animal eyacule por este método.
Ø  Técnica de la mano enguantada: Esta técnica puede acompañarse con la mencionada anteriormente, pero en bovinos tampoco tiene muy buenos resultados; la misma consiste en tomar el pene (previamente exteriorizado) con la mano con un guante, y ejercer cierta presión y movimientos “masajeadores” para provocar la eyaculación del toro.













Evaluación de la calidad del semen

La evaluación del semen es un punto importante, previo al congelado del mismo, para determinar la fertilidad de un reproductor, si bien existen otras pruebas complementarias a la evaluación del eyaculado, ésta (la evaluación del semen con todas las pruebas que implica) es con certeza el método que van a dar como apto o rechazar a un reproductor.
“Es el método estándar para evaluar la fertilidad de machos reproductores, aparte de la evaluación directa de su capacidad para causar preñez, es el examen del semen”.Hafez.
Luego de la extracción, por cualquier de los métodos antes mencionados, se llevará la muestra lo más rápido posible al laboratorio, donde se  realizaran diversas pruebas para comprobar que ese toro es apto para ser utilizado como reproductor.
Las pruebas constan de una evaluación macroscópica (aspecto y volumen) y una evaluación microscópica (motilidad espermática-motilidad en masa, motilidad progresiva-, relación vivos-muertos, concentración y morfología) de la muestra.
Si bien existen muchas pruebas y métodos para determinar la calidad del semen, se citaran aquellas que son más utilizadas.
Dentro de la evaluación macroscópica del semen se analizará: aspecto y volumen. Figura 6, 7, 8, 9.
Figura 6.Fuente: terrastock.com.br

Figura 7.Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Figura 8. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Figura 9. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
El volumen promedio de eyaculado de un buen toro es aproximadamente de 5-8 ml., hasta 4 ml., sería un eyaculado regular, y menos de 3 ml. sería un mal eyaculado. Hay q tener en cuenta la frecuencia de extracción de semen, porque puede ser causa de una disminución de volumen en aquellos toros que se les extrae más de dos veces por día; otra salvedad es que los toros jóvenes y de menor talla, producen menor volumen de semen.
En cuanto al aspecto, debe ser cremoso, opaco y relativamente uniforme, esto es indicativo de una alta concentración espermática. Las muestras translucidas contienen pocos espermatozoides, las muestras lechosas hay que considerarlas regulares, en las muestras de color amarillo hay q observar que no estén mezcladas con orina (le da un olor característico a la muestra), pero también algunos toros producen semen de color amarillo por la presencia inocua de riboflavina.
La muestra tiene q estar libre de pelo, suciedad, sangre, grumos, etc.

Características de un eyaculado normal
Volumen
5-8 ml.
Concentración
800-2000 millones/ml
Motilidad
40-75%
Normales
65-95%
PH
6.4-7.8
Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Para la evaluación microscópica, es necesario, contar con los siguientes materiales:
1-    Un buen microscopio, o un microscopio  de  contraste de fase; permite observar estructuras no teñidas y en preparaciones vivas o húmedas en portaobjetos. Figuras 10 y 11.
[1]. Figuras 10 y 11.Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
2-    Platina térmica, importante dado que la temperatura incide en forma notoria sobre la actividad del espermatozoide. Figura 12.
Figura12. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
3-    Baño María, regulado en 37° C para mantener las muestras de semen y de diluyentes por un tiempo determinado.
4-    Portaobjetos, cubre, micropipetas, etc. Figura 13.
Figura13. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Concentración espermática: se toma una micromuestra de 50 microlitros con una micropipeta de la muestra de semen, se hace una dilución en 10 ml. de agua (dilución 1:200), homogeneizar y colocar  en una cámara de Neubauer, dejando reposar 5 minutos. Luego se realiza el conteo, se cuentan 16 cuadrados de cada uno de los recuadros que hay en los extremos, el resultado se multiplica por 4. Por último se realiza el cálculo correspondiente, el resultado es millones de espermatozoides/ml.
Cálculo=N° de espermatozoides contados x 10 (altura del cuadro) x 1000 (pasaje a ml) x 200 (dilución) = N° de espermatozoides (millones)/ml.
Figuras 14 y 15. Cuadrados que se deben contar en la cámara de Neubauer.
Figuras 14 y 15. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Micropipeta y cámara de Neubauer. Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
Morfología espermática: Algunos factores que influyen en la morfología espermática son: estrés por calor, períodos de temperatura ambiental elevada, índices altos de humedad (acompañando a lo anterior), estos factores afectan la morfología por un tiempo aproximado de 6 semanas.
Las anormalidades se clasifican en primarias, secundarias y terciarias. Las primarias se relacionan con defectos en las cabezas espermáticas y el acrosoma; las secundarias se relacionan con la presencia de una gota en la porción media de la cola; las terciarias se relacionan con defectos en la cola.
La forma de evaluar la morfología es la siguiente, se coloca una gota de semen, más una gota de eosina-nigrosina, previo se diluye el semen al igual que en la prueba anterior, se lleva al microscopio, se observa con el objetivo de 1000 aumentos, bajo inmersión, y se observan y cuentan al menos 200 espermatozoides.
El mínimo aceptable es de 70% de espermatozoides normales.
Relación vivos/muertos: Esta prueba se realiza combinada con la anterior, se coloca una gota de semen y se tiñe con eosina-nigrosina, se lleva al microscopio y se observa y cuentan la cantidad de vivo y muertos, se considera un valor mínimo de 30% de espermatozoides vivos. Esta prueba permite reemplazar a la prueba de motilidad progresiva, cuando no se cuenta con una platina térmica y un microscopio adecuado al momento de evaluar el semen.
Motilidad espermática: Esta prueba hace referencia a la estimación subjetiva de la viabilidad espermática y la calidad de los mismos. Esta prueba debe ser realizada lo más rápido posible una vez colectada la muestra, por una cuestión de temperatura, debido a que las variaciones de temperaturas influyen notablemente sobre la motilidad. La evaluación de la prueba se realiza con un microscopio de luz directa, con contraste de fases. Las determinaciones más frecuentes a evaluar dentro de la movilidad, son movilidad en masa y motilidad progresiva.
Motilidad en masa: Esta prueba se realiza con semen no diluido, se toma una gota de la muestra y se coloca sobre el portaobjeto, previamente calentado en la platina térmica, luego el portaobjeto es llevado al microscopio y se analizara, se observa a poco aumento, los bordes de la gota y la zona del centro hasta el borde de la misma. Para la valoración de la prueba se utiliza una escala subjetiva que va del 0 al 5.
0=ausencia de espermatozoides.
1=algunos espermatozoides se mueven en su sitio.
2=presencia de espermatozoides móviles, pero no alcanzan a formarse ondas, menos del 50% de espermatozoides móviles.
3=se observa formación de ondas o remolinos muy lentos, de 50%-70% de espermatozoides móviles.
4=formación de ondas o remolinos rápidamente, de 70%-90% de espermatozoides móviles.
5=la velocidad de formación de ondas es muy alta, más de 90% de espermatozoides móviles.
Los eyaculados que clasifiquen con 2 o menos deben ser descartados.
La motilidad en masa depende de: concentración, velocidad de movimiento de los espermatozoides y del movimiento progresivo de los mismos.
Motilidad individual progresiva: En esta prueba se utiliza semen diluido, se prepara un frotis con el semen diluido, previamente el portaobjeto el cubreobjeto debe ser calentado en la platina, luego se analiza en el microscopio. Se evalúa velocidad y porcentaje de espermatozoides, de acuerdo a la siguiente escala.



VELOCIDAD
CARACTERÍSTICA
0
Sin movimiento
1
Leve movimiento de cola sin desplazamiento progresivo
2
Leve movimiento de cola con algo de desplazamiento progresivo
3
Movimiento progresivo a velocidad lenta
4
Movimiento progresivo rápido
5
Movimiento progresivo rápido donde es difícil seguir un espermatozoide
Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
PORCENTAJE (%)
VALORACIÓN
80-100 de células móviles
Muy buena
60-79 de células móviles
Buena
59-40 de células móviles
Regular
Menos 40 de células móviles
Mala
Fuente: Apuntes de Obstetricia y Fisiopatología de la Reproducción
En cuanto a la velocidad, hay que descartar muestras de velocidad 2 o menor; en cuanto al porcentaje, se acepta una valoración buena-muy buena, pudiendo aceptarse una valoración regular.
Esta prueba nos da información acerca de la integridad de membrana y de la morfología espermática.
RELACIÓN ENTRE MOTILIDAD EN MASA Y MOTILIDAD INDIVIDUAL
MOTILIDAD EN MASA
CATEGORIA
MOTILIDAD INDIVIDUAL
Remolinos rápidos
Muy buena
≥ 70%
Remolinos lentos
Buena
50-69%
Oscilación general
Aceptable
30-49%
Oscilación esporádica
Mala
≤30%



Procesado, envasado y congelado del semen

Luego de la evaluación del semen, tanto microscópica como macroscópica, se lleva a cabo el procesado del mismo; algunas de las finalidades de este proceso son: aumentar el volumen del eyaculado, con esto vamos a tener mayor número de dosis a congelar y una mayor cantidad de hembras inseminadas; proteger, conservar y mantener fértil a los espermatozoides por  más tiempo; fraccionar y almacenar, por distintos métodos, el semen; etc. Este proceso incluye, el cálculo de dosis (dependiendo el método de envasado que se emplee), dilución al volumen requerido, agregados de distintas sustancias, “envasado” y por último el proceso de vitrificación.
Cuando se realiza el cálculo de dosis, también se saca el volumen del diluyente a agregar, los cálculos que se realizan son los siguientes:

VR x CE =  DF x CF

VR= volumen recolectado
CE= concentración del eyaculado
DF= dilución final
CF= concentración final

Ejemplo:

Eyaculado de 10 ml con una concentración de 1700 x 106 y una concentración por pajuela de 0.5 ml de 30.000 de espermatozoides

5 x (1700 x 106) = DF x 60 x 106 (ya que son 60.000 por ml porque la pajuela es de 30.000 y tienen 0.5 ml)

DF = 5 ml x 1700 x 106  =  141.6 ml o sea 283 dosis
                 60 x 106

Volumen de diluyente a agregar: 141.6 ml – 10 ml = 131.6 ml (los 10 ml es el volumen del eyaculado).
Este cálculo es de ejemplo cuando se va a envasar el semen en pajuelas de 0.5 ml, que es el método Cassou. También existen otros métodos como Minitubos, ideado por Simmet (que no se utiliza en nuestro país) y el método de Pastillas, ideado por Nagase y Niwa. Actualmente en nuestro país el método más utilizado es el Francés o de Cassou.
Una vez realizado el cálculo, se lleva a cabo el agregado del diluyente y otras sustancias que van a aumentar el volumen del eyaculado, y van a mejorar la sobrevida de los espermatozoides.
Los diluyentes que se agregan generalmente son del tipo tris, estos deben contener sustancias iónicas (salinas) o no iónicas (glúcidos), para que mantengan la osmolaridad del medio, lo más cerca posible de la osmolaridad fisiológica; también tienen que tener, sustratos para el metabolismo del semen (fuente de energía), como fructosa o glucosa; sustancia que controlen la acidez, como buffers (plasma sanguíneo, leche, etc.); una fuente de lipoproteína de alto peso molecular, que protege al semen del golpe de frío, generalmente se utiliza yema de huevo, leche descremada, albumina sérica bovina, etc.; antibióticos (penicilina, estreptomicina, polimixina B, etc.) para inhibir la proliferación de microorganismos; y por ultimo un agente crioprotector, este cumple la función de reducir la formación de cristales de hielo alrededor de la membrana del espermatozoide. Básicamente tenemos penetrantes y no penetrantes.
Los crioprotectores penetrantes son de bajo peso molecular y permeable a la membrana celular, ingresan rápidamente a través de la membrana, donde modula la estabilidad y fases de la bicapa fosfolipídica, de esta forma previenen la acumulación excesiva de electrolitos y otras sustancias durante el proceso de congelación, y la formación de cristales de hielo en dicho proceso. Ejemplos de ellos tenemos: glicerol, etilén-glicol (EG), dimetilsulfóxido (DMSO) y propanodiol (PROH).
Los crioprotectores no penetrantes son de alto peso molecular, generalmente son polímeros que forman puentes de hidrógeno con el agua, efectivos a altas velocidades de congelamiento, ya que promueve la rápida deshidratación celular, y suelen ser utilizados asociados a agentes penetrantes. Los más utilizados son: sacarosa, polivinil-pirrolidona (PVP), polietilen-glicol (PEG) dextrosa y dextrano.
El crioprotector más utilizado hoy en día, el es glicerol a una concentración final del 7%, en el diluyente. Algunas de las combinaciones mas se utilizadas hoy en día de los diluyentes son, citrato-yema de huevo-glucosa, yema de huevo-tris-fructosa, citrato-leche entera homogenizada, etc.
Los diluyentes se pueden presentar en una fracción, o en dos fracciones.
En el caso de que venga en una fracción, se le agrega al semen inmediatamente luego de colectado, es recomendable agregarle el diluyente al semen, en forma suave y sin agitar, ambos tienen que estar a la misma temperatura, aproximadamente 34 ° C, esto se logra manteniéndolos a baño maría. Generalmente cuando se presenta en una fracción contiene glicerol al 7 % como crioprotector.
En el caso que el diluyente se presente en dos fracciones, se agregan dichas fracciones a distinta temperatura, la fracción A, sin glicerol, se agrega a 34°C  aproximadamente, igual que en el caso anterior, luego se disminuye la temperatura del semen diluido con la fracción A, hasta 4-5°C aproximadamente, esto se llama enfriamiento del semen, y se puede hacer en un freezer a -18°C durante 30 minutos, o en heladera durante dos horas hasta alcanzar la temperatura deseada. Luego se le agrega la fracción B, con glicerol, a esa temperatura, esto se realiza dentro del freezer, heladera, o manteniendo la temperatura del ambiente del laboratorio en 4°C.
Ejemplos de las fracciones del diluyente:
FRACCION A (sin glicerol)
FRACCION B (con glicerol)
INGREDIENTE
CANTIDAD
INGREDIENTE
CANTIDAD
Citrato de sodio
1856 g
Citrato de sodio
1856 g
Glucosa
1.0 g
Glucosa
1.0 g
Agua destilada
Hasta 80 ml.
Agua destilada
Hasta 66 ml.
Yema de huevo
20 ml.
Yema de huevo
20 ml.

Glicerol
14 ml.
PH 7.0 con HCL
PH 7.0 con HCL

COMPONENTE
FRACCION A
FRACCION B
CONCENTRACION FINAL
Tris (hidroximetil-aminometano)
1.21 g
1.21 g
2,42 %
Acido cítrico
0.69 g
0.69 g
1,8 %
Fructosa
0.5 g
0.5 g
1,0 %
Yema de huevo
10 ml
10 ml
20 %
Glicerol
-
7 ml
7 %
Agua destilada
50 ml
50 ml
-

Luego de agregar la fracción B, se debe esperar un tiempo de 3 a 6 horas aproximadamente, este tiempo se conoce como período de estabilización, en el cual el crioprotector penetra las membranas de los espermatozoides para protegerlos de los daños que se pueden generar durante la congelación y la descongelación.


Comúnmente antes del período de estabilización se procede al llenado y sellado de las pajuelas. El llenado se realiza, generalmente, con una bomba de vacío y el sellado de las pajuelas se puede hacer, con un polvo sellador a base de polietileno, o con alcohol polivinilico. También se puede realizar con envasadoras automáticas.
Envasadora automática. FUENTE: 3tres3.com
Hay que recordar que se está explicando el proceso para el método francés o de Cassou, debido que actualmente se utiliza más en nuestro país y a nivel mundial.
Una vez finalizado el período de estabilización se lleva a cabo el congelado del semen.
Hay diversos métodos para realizar el congelado, se pueden utilizar congeladores programables (Imagen 16), en los cuales circulan vapores de nitrógeno liquido en una tasa controlada, o se puede utilizar un método sencillo y relativamente fácil, que es el que se describirá a continuación, y es el que se utiliza comúnmente en todos los centros de congelación de semen de nuestro país. El mismo consiste en suspender las pajuelas por encima del nitrógeno liquido, a una altura de unos 4 o 5 cm., de esta forma se enfrenta a las pajuelas a los vapores del nitrógeno liquido, por un lapso de 10 minutos, a una temperatura aproximada de -120°C, este proceso de llama precongelación. Luego de este tiempo se procede a introducir las pajuelas directamente en nitrógeno liquido, este proceso de denomina congelación, y se realiza a -196°C, que va a ser la temperatura final de almacenamiento. Imagen 17, 18 y 19.

Imagen 17, equipo para congelar semen. FUENTE:          http://biotecnologia2008.es.tl/BIOTECNOLOGIA-REPRODUCTIVA.htm



Hay que recordar que el nitrógeno líquido de almacena en termos térmicos especiales (imagen 20). Luego de congelados las pajuelas se almacenan en los mismos termos térmicos especiales, generalmente en gobelets (“vasos plásticos”), para 5 unidades, que se montan en cañas de dos pisos cada una, serian 10 unidades en cada caña, o en gobelets de 100 unidades (imagen 21). Si se mantienen las condiciones del medio, las dosis pueden durar muchos años, hay que tener en cuenta el llenado correcto del termo con nitrógeno liquido, revisaciones periódicas del mismo, las cuales nos informaran de algún inconveniente que pueda presentar el termo, como que este pinchado, etc.
Una vez ya congelado el semen y almacenado correctamente, está listo para ser utilizado en inseminación artificial, o simplemente que quede almacenado como banco genético. Imagen 22.





























Conclusión

Esta biotecnología ha tenido grandes avances en el tiempo desde que se empezó a utilizar, tanto en aspectos de manejo, comercialización, de investigación, de materiales y métodos para la realización de la misma, de almacenamiento, de controles sanitarios, etc. Sin embargo hay un punto en el cual, si bien se ha avanzado tecnológicamente y en cuanto a su investigación, no se ha podido implementar masivamente en la práctica, que es el método para realizar el congelado propiamente dicho, ya que la simplicidad, facilidad, y bajo costo de esta técnica ha hecho que perdure en el tiempo y en los grandes centros de extracción de semen, el único inconveniente que presenta esta técnica, es que al enfrentar las pajuelas a los vapores de nitrógeno, éstas no reciben la misma cantidad de vapor uniformemente, y por ende, hay variaciones mínimas de temperatura en el proceso, pero según algunos estudios dicen que no se afecta la fertilidad del semen. Creo que éste es un punto a mejorar en el futuro de ésta biotecnología.
Con respecto a las ventajas que tiene la utilización del semen congelado, se sabe que son muchas, y debido a esto se incrementa el uso de semen congelado año a año. Entre algunas de las ventajas que se pueden mencionar son, el bajo costo de una dosis, en relación a lo que sería criar un toro y mantenerlo; que se puede utilizar genética superior de distintas partes del mundo, o de distintas partes del país, a un costo mínimo, si se compara al transporte de un toro vivo; la seguridad en cuanto a la sanidad que posee ese semen; etc. También posee desventajas como todo, pero si se evalúa la relación al costo/beneficio, se obtienen mayores beneficios a mediano y largo plazo, que el costo inicial y anual que tiene.
Con respecto a los métodos que se emplean en el congelado del semen, si bien dan buenos resultados los tres que actualmente tienen vigencia, el método francés o de Cassou les ha sacado cierta ventaja, debido a la simplicidad que posee, la seguridad en cuanto a los aspectos sanitarios, la facilidad de almacenamiento, la practicidad para el descongelamiento, y posterior inseminación, etc. Debido a esto y a otras cosas, es el método estándar que actualmente se utiliza  nuestro país y el mundo.
El método de Simmet, generalmente se utiliza en Alemania, en nuestro país no ha tenido un desarrollo importante.
En cuanto al método de las pastillas, realizado por Nagase y Niwa, se utilizaba mucho en nuestro país hace varios años atrás, pero fue perdiendo terreno por el método francés debido a lo dicho anteriormente, y porque el sistema de pastillas era engorroso su almacenamiento, además no certificaba una sanidad importante, ya que todas las pastillas permanecen en los termos de nitrógeno líquido, juntas, y no están aisladas de la suciedad que pueda poseer el termo, etc. Además para su descongelamiento es necesario diluirlas, y es mucho más engorroso el proceso, por esto es que el método francés es el método estándar en nuestro país y generalmente en el mundo.
Con respecto al futuro de estas biotecnologías (congelado y utilización del semen), creo que va a ser muy importante, debido a los grandes avances que podemos hacer en nuestros rodeos, como así también se puede utilizar para realizar bancos genéticos (hay que recordar que las dosis de semen en condiciones adecuada tienen sobrevida de muchos años) de animales de alto mérito genético, de animales muertos, de animales que por alguna razón no pueden ser utilizados para dar servicio, etc. Por esto y muchas cosas más es que estas biotecnologías han venido para quedarse y van a ir ganando espacio en la medida que sean aplicadas correctamente y de una manera responsable, tanto como por parte de los profesionales como de los propietarios de los rodeos. Siempre y cuando el contexto económico que las rodee les sea beneficioso.







Bibliografía


  • HAFEZ E.S.E Y HAFEZ B., Reproducción e Inseminación Artificial en animales, 2002
  • INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE CÓRDOBA, 4º Simposio Internacional de Reproducción Animal, 2001
  • PÉREZ Y PÉREZ, Reproducción Animal: Inseminación Artificial y Transferencia Embrionaria, 1985
  • ROBERTS S.J., Obstetricia Veterinaria y Patología de la Reproducción-Teriogenologia, 1979
  • CÁTEDRA DE OBSTETRICIA Y FISIOPATOLOGIA DE LA REPRODUCCIÓN, FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS, UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA, Apuntes internos, 2010

Sitios Web:






No hay comentarios:

Publicar un comentario