UTILIZACIÓN DE PRÓTESIS DENTALES EN RODEOS DE CRÍA
Destacando distintas técnicas y
modelos.

Cátedra
de Clínica de Animales de Interés Zootécnico
MAGGIO,
ROBERTO BARTOLOMÉ

INTRODUCCIÓN:
Este trabajo intenta exponer ventajas y desventajas de la
aplicación de prótesis dentales en bovinos comparando a su vez dos modelos de
las mismas; uno de una marca comercial (acrílico y resina) y otra de tipo
artesanal (metacrilato de metilo). Para ello se utilizara un rodeo de cría en
el departamento de Utracán (Quehue).
En vacas de cría una de las causas de refugo es la edad dentaria,
siendo un factor de gran importancia, ya que si el estado dental es malo,
condiciona el estado corporal del animal, afectando su fertilidad, y por ende
afectando la eficiencia del rodeo, proyectándose esto en pérdidas económicas
para el productor.
La producción de terneros ha sido paulatinamente desplazada por la
agricultura hacia zonas marginales donde la calidad y terneza de los pastos es
cada vez menor, reflejándose esto en el desgaste dentario prematuro de los
vientres, debiéndose eliminar animales que biológica y fisiológicamente son
aptos para seguir reproduciéndose, pero están incapacitados para hacerlo debido
a la subnutrición que presentan resultado del desgaste de las piezas
dentarias.
Es importante mencionar que el desgaste dentario no es debido,
solamente, al consumo de pastos duros, también cuando se hace sobrepastoreo (en
potreros naturales, pasturas implantadas o rastrojos) el tiempo de cosecha
diaria puede llegar hasta 14 horas afectando las piezas dentales. Hay zonas de
suelos arenosos y muy sueltos donde el viento y las patas de los animales
depositan arena sobre el pasto y al ser cosechado bocado a bocado esta arena es
muy abrasiva y algunas vacas a los cinco años de vida, presentan excesivo
desgaste dentario.
Hoy en día podemos contar con una serie de novedades en el tema,
como lo son las prótesis dentales utilizadas para amenizar los efectos antes
nombrados, otorgándole más años de utilidad a los vientres.
La
aplicación de prótesis dentales evita el descarte de las "buenas
madres", para ser reemplazadas por vaquillonas de las cuales no se
conoce su capacidad reproductiva y tienen que pasar por dos situaciones
significativas como son su primer parto y su segundo servicio, donde se descartan
un número importante de ellas. Se considera a las prótesis como una herramienta
que soluciona el problema de desgaste dentario aumentando así la rentabilidad y
el stock de animales productivos, también se puede afirmar que se aumenta
la fertilidad global del rodeo ya que permanecen por más tiempo en producción,
vientres que han soportado todos los filtros que le impone una explotación de
cría; enfermedades, diagnósticos de preñez, poco pasto, etc. En campos que ya
trabajan con su carga máxima de vientres en producción, ésta se aumenta gracias
a que disminuye la incorporación de vaquillonas y a la vez sobre estas últimas
se puede ejercer mayor presión de selección, disponiendo de más terneras para
la venta.
De todas maneras el único resultado que se puede pedir de las
prótesis es no eliminar vientres por desgaste dentario, los demás motivos de
descarte en un rodeo de cría siguen su curso. Por esto es aconsejable
incorporar esta técnica luego de tener un rodeo que funciona muy bien en cuanto
a sanidad y manejo reproductivo.
Desde hace bastante tiempo existe ésta técnica en ganadería,
pero por sus altos valores en relación a los precios que se manejaban en el
área no se aplicaban comúnmente, pero cada vez han ido surgiendo modelos de
menor costo y aplicación más simple. En la actualidad con los interesantes
valores de la hacienda, sobre todo de la vaca de cría, la técnica es,
nuevamente, aplicable en rodeos generales.
DESARROLLO:
En este trabajo detallaremos dos tipos de prótesis, llamaremos
a las primeras A (acrílico) y a las segundas B (metacrilato de metilo).
*Modelo A:



Estas
prótesis pertenecen a un modelo comercial que consta de un molde de acrílico
“relleno” con una resina:
Elementos
requeridos:
·
Mocheta.
·
Manga con cepo.
·
Abreboca
·
Recipiente para calentar las prótesis a
70-80 C°.
·
Calentador.
·
Agua, cepillo y un paño; para limpieza de
la dentadura.
·
Conservadora con geles fríos.
Procedimientos
para la colocación de prótesis:
Colocar
una o más prótesis en un recipiente con agua a la temperatura ya mencionada y
esperar a que la resina se ablande y tome un color transparente.


Mientras ocurre esto el animal debe ser introducido al cepo, fijar el
abrebocas y dejar la lengua por detrás para que no moleste.



Una vez inmovilizado el animal se limpian con un cepillo y agua las
piezas dentales y después se secan con un paño.


Ya con las
encías limpias y con las prótesis a una temperatura adecuada se procede a la
colocación.
Se toma la
prótesis y se coloca cubriendo los ocho dientes principales.


Una vez colocada la prótesis se procede a colocarle sin mover esta,
geles de frío o bolsas de hielo para que la resina baje la temperatura y vuelva
a endurecerse.



En caso de que la prótesis colocada se moviera por alguna causa,
retirarla y colocar otra, ya que si queda floja es muy probable q se salga o le
dificulte al animal comer. La prótesis que se retira por estar floja colocarla
nuevamente en la hoya para reutilizarla.
Finalizada la colocación de la prótesis liberar el animal.
*Modelo B:
Este tipo de prótesis pertenece a un tipo de modelo casero, el material
que se utilizo se usa en odontología humana ( metacrilato de metilo)


Elementos
requeridos:
·
Manga con cepo.
·
Mocheta.
·
Abreboca.
·
Recipiente para preparar el cemento.
·
Espátula.
·
Agua y cepillo para limpieza de la
dentadura.
Procedimiento
de la colocación:
Al igual que en la colocación anterior se inmoviliza al animal y se
limpian las piezas dentales.
Luego con mucho cuidado se procede a preparar la pasta, en un recipiente
mezclar el polímero y el monómero para formar el metacrilato de metilo.
También se debe hacer un molde para colocar la pasta. En este trabajo se
pidió ayuda a un odontólogo para que copie el molde de la primera prótesis ya
desarrollada.

En esta foto se puede apreciar el molde.
Se introduce la pasta en el molde y se coloca sobre los 8 dientes.
Una vez colocada la prótesis se sostiene el molde unos minutos hasta que
se eleve la temperatura y se endurezca.
Luego se retira el molde y queda la prótesis fija.
Por experiencia propia esta prótesis queda más firme que la anterior
pero a la vez es más complicado retirarla en caso de que quede floja.
Una vez colocada correctamente la prótesis liberamos al animal.
IMPORTANTE;
Debemos mencionar que en ambas técnicas cuando las piezas dentales no
ofrecían un tamaño eficiente para el sostén o soporte de la prótesis, se
utilizaron ganchos de alambre de acero de 1 Mm que se colocaron en la corona de los
dientes y también en casos una base de hierro apoyada en los dientes.

Finalizando quiero aclarar que se utilizaron animales con los siguientes
estados dentarios.



CONCLUSIÓN:
Para
concluir podemos arrojar algunos datos obtenidos de este trabajo, comparando
los dos modelos utilizados en base a tres puntos importantes; -las pérdidas de
prótesis en el campo, el nivel de desgaste de las mismas y el precio.
En
cuanto a la comparación entre ambos modelos podemos decir según la experiencia obtenida, que el modelo
A (comercial) presento un porcentaje mayor de prótesis perdidas, al realizar el
control, en comparación con el modelo B(casero) en el cual prácticamente no
hubo pérdidas.
Otro
punto de comparación reside en el desgaste de las mismas, al respecto podemos
decir que las B se encontraron con un mayor desgaste que las A, podría deberse
esto a la dureza del metacrilato.
En cuanto al tercer punto de comparación, y de
gran importancia podemos afirmar que las prótesis B resultan ser mucho más económicas que las A.
Por
otra parte el estado dentario de los animales utilizados, en este trabajo han
pasado animales de una variada cronología dentaria, debido a esto podemos decir que las prótesis
A al permitir la aparición de las piezas dentales luego de su desgaste, son
mucho más eficientes al ser utilizadas en aquellos animales que no presentan un
avanzado desgaste siendo utilizadas como un método para prevenir el desgaste,
otorgándole así un tiempo más de vida útil a ese vientre, teniendo como ventaja
que en ese tipo de animales las pérdidas de prótesis son nulas, si las mismas
fueron bien colocadas ya que tienen un buena superficie para adherirse, en
cambio aquellos vientres que presentaban un marcado desgaste son los que más
pérdidas presentaron y más dificultosos en cuanto a aplicación como así los que
más tiempo llevaron para la colocación disminuyendo la eficiencia de la misma.
Es
así que recientemente hemos colocado prótesis A en vientres que presentan su
dentadura completa y muy poco desgaste, viendo así si se puede utilizar como
prevención en zonas donde ya sabemos que los pastizales provocan un acelerado
desgaste de las piezas dentales y no como un método para “salvar” a aquellos
vientres que de otra manera serian descartados.
BIBLIOGRAFIA:
- Bovident, nuevas prótesis.
- Prótesis dentales para bovinos.
- www.produccion-animal.com.ar
- www.bovident.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario