Universidad Nacional
de la Pampa
Facultad de Ciencias
Veterinarias
Cátedra de Clínica de
Animales de Interés Zootécnico
Departamento:
Clínicas y Patologías
ENFERMEDADES
DE LOS POTRILLOS

2013
5to año
Alumno: Garro
Flavio Luis
Profesor:
Jorge Merlassino
Contenido
Índice…………………………………………………………………………2
Resumen……………………………………………………………………..3 Introducción.…………………...................................................................3
Enfermedad del potrillo adormecido……………………………………....4
Síndrome de adaptación neonatal
defectuosa…………………………...6
Retención de meconio……………………………………………………...10
Ruptura de vejiga……………………………………………………………12
Enfermedad hemolítica……………………………………………………..13
Diarreas………………………………………………………………………15
Epifisitis………………………………………………………………………18
Hiperreflexion de los miembros……………………………………………19
Deformaciones de la flexión………………………………………………..20
Hernias………………………………………………………………………..21
Bibliografía general………………………………………………………….25
Resumen:
En la siguiente monografía se van a analizar los
diferentes trastornos y etiologías que afectan al potrillo desde su nacimiento
hasta más allá del año de edad, basándose básicamente en la descripción de las
enfermedades pero concentrándose en el tratamiento y prevención de ellas ya que
va a ser el que le dará el éxito al “Pediatra”.
Introducción:
El recién nacido necesita cuidados desde el momento
en que pasa de una vida intrauterina a la vida extrauterina ya que se debe
adaptar a cambios fisiológicos ya sean
de naturaleza anatómica , como así también
bioquímicos .El clínico pediatra será el encargado de reconocer alguna
alteración fisiológica por medio de cambios en el comportamiento, la
respiración, frecuencia cardiaca ,temperatura,etc.
Una vez que el potrillo se ha establecido con su
nuevo ambiente y ha superado su dramática adaptación fisiológica, a partir de
este momento el desarrollo como el crecimiento y los problemas de supervivencia
son menos agudos.
Para empezar a introducirnos en las enfermedades
haremos una clasificación de estas. Existen en las distintas bibliografías o
publicaciones de enfermedades diferentes clasificaciones, ya que son muy
diversas y muchas veces multifactoriales.
Como para darles un orden, empezare describiendo
las afecciones que tienen mayor incidencia en los primeros días de vida del
neonato.
Enfermedad
del potrillo adormecido
Etiología e incidencia:
multifactorial. (1) y (2)
-Estreptococos pyogenes var. Equi
-Escherichia coli
-Actinobacillus equuli
-Staphylococcus aureus
-Salmonella typhimurium
-Klebsiella pneumoniae
-Herpes virus equino
-Citomegalovirus
La incidencia es muy baja, pero varía de acuerdo a
la zona geográfica, clima manejo el tipo y virulencia de los agentes etiológicos.
La predisposición hay que tenerla encuentra ya que se pueden dar por hacinamiento, uso continuo
y mal limpieza de boxes para parto, potrillos prematuros, mala absorción de
inmunoglobulinas,etc.(1)
Las fuentes de contaminación son variables ya como
se dijo anteriormente una mala limpieza de boxes o mal manejo a la hora de asistir
los partos por parte de los operarios.
Patogenia:
Las lesiones se va a localizar dependiendo el
agente etiológico o microorganismo que actué; por ejemplo. Los virus herpes y
citomegalovirus tienen como elección al hígado y pulmón, staphilococcus aureus y salmonella por las superficies
articulares y periarticulares.En la práctica es difícil hallar estas localizaciones
en forma completa.
Sintomas:
La mayoría de los síntomas se relacionan con el
lugar de infección, en general se
presentan con letargia, falta de fuerza para mamar e imposibilidad de pararse.
Estos síntomas pueden aparecer en cualquier momento
entre los cuatro día de vida, pero es mas frecuente en el segundo, comenzando
con una ligera depresión y anorexia, se va poder observar que las mamas de la
yegua se distienden, la leche gotee mojando la cara y hocico del potrillo
mientras este realiza débiles esfuerzos por alimentarse. En este periodo puede
elevarse la temperatura (38,6 ° C) o mantenerse normal. En el transcurso de las
horas se agrava aún más el estado del potrillo, la temperatura rectal puede
llegar hasta 41°C, las mediciones de temperatura deben realizarse cada 6 horas
para ver si hay aumentos esporádicos que nos ayuden con el diagnostico.
La mucosa bucal suele encontrarse pálida,
congestionada o grisácea, mientras que la conjuntiva puede estar pálida o
congestionada y con la esclerótica
ictérica.
Suele presentarse aumento de la frecuencia cardiaca
y respiratoria acompañados de deshidratación, perdida de movilidad de la piel y
la retracción de los globos oculares.
Los signos neurológicos más comunes son las convulsiones,
el opistotonos, rigidez de los miembros en extensión, también asociado diarrea
fétida con síntomas de cólico.
Las infecciones en las articulaciones y tejidos periaticulares
se presentan con claudicaciones y tumefacciones con dolor de los miembros,
presentándose también estertores y matidez asociados a bronquitis y neumonía.
Mediante una buena exploración clínica se va a
poder determinar si estamos en un caso sobreagudo, agudo o crónico, aunque a
veces la muerte puede ser súbita o en el primer día de vida.
Tratamiento:
Para tener un buen desempeño en la terapéutica se
debe observar a los recién nacidos a intervalos de una hora- mientras que el
manejo lo permita-y en el momento que se sospeche de infección o cambios en el
neonato acudir a tratarlo , ya que la demora en aplicar la terapéutica
determinara si es eficaz o no.Lo recomendado es la aplicación de antibióticos
de amplio espectro en dosis elevadas , soluciones electrolíticas , así como
también la administración de plasma materno en caso de que el potrillo no haya
mamado.Las convulsiones pueden controlarse
con fenobarbital o diazepan.
Se deberá evaluar si la eficacia de los
antibióticos es la adecuada corroborando si persisten o no los síntomas,
debiéndose continuar como mínimo 48 horas la administración luego del cese de
síntomas.
Drogas o sustancias utilizadas en la terapéutica:
Pronostico:
Reservado a
grave.
Esta indicado cuidado neonatal intensivo y los supervivientes
pueden desarrollarse a buenos atletas.
Prevención:
En los primeros días posparto se puede recurrir a
administrar de forma rutinaria antibióticos siendo subjetivo la elección de la
droga y el periodo de tratamiento.
Se debe incluir en la prevención también higiene
durante la parición y en el ambiente circundante. Lo más importante es asegurar
una adecuada absorción de inmunoglobulinas calostral.Una muestra de suero
tomada del potrillo a las 24 horas de vida debe ensayarse para medir la concentración
de inmunoglobulinas; si la concentración es de 800 mg/dl, está indicado una
transfusión profiláctica de plasma.
Limpieza de mamas

Fuente: https://fbcdn-sphotos-e-a.akamaihd.net/hphotos-ak-prn1/545233_10151817665124906_1806456545_n.jpg
Bibliografía consultada:
1)
Medicina
Practica en el Haras - P. D. Rossdale y S. W. Ricketts
2)
Tratado de
enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino-Otto
M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C. Blood, Kenneth W. Hinchcliff.
3)
El manual
Merck de veterinaria. (cuarta edición)
Síndrome de adaptación neonatal defectuosa (SAND)
Este síndrome tiene sinónimos como; síndrome
convulsivo, o de los potrillos deambuladores, atontados (1) o
ladradores (2).
Etiología:
Los principales factores etiológicos causantes de
este síndrome son la hipoxia prenatal, natal o posnatal debida a anomalías placentarias, hemorragias
o traumatismos torácico durante el parto. (4) y (5)
Patogenia:
El trastorno es debido a la inestabilidad de los
mecanismos fisiológicos que afectan al aparato cardiopulmonar y al sistema nervioso.
Los trastornos circulatorios y pulmonares se pueden producir debido a la
compresión que sufre el tórax al atravesar el canal del parto o cuando se
secciona el cordón umbilical artificialmente en el instante que este nace
cuando aún todavía no ha establecido ritmo respiratorio, debido a esta
operación durante las maniobras obstétricas puede privar al potrillo de un
tercio de su volemia o si es muy corto se puede producir la ruptura cuando la madre realiza el último esfuerzo
expulsivo.
La compresión del tórax que impide el retorno venoso,
puede aumentar la presión intracraneal causando hemorragias corticales seguidas
de convulsiones o trastornos en la conducta. La asfixia puede producir edema y
hemorragias cerebrales antes, durante o después del parto que desempeña un
papel importante en la aparición de convulsiones.
Cualquier sea el factor que desencadenante, en
todos los casos se produce un círculo vicioso de alteraciones bioquímicas con
excepción de las más leves.
Síntomas:
En las primeras 24 horas de vida pero
principalmente a poco de nacer, se presentan los signos típicos de alteración del
comportamiento. Al principio el potrillo puede parecer normal, pero al
transcurrir las horas comienza con las convulsiones clónicas o generalizadas;
hay una pérdida de reflejo de succión y de capacidad de alimentarse, en muchos
casos no se pueden poner de pie y en otros realizan movimientos de galope con
sus miembros. A medida que la afección progresa
aparece hiperexcitabilidad, bruxismo, ceguera aparente, marcha sin
destino y clonus .Luego se observan opistotonos y rigidez extensora, perdida
del reflejo de enderezarse, decúbito y finalmente estado comatoso, en ese
orden.
Tratamiento:
Comprende medidas de apoyo y terapéutica sintomática. Es esencial
mantener la temperatura corporal normal, el equilibrio acido-base, las
concentraciones adecuadas de líquidos corporales,
la nutrición adecuada y ayudar en la ventilación, como así también prevenir
infecciones secundarias.
Comportamiento y convulsiones: cuando un potrillo no puede ponerse de pie, se lo debe observar
atentamente evitando que se agote en sus intentos por lograrlo. Un ayudante
procede a sentarse en el suelo y apoya la cabeza del potrillo sobre sus rodillas,
mientras lo sujeta con una mano por debajo del
hocico de manera de poder levantarlo cuando el animal luche por incorporarse,
al mismo tiempo debe sujetarse el miembro anterior que ha quedado arriba, para
evitar que sea pateado con los miembros posteriores. Es muy útil un segundo
ayudante que tome la cola del potrillo para mantenerlo en posición horizontal
en caso de que presente convulsiones o luche violentamente por pararse(nunca
tratar de aproximar ambos miembros anteriores ,ya que esto exacerba las
convulsiones).
Las convulsiones se pueden controlar mediante el
empleo de fenitoina(difenilhidantoina)por vía bucal, intramuscular o
endovenoso, con dosis de 5 a 10 mg/kg de peso corporal como dosis de ataque y
posteriores dosis de 1 a 5 mg/kg de peso cada 2 o 4 horas. La frecuencia
después de doce horas se reduce a seis y doce horas de intervalo, según la
evolución y severidad de convulsiones. Una vez que el potrillo acepta la
sujeción y que las convulsiones son controladas, este duerme profundamente en
las rodillas del ayudante, es necesario disminuir los ruidos en el box, así
como también no sujetarlo en forma brusca al animal para reducir la posibilidad
de problemas cardiacos.
Alimentación: en caso
de que el potrillo no presente reflejo de succión, se debe recurrir a la
alimentación por medio de una sonda nasogástrica de plástico o de goma, cuyo
diámetro exterior debe ser de 1 cm aproximadamente. La sonda debe ser lubricada
con agua o vaselina liquida y se puede introducir con el animal de pie o en decúbito.
El extremo no debe superar la entrada del tórax y antes de ser extraída se
recomienda irrigarlo con agua para que no penetre leche en la cavidad nasal.
Los
alimentos pueden ser calostro, leche de la madre o leche en polvo. La leche de
la madre se administra a razón de 80 a 100 ml/kg de peso/día, divididos en 10
dosis iguales (un potrillo debe ingerir de 4 a 5 litros diarios).
El contenido de materias seca de las dietas
liquidas debe ser del 15 a 20 %, lo que aproximadamente equivale al doble de la
leche de vaca desnatada; hay una amplia variedad de leches en polvo, las que se
reconstituyen utilizando la cantidad de polvo suficiente como para proveer 45 kilocalorías
en 80 ml de agua/kg de peso/día, con esta fórmula un potrillo de 50 kg recibe
225okcal/día.
“fundamental que la alimentación artificial se
lleve a cabo con estrictas normas de higiene
y que el alimento se encuentre a una temperatura adecuada (38 ° C o aún menor,
pero nunca mayor).
Hipotermia: “La
temperatura corporal es el fiel reflejo del equilibrio existente entre la
producción metabólica de calor y las pérdidas producidas por radiación,
conducción, convección y evaporación”
Un potrillo normal puede conservar la temperatura
corporal aun con muy bajas temperaturas ambientales, pero si sufre de coma o de
hipoxia es necesario tomar medidas especiales para conservarla.
En casos leves de adaptación neonatal defectuosa se
los puede mantener abrigados cubriéndolos con un suéter de lana; pero aquellos
afectados más severamente requieren temperaturas ambientales de 26 a 32°C aproximadamente,
para estos casos son muy útiles las fuentes de calor radiante, pero de no
contar con ellas se lo puede cubrir al
potrillo con mantas térmicas o frezadas. Las ventanas, puertas y techos del box
deben poseer aislamiento adecuado para reducir las pérdidas por radiación.
Homeostasis: Es
conveniente presuponer que un potrillo que sufre de convulsiones, diarrea grave
o no puede establecer un ritmo respiratorio normal sufre de academia; según la
gravedad del caso se puede recurrir a la administración de 5 a 10 ml/kg de peso
corporal de una solución de bicarbonato de sodio al 5 %, vía endovenosa .Si la
acidosis aún persiste después de 2 horas –es decir si continúan las
convulsiones o la diarrea – se puede repetir el tratamiento.
Si los potrillos poseen deshidratación cuyo
hematocrito es superior a 45 % deben administrárseles solución fisiológica
endovenosa en una proporción de 10 a 20
ml/kg de peso cada 6 horas hasta que el valor disminuya a menos de 45% ; si el
neonato sigue con diarrea o se agrava el cuadro de deshidratación se le deberá
suministrar plasma de un donante por vía endovenosa a razón de 250 ml cada 15 minutos,
esta trasfusión se puede repetir cada 6 horas en caso de ser necesario ( si
notamos aumento de la frecuencia respiratoria o cardiaca suspender de inmediato
la administración de plasma).
Insuficiencia cardiaca: los
trastornos cardiacos se determinan mediante la observación de la taquicardia (más
de 120 latidos por minuto), el pulso yugular
y la evidencia notoria de ingurgitación venosa.
Esto se corrige administrando 0,5 mg de digoxina vía
intramuscular o endovenosa; continuándose con dosis de mantenimiento de 0,5 mg
dos veces por día.
Hemorragias cerebrales: Esta
alteración se puede determinar por examen del líquido cefalorraquídeo o basarse
en ciertos síntomas como lo son las convulsiones, la anisocoria y las
hemorragias en esclerótica y retina. Para estos casos es conveniente
administrar 10 mg de vitamina K por vía intramuscular dos veces por día durante
dos días.
Pronostico:
El pronóstico es bueno si no se complica con septicemia,
la supervivencia es superior al 50 % si se trata de la forma adecuada. Si el
potrillo se recupera, las funciones neurológicas vuelven a aparecer en el orden
contrario al de su desaparición.
Prevención:
No hay medidas específicas para evitar este síndrome,
en lo posible no se debe seccionar el cordón umbilical hasta que cese la
circulación placentaria y el potrillo presente ritmo respiratorio normal.
También evitar que el recién nacido reciba cualquier stress excesivo, tratar
durante las primeras dos horas de vida no manipular al potrillo lo menos
posible.
Bibliografía consultada:
1)
Mahaffey y Rossdale et al 1957
2)
Reynolds et
al 1930
3)
Medicina Practica en el Haras - P.
D. Rossdale y S. W. Ricketts
4)
Tratado de enfermedades del Ganado bovino,
ovino, porcino, caprino y equino-Otto M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C.
Blood, Kenneth W. Hinchcliff.
5)
El manual
Merck de veterinaria. (cuarta edición)
Retención de meconio
El meconio es una concreción estéril compuesto por
líquido amniótico digerido, secreciones glandulares, mucus, bilis y células
epiteliales. Su coloración es verde negruzco o marrón.
Etiología:
La etiología exacta se desconoce, pero se sospecha
que esta alteración puede ser producida por deficiencias de la nutrición
durante el último tercio de la preñez, en lo que se refiere a deficiencia de
vitamina A.
Los potrillos se ven más afectados que las
potrancas tal vez se deben al menor diámetro de su abertura pelviana.
Patogenia:
La retención de meconio en realidad es más un
síntoma que una enfermedad espesifica.A partir de la mitad de la gestación, la
materia fecal se acumula en el ciego y en el colon mayor y menor del feto,
generalmente no se elimina dentro del útero sino entre 4 y 96 horas después de
haber nacido. En algunos casos la impactacion rectal suele ocasionar un acúmulo
de gas por detrás de la obstrucción, en otros casos la impactacion se extiende
por delante del recto.
Síntomas:
En los casos graves, el potrillo adopta reiteradas
veces posición de defecación, puja, eleva la cola, se mira los flancos y se
suele echar en decúbito dorsal con una mano por encima de la cabeza. No suele
presentar anorexia pero se rehúsa a mamar y, en ese caso de hacerlo, este acto
puede cursar con fuertes cólicos. La paja de la cama puede lesionar la córnea o
los parpados y producir un entropión secundario.
Tratamiento:
En la mayoría de los harás se usa como terapéutica
la administración de enemas de agua y jabón o vaselina liquida. Si el
tratamiento no da resultado se debe pasar a utilizar la administración de 400
ml de vaselina liquida tibia o de vaselina en emulsión por medio de una sonda
nasogástrica. La remoción de las boñigas que causan la impactacion rectal puede
aliviar el problema, pero en la mayoría de los casos esta se presenta en el
colon y el ciego, por lo que el exceso de manipuleo puede agravar a un más el
estado debido a la hinchazón y a la atonía que sufren las paredes rectales.
También es importante valorar el estado de
hidratación del potrillo, para lo cual hay que administrar fluidoterapia y a
debe hacerse control de dolor mediante el uso de flunixin, butorfanol o
xilacina.
El tiempo médico para resolver el caso es de horas
(24-36 horas aproximadamente) luego de pasadas las 36 horas habrá que recurrir
a la resolución quirúrgica.
Sondaje nasoesofagico

Fuente: https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1240106_10151817663994906_468686508_n.jpg
Realización de un enema

Fuente: https://fbcdn-sphotos-g-a.akamaihd.net/hphotos-ak-frc3/1240106_10151817663994906_468686508_n.jpg
Pronostico:
Depende de la cantidad de meconio retenido en la
luz digestiva, así como a nivel intestinal en el que se encuentra.
Bibliografía consultada:
ü Medicina practica en el haras – P. D. Rossdale y S.
W. Ricketts
ü El manual Merck de veterinaria. (cuarta edición)
Sitio web:
Ruptura de vejiga
Etiología:
La etiología de la ruptura de vejiga se la vincula
con traumatismos provocados durante el parto, especialmente cuando el feto pasa
a través del canal duro y con la ruptura de un cordón umbilical resistente
cuando la fuerza de tracción se trasmite a la vejiga por medio del uraco. Un
factor predisponente es la presencia de una pared vesical anormalmente delgada.
Síntomas:
Estos suelen aparecer a los tres días de vida y son
similares a los de retención de meconio, ya que el potrillo manifiesta pujos y
adopta frecuentemente la posición de defecación o micción; también suele rodar,
echarse en posiciones anormales y observarse el flanco. El abdomen aumenta de
tamaño, pero la deferencia con retención de meconio se nota con la percusión.
El volumen de micción es mucho menor, salvo que el desgarro se produzca en la
zona dorsal de la vejiga, en cuyo caso el animal orina casi normalmente.
El diagnostico se confirma mediante la paracentesis
abdominal, se debe diferenciar del líquido ascítico por el olor, alto contenido
de urea (más de 18 mg/100 ml) y la ausencia de fibrina.
Tratamiento:
Tratamiento quirúrgico:
ü En la potranca se realiza una incisión
retroumbilical mediana, mientras que en el potrillo se hace paramediana.
ü La ruptura se repara por medio de suturas de
Lember.
Bibliografía consultada:
ü Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
ü El manual Merck de veterinaria. (cuarta edición)
ü Tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino,
porcino, caprino y equino-Otto M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C. Blood,
Kenneth W. Hinchcliff.
Enfermedad hemolítica
(Isoeritrolisis neonatal, anemia
hemolítica isoinmunitaria del recién nacido)(1)
Es un trastorno inmunológico caracterizado por la
reacción entre el tejido fetal y el materno.
Esta afección es consecuencia de un proceso inmunológico
durante el cual los eritrocitos fetales atraviesan la barrera placentaria para pasar
a la sangre materna, donde, por poseer estructura antigénica muy diferente a la
de la madre, estimulando a la producción de anticuerpos.
Aunque es baja incidencia su mortalidad es muy
alta, es poco frecuente en yeguas primíparas, pero una vez parido un potrillo
afectado la dolencia suele repetirse en partos sucesivos.
Etiología:
Esta afección es consecuencia de las diferencias
existentes entre la estructura de los eritrocitos maternos y la de los fetales.
Patogenia:
Los hematíes
fetales son de un determinado grupo(a menudo del A) que no está presente en las
células maternas.
Cuando una pequeña cantidad de hematíes fetales
atraviesan la membrana placentaria a consecuencia de pequeñas rupturas de los
capilares, y sus antígenos de superficie provocan una fuerte respuesta
inmunitaria (producción de anticuerpos) en los tejidos de la madre.
Los anticuerpos maternos aumentan en gran nivel en
los últimos días de la preñez para concentrarse luego en el calostro, los
cuales van a ser absorbidos durante la primera mamada del potrillo. Una vez que
los anticuerpos se hallan en el torrente sanguíneo del potrillo, se adhieren a
la superficie de los eritrocitos provocando su aglutinación o su hemolisis
continua, determinando la aparición de una marcada anemia que suele llevar ala
muerte.
Síntomas:
La aparición de los síntomas se produce solo luego
de que el potrillo ingiere el calostro, al primer día, con más frecuencia el
segundo dependiendo de:
ü la severidad del cuadro
ü la cantidad de eritrocitos afectados
ü la rapidez del proceso
Los potrillos se aletargan y bostezan repetidas
veces, si están agotados o excitados, las frecuencias cardiacas y respiratorias
aumentan marcadamente y puede tornarse
visible el pulso yugular. Las mucosas aparentes toman un aspecto ictérico y la
orina presenta un color rojizo.
En los casos sobreagudos el primer síntoma patente
que suele observarse es un estado de desmayo y agonía.
En los casos agudos los síntomas son manifiestos
antes de que el recuento de hematíes arroje valores de menos de 2 millones
/mm³, y no transcurren más de 12 a 24 horas para que los valores desciendan a
niveles fatales.
Tratamiento:
La terapéutica para que sea exitosa consiste en
reemplazar los hematíes afectados y mantener los valores por encima de 2
millones/mm³.
Por lo que el objetivo va ser aumentar el número y
mantener una cantidad suficiente hasta que la medula ósea pueda reemplazarlos,
esto puede requerir varias semanas, pero una vez que el número de hematíes
dañados comienza a recuperarse no sabe haber mayores complicaciones.
Prevención:
Cuando se comprueba que una yegua ha sido
sensibilizada contra los eritrocitos fetales, se debe colocar una trompeta de
cuero a su potrillo durante las primeras 24 horas, y extraer el calostro de las
mamas de aquella. Es importante que el potrillo reciba calostro de una donante
durante la primera mamada y luego continuar la alimentación con leche en
polvo, hasta las 24 horas de vida.
También durante la primera semana de vida colocar antibióticos de amplio
espectro como profilaxis al menos dos veces por día.
Identificar las parejas de apareamiento
incompatibles mediante determinación del grupo sanguíneo. (1)
Bibliografía consultada:
1)
Tratado de
enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino-Otto
M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C. Blood, Kenneth W. Hinchcliff.
ü Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
ü El manual Merck de veterinaria. (cuarta edición)
“Hasta el momento hemos visto enfermedades que
afectan en los primeros días de vida, no quiere decir que sean las únicas pero
son las que lucha a diario el profesional en un haras principalmente.
Los potrillos hasta el año de edad suelen verse
afectados por muchos procesos patológicos que sufren los adultos pero hay
ciertas enfermedades y/o afecciones que tienen más incidencia en los potrillos
un ejemplo son las diarreas, así como algunos síndromes; como ejemplo artritis
infecciosa; son más específicos de animales jóvenes.”
Diarreas
La diarrea aparece en los caballos de todas las
edades, pero su incidencia es muy elevada (70-80 %) en los potrillos en los
primeros 6 meses de edad, en los que se
puede presentar más de una vez antes del destete. (1)
Etiología y Patogénesis:
Multifactorial:

La ingestión de leche materna alterada como la producida en el “celo del
potro”, se piensa que es la causante pero realmente se debe a los cambios
fisiológicos que se producen en el epitelio intestinal como lo son la
maduración de este lo que determina un recambio de enterocitos durante los
primeros días provocando una hipersecreción de las mucosas digestiva dando
lugar a la aparición de una leve diarrea.

Las diarreas parasitarias son secundarias a la inflamación producida por
el daño de la mucosa y la vasculopatía que se da por la migración de las larvas
en la submucosa y capilares intestinales.

Rhodococcus equi (corinabacterium
equi).

El virus invade y destruye las células encargadas de la producción de
lactasas lo que provoca diarrea por el efecto osmótico de la lactosa que pasa
por el tracto intestinal sin haber sido atacada por las lactasas.
Síntomas:
La diarrea es solo un síntoma que se presenta en
los trastornos digestivos, y todo el conjunto sintomatológico depende del
agente etiológico que actúe, así como también de los trastornos
hidroelectrolíticos que provoque.
Las heces diarreicas pueden tener consistencia
liquidas, pastosas o en forma de plastas. Sí son pastosas suelen tener un color
gris, mientras que en los demás casos son marrones, negras, verdes, amarillas y
a veces rojas. El color no es muy efectivo para diagnosticar salvo cuando es de
color verde indicando que hay presencia de pasto o cuando es roja o negra
debido a la presencia de sangre. Es común que la materia fecal desprenda olor
fétido.
Según la gravedad del caso, las mucosas aparentes
suelen presentarse hiperemicas, de color rojo ladrillo, purpúreas o aun normales;
la temperatura se puede elevar hasta 39 o 40° C, la frecuencia y calidad del
pulso dependen de la cantidad de fluidos perdidos y del estado de la toxemia en
que se encuentre el animal, en casos graves el pulso se torna débil e
imperceptible.
El estado general del potrillo suele desmejorar en cuyo caso se
produce deshidratación o se puede mantener normal a pesar de la profusa
diarrea.
En los casos severos se puede detectar
sintomatología de cólico y realizar
esfuerzos excesivos. Puede producirse la recuperación espontanea o la muerte
entre las 12 y las 24 horas de la aparición de los sintomas.Los potrillos
jóvenes son más vulnerables que los mayores en casos de diarreas agudas y si se
los trata el curso suele ser mucho más corto.
Tratamiento:
Los tratamientos se deben basar fundamentalmente en
la gravedad de cada caso en particular. (1)
Cuando se presenta fiebre, mal estado general,
anorexia o deshidratación se debe recurrir a la administración de antibióticos
por vía intramuscular, para lo cual se prefiere utilizar neomicina y las
sulfamidas junto con trimetoprim, si observamos que no hay una respuesta
favorable se debe emplear cloranfenicol por vía intramuscular o endovenosa,
también es útil administrar en forma oral caolín, hidróxido de aluminio y
carbón.
En los casos donde se presenta deshidratación el
objetivo fundamental de la terapéutica es corregir los trastornos
hidroelectrolíticos. En los potrillos graves es de utilidad la administración
de solución fisiológica y el plasma materno junto con bicarbonato de sodio
mezclados en partes iguales. Procurar que los potrillos afectados beban agua,
es conveniente que a esta se le agregue una solución balanceada de
electrolitos. Cuando los potrillos dejan de mamar y se encuentran deshidratados
deben recibir solución fisiológica cada dos horas aproximadamente.
La cantidad de fluido a administrar aproximadamente
es de unos 100 ml/kg de peso/día, vía endovenosa o por medio de una sonda
nasogástrica.
Prevención:
Ø Valoración de los factores inmunes como lo es la
TIP (transferencia pasiva de inmunidad de calostro) + inmunoglobulinas A (de la
leche materna)
Ø Higiene y desinfección con fenoles y povidona al 10
%
Ø Aislamiento
en boxes por separado
Ø Si los potrillos son mayores de dos meses y no se
encuentran comprendidos dentro de un plan de control de endoparásitos deberán
ser desparasitados
Bibliografía consultada:
1. Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
2.
Tratado de
enfermedades del Ganado bovino, ovino, porcino, caprino y equino-Otto M.Radostits,
Clive C. Gay, Douglas C. Blood, Kenneth W. Hinchcliff.
Sitio web:
Epifisitis
(Fisitis, displasia fiseal, displasia de la placa de crecimiento)
Es un trastorno inflamatorio que afecta
fundamentalmente a los extremos del radio, tibia, metacarpo y metatarso,
caracterizado clínicamente por una deformación dolorosa localizada en la región
epifisiaria, generalmente en medial del miembro.
Se ven predispuestos los potrillos destetados de
4-5 meses, potros de 1 año de edad y los que se encuentran en las primeras
etapas de entrenamiento.
Etiología:
Esta afección se debe a deficiencias de la
nutrición especialmente las dietas ricas en fosforo y pobres en calcio. Se
estima que la vitamina D y las dietas ricas en proteínas son las causas
principales o los factores predisponentes de esta condición.
Síntomas:
Aumenta el tamaño alrededor de la placa de
crecimiento distales, puede haber dolor ala palpación sobre las placas de
crecimiento afectadas, hay aumento de la temperatura en la región, se puede
observar claudicación del miembro afectado. Como existe alteración de la
osificación esto predispone a fracturas.
Tratamiento:
La terapéutica se basa especialmente en la
corrección de la dieta.
La relación calcio/fosforo debe de ser de 1,6:1 y
el contenido proteico menor al 10 % de la sustancia seca, la deficiencia de
calcio se puede corregir con la adición de carbonato de calcio o harina de hueso,
también la suplementación de vitamina D por vía oral o parenteral.
Administración de AINES y reposo.
A los potrillos afectados se los debe mantener en
un pequeño corral o en un box amplio y ventilado y mantener el tratamiento
hasta que los síntomas hayan desaparecido.
Pronostico:
Favorable
Prevención:
Como medida preventiva, el potrillo mayor o el
potro que este demasiado gordo o pesado, debe vigilarse cuidadosamente para
descubrir cualquier signo clínico, especialmente cuando el suelo está seco y es
duro. Cuando existen estas condiciones conviene reducir las raciones de
alimentos y restringir el ejercicio.
Bibliografía consultada:
ü Tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino,
porcino, caprino y equino-Otto M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C. Blood,
Kenneth W. Hinchcliff.
ü Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
ü El manual Merck de veterinaria. (cuarta edición)
Sitio web:
Hiperreflexion de los miembros
La contracción de los tendones flexores puede determinar
rigidez de los miembros anteriores y abultamiento de los nudos.
Esta afección se
puede presentar desde el nacimiento o bien aparecer en cualquier momento
durante los primeros 12 meses de vida, y
puede ser unilateral o bilateral.
Esta afección se puede dar a causa de deficiencias
nutricionales de calcio, fosforo y vitaminas A y/o D. También intervienen en la
mayoría de los casos, influencias congénitas o genéticas.
La terapéutica se debe orientar a corregir el
desplazamiento hacia adelante por medio de una presión en sentido contrario, la
cual se puede corregir rebajando los talones, o por medio de una herradura
correctiva con una prolongación en la pinzas. A los potrillos muy jóvenes se
les puede poner yesos o “botas” ortopédicas de cuero, en tanto, que las
tenotomías se pueden realizar en cualquier edad.
Bibliografía consultada:
ü Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
Deformaciones de la flexión
(Tendones contraídos, pata de mula, anudillado)
Síndrome de trastornos de los tendones flexores
asociado con cambios de postura y del vaso, cojera y debilidad.
Etiología:
Hay causas congénitas y adquiridas.
La mala posición en el útero, problemas teratógenos
y los defectos genéticos, han sido implicados o se han demostrado que causan miembros contraídos en los potrillos.
El dolor crónico es la causa más común de
contracción adquirida del tendón. El dolor puede ser causado por fisitis,
osteocondrosis, enfermedad articular degenerativa o lesiones e infección de los
tejidos blandos. El dolor induce el reflejo de retirada acortando las unidades
musculotendinosas.Los flexores son más fuertes que los extensores, de modo que
el paciente camina sobre las puntas de los cascos o sobre los nudillos de las
cernejas. #
El mal manejo de la nutrición está asociado con
este síndrome y su corrección debe formar parte de la terapéutica.
Síntomas:
Algunos potrillos no pueden ponerse de pie o tratan
de caminar sobre el dorso de las cernejas, otros pueden estar de pie pero se
doblan a la altura de las articulaciones o de los carpianos.
Un potrillo puede mejorar espontáneamente mientras
que otro, aparentemente normal al nacer, puede empeorar progresivamente. Los
potrillos lactantes y los destetados, de 3 a 12 meses de edad, pueden mostrar afección
con empeoramiento rápido y caminar sobre las uñas, con los talones levantados
del suelo. Una inicialización más lenta se caracteriza por un casco “en caja”,
con talón alargado y uña cóncava. En estos animales hay a menudo fisitis.La
mejoría bilateral de ambas patas delanteras es la regla general, pero hay
tendencia a empeorar en una extremidad. Los potrillos de un año normalmente
están afectados más gravemente y son más
difíciles de tratar que los animales más jóvenes.
Tratamiento:
En los potrillos con tendones contraídos se usan
varios tipos de entablillados y enyesados. La extensión forzada de las
extremidades induce el reflejo miotatico inverso, con relación de los músculos
flexores.
El tratamiento quirúrgico puede ser simple o complejo,
dependiendo del grado de afección.
La desmotomia del ligamento accesorio del tendón
flexor digital profundo (desmotomia inferior) es el procedimiento que tiene más
éxito y que se usa mas comúnmente, no interfiriendo con la potencial actividad
futura del animal.
La tenotomía y estiramiento del tendón generalmente
tienen menos éxito.
Pronostico:
El pronóstico es favorable para los casos
descubiertos precozmente y que se tratan del modo adecuado.
Prevención:
Loa casos iniciales en potrillos lactantes y
destetados pueden tratarse conservadoramente con correcciones en la nutrición,
recorte apropiado de los cascos y analgesia.
# Cerneja: (del latín. cerniculum, separación);
mechón de pelo que tienen los caballos detrás del menudillo, de longitud,
espesor, y finura diferente según la raza.
Bibliografía consultada:
ü El manual Merck de veterinaria .(cuarta edición)
Hernia umbilical
Hernia:
Protrusión de una víscera abdominal o parte de ella
dentro de un saco anormal revestido por el peritoneo parietal, que a su vez lo
realiza a través de una diastasis congénita o adquirida de la pared abdominal.

En la hernia umbilical se presenta una tumefacción
a las seis semanas de edad aproximadamente, cuyo tamaño va aumentando
constantemente según el diámetro del anillo umbilical. Esta tumefacción se
puede diferenciar del abceso, que no se reduce, oprimiéndola suavemente.
Mientras se mantiene la presión, el contenido de la hernia permanecerá dentro
de la cavidad abdominal y de ese modo se puede palpar perfectamente el anillo
herniario.
En algunos casos, el contenido puede estrangularse
y provocar anorexia, depresión y síntomas de dolor abdominal.
Cuando se produce estos estrangulamientos se debe
recurrir inmediatamente a cirugía, al igual cuando se requiere eliminarla por
razones estéticas.
Como la mayor parte de los potrillos en los
primeros meses de vida suelen estar afectados por infecciones respiratorias, se debe realizar un examen clínico
preoperatorio y postergar en caso de neumonías o bronquiolitis.
Tratamiento:
Descripción de la técnica utilizada:
1)
Con el potrillo
en decúbito dorsal se procede a preparar asépticamente la zona del saco herniario.
Sobre la línea media, y por delante y detrás de aquel, se efectúan dos
incisiones de 2 cm de largo.

2)
Estas dos
incisiones se comunican por medio de la disección roma con tijera hacia u otro
lado del saco herniario.
3)
Se corta la
piel entre las dos incisiones y se separa de la fascia. Entonces se diseca el
ombligo con la tijera.
4)
Se abre el
saco herniario y se lo diseca de la fascia que lo rodea para poder observar el
anillo herniario.
5)
Se oprime
el saco dentro de la cavidad abdominal y se efectúa tres suturas en “U”
horizontal con catgut n°4 doble.
6)
Se ajustan
las suturas de tal manera que el saco quede dentro de la cavidad abdominal. El
tejido subcutáneo y la piel se suturan en la forma habitual.

Bibliografía consultada:
ü Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
ü El manual Merck de veterinaria.(cuarta edición)
Sitio web:
Conclusión
Las diferentes enfermedades que existen en los potrillos la mayoría se
da en las primeras semanas de vida, y son debidas generalmente a infecciones
producidas en el parto o a mal manejo obtetrico.Hay excepciones de enfermedades
que se deben a factores ya sea de origen genético o idiopáticos ,tal vez por la
poca información o falta de investigaciones pero que con un manejo adecuado y
llevando informes de partos y madres se podrían disminuir los riesgos de estas afecciones,
ya que son una baja importante en los haras.
Bibliografía general
Bibliografía general
v Medicina Práctica en el Haras-P. D. Rossdale y S. W.
Ricketts.
v Tratado de enfermedades del Ganado bovino, ovino,
porcino, caprino y equino-Otto M.Radostits, Clive C. Gay, Douglas C. Blood,
Kenneth W. Hinchcliff.
v El manual Merck de veterinaria.(cuarta edición)
Sitios web visitados:
He estado en sitios de blogs por un tiempo, y hoy sentí que debería compartir mi historia porque también fui víctima. Tuve VIH durante 6 años y nunca pensé que alguna vez obtendría una cura que tenía, y esto me hizo imposible casarme con el hombre con el que debía casarme, incluso después de 2 años de relación, rompió conmigo cuando Él descubre que yo era VIH positivo. Así que me enteré de la Dra. Itua en el sitio del blog, quien trató a alguien y la persona que compartió una historia de cómo se curó y dejo sus datos de contacto. Me puse en contacto con el Dr. Itua y él realmente lo confirmó y decidí intentarlo. también y use su medicina herbaria que fue como mi carga terminó completamente. Mi hijo pronto cumplirá 2 años y estoy agradecido con Dios y también con su medicina. El Dr. Itua también puede curar la siguiente enfermedad ... Cáncer, VIH, herpes, hepatitis B, inflamación del hígado, diabetes, fibromas, recupere su ex, Si lo tiene (solo puede contactarlo en drituaherbalcenter@gmail.com o el número de Whatsapp. + 2348149277967) También puede aconsejarle sobre cómo manejar algunos problemas conyugales. El es un buen hombre
ResponderEliminarEs obvio que algunos pacientes con VIH están siendo esclavizados por los antivirales y otros medicamentos ortodoxos complementarios solo para ayudar a suprimir el virus y no curarlo permanentemente. He estado con el virus durante años hasta que me presentó un amigo que también narró su historia en línea sobre cómo se curó del herpes genital después de usar el Dr. James Herbal Mix Medicine. Me curé del VIH / SIDA después del uso de una fuerte mezcla de hierbas medicinales que el Dr. James preparó para mí. Todo gracias al Dr. James, por curarme. He visto la gran importancia de las hierbas y raíces naturales y el maravilloso trabajo que han realizado en la vida de las personas. Me pregunto por qué la gente sigue gastando su dinero en cirugías, inyecciones y medicamentos cada vez que se enferma. Las hierbas naturales pueden curar todo tipo de enfermedades, incluidas las ENFERMEDADES DE ALZHEIMER, la enfermedad de Lyme, bipolar, rosácea, psoriasis / culebrilla, lupus, enfermedad de Parkinson, esquizofrenia, cáncer, cáncer de vejiga, cáncer colorrectal, cáncer de mama, cáncer de riñón, leucemia, cáncer de pulmón, piel Cáncer, cáncer de útero, cáncer de próstata, fibromialgia, síndrome de fibrodisplasia, epilepsia, enfermedad de Dupuytren, diabetes, enfermedad celíaca, antipatía, ataxia, artritis, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Alzheimer, carcinoma adrenocortical. Asma, Enfermedades alérgicas. VIH_ SIDA, Herpes, Enfermedad inflamatoria intestinal, EPOC, Diabetes. herpes, cáncer, ardor vaginal, diabéticos, asma, VEB, VIH, hepatitis, agrandamiento, etc. Lo he visto con mis propios ojos. Me curé del VIH y mi tía y su esposo se curaron de cáncer por el mismo Dr. James, que usa hierbas naturales y extractos de raíces para curar diferentes tipos de enfermedades. Incluso el Dr. James le demostró al mundo entero innumerables veces que las hierbas naturales pueden curar todo tipo de enfermedades, y curó a innumerables personas utilizando hierbas naturales. Sé que es difícil de creer pero soy un testimonio vivo. Él preparó la mezcla de hierbas medicinales y me la envió a través de SPEED POST COURIER SERVICES y la tomé según sus instrucciones. MAÑANA Y NOCHE DURANTE 15 DÍAS, 7 días después de usar su medicina de mezcla de hierbas, fui al hospital para hacerme un chequeo, salieron los resultados y fui NEGATIVO. No hay nada de malo en probar hierbas, te curará de cualquier enfermedad que estés sufriendo, así que ¿por qué no pruebas las hierbas y ves su eficacia? Mezcla de hierbas medicinales del Dr. James es fácil de beber sin ningún lado Comuníquese con el Dr. James en su correo electrónico .drjamesherbalmix@gmail.com
ResponderEliminarsitio web https://www.drjamesherbalmix.wordpress.com