“DIARREA CLOSTRIDIAL
EN CABALLOS ADULTOS”

CATEDRA: Clínica de animales de
interés zootécnico
ESTUDIANTE:
Guenomil,
Aymara
PROFESOR:
Merlassino,
Jorge
AÑO: 2013
Introducción:

Algunos clostridios
son patógenos y causan enfermedades, principalmente por efecto de potentes
toxinas extracelulares. Entre las especies patógenas más conocidas se
encuentran Clostridium botulinum, C. tetani y C.
difficile C. perfringens. Es un microorganismo que reviste suma importancia en medicina humana y
veterinaria ya que, pese a ser parte de la microbiota intestinal, es
potencialmente patógeno y letal, tanto para animales como para el hombre. Página
de internet (2)
La diarrea clostridial en
caballos adultos puede deberse a infecciones con cepas toxigenicas de
Clostridium perfringens y difficile.
El
clostridium perfringens es un bacilo esporulado
gram positivo, anaerobio. Es uno de los patógenos bacterianos con mayor
distribución en el medio ambiente, ya que puede ser aislado de muestras de
suelo y de agua y además forma parte de la microbiota intestinal de animales y
humanos. Hay varios tipos: A, B, C y D. según la producción
de las toxinas alfa, beta, épsilon y iota. A continuación daremos a conocer
algunas características de las distintas toxinas:
beta: forma poros (selectivos para cationes
monovalentes) en bicapas lipídicas y en membranas de células sensibles, lo que
aporta evidencia de que la toxina podría funcionar como una neurotoxina y
producir constricción arterial.
Uno de los principales factores de virulencia de C. perfringens tipos
B y C es la toxina beta, que es muy sensible a la degradación por tripsina. Los
animales recién nacidos o con deficiencias nutricionales son usualmente los más
susceptibles de ser infectados por estos microorganismos
C. perfringens tipo B es responsable de algunas enfermedades de origen intestinal en rumiantes, principalmente ovejas También existe una asociación del tipo B con casos de enteritis hemorrágica en cabras, vacas y potrillos.
C. perfringens tipo B es responsable de algunas enfermedades de origen intestinal en rumiantes, principalmente ovejas También existe una asociación del tipo B con casos de enteritis hemorrágica en cabras, vacas y potrillos.
C. perfringens tipo C causa enteritis necrótica en corderos, terneros, potrillos
y cerdos neonatos. En los animales infectados se observa diarrea y disentería,
con materia fecal sanguinolenta, y muerte.
épsilon: La toxina épsilon es la toxina clostridial más potente luego de las
neurotoxinas tetánica y botulínica. Es producida y secretada como una
prototoxina la activación puede ser catalizada por proteasas como la tripsina,
la quimotripsina producidas por C. perfringens en el tracto
gastrointestinal.
La principal actividad biológica es la generación de edema. Esta toxina es letal y dermonecrótica, aunque no es hemolítica. Se ha descrito que eleva la presión sanguínea, incrementa la permeabilidad vascular e intestinal y causa daño renal y contracción del íleon en ratas. Es capaz de pasar la barrera hematoencefálica y acumularse en el cerebro.
La principal actividad biológica es la generación de edema. Esta toxina es letal y dermonecrótica, aunque no es hemolítica. Se ha descrito que eleva la presión sanguínea, incrementa la permeabilidad vascular e intestinal y causa daño renal y contracción del íleon en ratas. Es capaz de pasar la barrera hematoencefálica y acumularse en el cerebro.
iota: dermonecrótica, citotóxica, enterotóxica e induce daño histopatológico
intestinal. Los animales afectados presentaban enteritis necrótica y
hemorrágica aguda
nuevas: tóxina beta-2, letal (enterotóxica y necrotizante)puede ser encontrada
en todos los tipos de C. Perfringens y
provoca enteritis hemorragica.
NetB, responsable de la enteritis necrotizante en pollos. El gen de
dicha toxina fue caracterizado a partir de cepas de C. perfringens tipo
A, aisladas del contenido intestinal de aves con esta enfermedad. La NetB sería
una toxina de tipo formadora de poro
Signos clínicos

ü
Heces
poco liquidas y pocos signos de toxemia
ü
La
fiebre suele estar presente desde el comienzo de la enfermedad
ü
Diarrea
caracterizada por la emisión de seis o más deposiciones liquidas o blandas en
las 36 horas previas.
Fuente propia
ü
La temperatura puede ser subnormal
pero la frecuencia cardiaca se mantiene elevada

ü
Detección
de la toxina de CL. Difficile por citotoxicidad sobre líneas celulares, tanto
directamente a partir de muestras de heces como a partir de cepas de Cl.
Difficile aisladas de las mismas
ü
Las
extremidades están frías y las membranas presentan cambio en la coloración
ü
la
azotemia asociada con toxemia puede ser pronunciada
ü
buena
respuesta al tratamiento especifico
Página de internet (1)
ü
exclusión
de otros agentes potencialmente causantes del cuadro de diarrea
ü
solo
en algunos casos se encuentra presente la colitis pseudomembranosa:

ü
distensión
abdominal timpánica
ü
pasaje
de heces liquidas escasas
ü
necrosis
intestinal y muerte
Diagnostico:
Fuente propia
El diagnostico de C.difficile es el más
sencillo de los tres microorganismos clostridiales asociados con diarrea:
ü
casi
siempre tienen antecedentes de antibioticoterapia 1-6 días antes del inicio de
la diarrea
ü
la
coloración de Gram de las heces puede revelar un número elevado de
microorganismos de tipo Cl.difficile
ü
debe
hallarse toxina A, B o ambas en una muestra fecal. La técnica para detectar la
toxina (ELISA) se completa en una hora. Para realizarla, se debe remitir de
inmediato la muestra fecal al laboratorio o ser congelada. La detección de la
toxina en las heces es más rápida y mas practica que el aislamiento del
microorganismo y la técnica de citotoxicidad.
ü
En
hospitales que no pueden disponer de la prueba de citotoxicidad, existen
procedimientos alternativos para la demostración de la presencia de toxinas de
Cl. difficile. Como la aglutinación con látex, los enzimoinmunoensayos (EIA)
ü
se
cultiva en medios selectivos que contienen cicloserina, cefoxitina y fructosa.
Previamente a la siembra se puede hacer un enriquecimiento térmico o con
alcohol
ü
Las
heces suelen tener una coloración verde parda y en pocos casos son hemorrágicas
ü
Presencia
de pseudomembranas en intestino grueso
Por otro lado, resulta
difícil diagnosticar si C.perfringens es el causante de la diarrea en equinos.
Por lo general no se detecta ningún evento predisponente por lo q se debe
fundamentar en los signos clínicos (diarrea hemorrágica) y la detección del gen
beta, mediante la técnica de PCR; sin dejar de lado la presencia de un elevado
número de microorganismos en la materia fecal, los signos de esporulación y el
descartar otras causas de diarrea.
Tratamiento:
El tratamiento de la diarrea clostridial es elevado, en caballos
se puede dividir en dos categorías:
1- tratamiento de mantenimiento general que comprende:
- líquidos (cristaloides y coloides)
- fármacos antiinflamatorios
- protectores intestinales
2- tratamiento antimicrobiano: la duración normal del tratamiento
es de 10-14 días aproximadamente pudiendo acortarse o extenderse de acuerdo a
la respuesta del animal. Todos los antibióticos deben administrarse por vía
oral porque clostridium difficile se encuentra en la luz del colon. Los de
primera elección son metromicida (250 mg/6 h o 500 mg/8 h) y vancomicina (250-500 mg/6 h) pero tenemos otros alternativos como por ejemplo
bacitracina, rifampicina+vancomicina y ac.fusídico.
Si hay dolor y/o distención abdominal se realizan estudios por
imágenes (ecografía y radiografía).
El primer paso en el tratamiento es retirar los antimicrobianos
siempre q esto sea posible, lo q implica la desaparición de la fiebre al primer
día y de la diarrea al cuarto o quinto día aunque no todos los pacientes
responden a esto.
La terapia de sostén es esencial en el tratamiento.
En potros neonatos con diarrea, se justifica el uso de antibióticos de amplio espectro dada la posibilidad de una bacteremia.
La terapia de sostén es esencial en el tratamiento.
En potros neonatos con diarrea, se justifica el uso de antibióticos de amplio espectro dada la posibilidad de una bacteremia.
En caso de recurrencias podemos optar por las siguientes
alternativas:
-probióticos: lactobacillus rhamnosus
-prebióticos: fibra y almidón
-resinas de intercambio iónico
-uso de inmunoglobulinas
Prevención:
El clostridium difficile es
un microorganismo particularmente peligroso q puede colonizar los intestinos
cuando el equilibrio saludable ha sido alterado. Se cree que los probióticos contrarrestan
las alteraciones y reducen el riesgo de colonización por bacterias patógenas; su
uso a corto plazo junto con antibióticos en pacientes q no están gravemente
inmunocomprometidos es seguro y efectivo. Debiendo considerar que es
conveniente evitar fármacos antipiréticos y opioides.
Tanto el aislamiento de los
pacientes infectados, el uso de guantes con el correspondiente recambio con
cada paciente, el control estricto de los antibióticos, la educación continua
del personal como la higiene de superficies de habitaciones y de instrumental con
hipoclorito sódico juegan un papel muy importante en la prevención de esta
enfermedad que varía desde la infección asintomática, diarrea, colitis, colitis
pseudomembranosa hasta la muerte.
Conclusión:
Dado que las diarreas por Cl. Difficile han
aumentado su incidencia sería prudente poner en prácticas las medidas de
prevención para disminuir los riesgos de contraer la enfermedad evitando de
esta manera no solo una gran pérdida económica debido al elevado costo del
tratamiento, sino además la dispersión de estos patógenos tan peligrosos.
Es de suma importancia que
los hospitales desarrollen estrategias para la prevención y el control de la
infección por C.difficile, que deberían incluir un adecuado uso de los
antibióticos y una continua educación del personal de manera tal que ante la
presentación de un caso sepan de que manera actuar.
Bibliografía:
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario