sábado, 1 de noviembre de 2014

Regalado, Juan Manuel - Prolapso uterino en ganado bovino


Prolapso uterino en ganado bovino








Alumno: Juan Manuel Regalado
Trabajo de Investigación sobre prolapso uterino en bovinos , cátedra Clínica de Grandes, Facultad Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de la Pampa.


                                      2013
Introducción

Las patologías constituyen grandes impactos en la salud de los animales, siendo estos de interés mundial. Así vemos que el prolapso representa un verdadero problema en la reproducción de las hembras bovinas adultas.
Estos trastornos pueden reconocer una amplia variedad de causas, tratándose indispensable en una primera etapa identificar y cuantificar la magnitud del problema.
Es así que se considera que el prolapso es una patología que generalmente se presenta tanto en producciones intensivas como extensivas, y representa una pérdida económica importante, mas en los casos que se trata de una hembra adulta de alto valor genético.




Datos generales sobre la anatomía del útero

El útero, es un órgano hueco,  con paredes gruesas y contráctiles,  sirve de receptáculo al óvulo y al espermatozoide luego de su unión. Es un órgano netamente pelviano, no así en la gestación donde además se hace abdominal. El hecho de que este ausente
Es compatible con la incapacidad del ser para reproducirse. Algunas enfermedades y las alteraciones de este órgano producen perturbaciones muy importantes en la funcionalidad fisiológica del organismo de la hembra.
El útero ocupa un espacio que va desde el receptor urinario
al segmento Terminal del tubo digestivo.
La forma del útero es la de cono aplastado de adelante hacia atrás, la base del mismo mira hacia arriba y el vértice, se mete de una manera más o menos completa en el orificio superior de
la vagina. Una estrechez circular, situada un poco de-
bajo de su parte mediana, ha permitido dividirlo en partes: una
Anterior, el cuerpo, de forma conoide, y una posterior,
Casi siempre cilíndrica, el cuello. Hacia craneal se continúa luego del cuerpo los cuernos, que son dos, uno derecho y otro derecho.


Ligamentos suspensorios del útero

El sistema de sostén del útero esta dado por una serie de ligamentos que lo rodea: dos laterales, los ligamentos anchos; dos anteriores, los ligamentos redondos, dos posteriores,
los ligamentos útero-sagrados.

Ligamentos anchos: Dos hojas peritoneales
llegan a los bordes laterales de este órgano, se unen
y se dirigen hacia las paredes laterales de la cavidad pelviana.
Formando  así dos tabiques transversales, derecho e
 izquierdo, que fijan el órgano a las paredes. Estos repliegues
que son poseedores de fibras musculares, vasos y nervios,
se los denomina ligamentos anchos.

Ligamentos redondos: Se encuentran de las partes antero-laterales del útero a la región prepubiana. Estos se aplastan de adelante hacia atrás perdiendo su diámetro y tomando casi la forma cilíndrica, a la que deben su nombre.  Presentan una longitud de 12 a 14 centímetros y un diámetro de 5 a 6 milímetros.
Nacen sobre la pared antelo lateral del útero, por debajo de la trompa, se dirigen en forma oblicua hacia el orificio interno del canal inguinal, se introducen en este canal, recorriéndolo en forma completa ,para finalizar su recorrido en la base de los grandes labios.

Ligamentos útero-sagrados: También se los llama
ligamentos posteriores o repliegues de Douglas, su recorrido comienza en la parte posterior del útero hasta la pared posterior del pelvis. Nacen sobre la cara posterior del cuello
un poco debajo del istmo, se dirigen hacia atrás y
hacia arriba, contorneando las partes laterales del recto
y van a terminar, según los casos, sobre la tercera, segunda
o primera vértebra sacra, hacia adentro de la
articulación sacro-ilíaca.

MEDIOS DE NUTRICIÓN DEL ÚTERO

El útero es irrigado por tres arterias.
Una principal, la uterina; dos accesorias, la ovárica y la arteria del ligamento redondo.
La arteria uterina, rama de la hipogástrica, desciende
a la base del ligamento ancho y se dirige en seguida
transversal mente hacia las paredes laterales del cuello,
llega ordinariamente al sitio de la inserción vaginal; 10
o 15 milímetros debajo de esta inserción en las multíparas.
De ahí se dirige hacia arriba y forma así una especie
de callado (callado de la uterina), costea el borde
del útero, va hasta su ángulo superior, en donde se
divide en dos ramas: una inferior,
se dirige hacia afuera para anastomosarse a pleno canal
con la arteria ovárica; una rama superior, la arteria
tubaria interna, que se dirige igualmente hacia afuera y
se disminuye a la trompa. De las dos ramas, la última
debe ser considerada como la continuación de la uterina
y como la rama Terminal ; la rama inferior, a pesar de
ser más voluminosa, es una simple colateral.

La arteria ovárica: Rama de la aorta abdominal,
provee al ovario y se anastomosan con una de las
ramas de la uterina, y puede, aun cuando está principalmente
destinada al ovario, servir de medio de irrigación
importante para las redecillas vasculares del
útero. Es la causa por la cual la mayor parte de los
anatomistas la describen prolongada a este último
órgano.

La arteria del ligamento redondo: Rama de la epigástrica,
es la más pequeña de las tres arterias que van
al útero. Es un pequeño ramal destinado principalmente
 nutrir los elementos del ligamento redondo. Corre de
adelante hacia atrás, en el espesor de este ligamento y
asciende de esta manera al ángulo superior del útero,
en donde se anastomosa con las divisiones de la uterina
Si se admiten estas anastomosis de la arteria del ligamento
redondo, es justo reconocer que, debido a sus
pequeñas dimensiones, no puede proporcionar al útero
 una cantidad insignificante de sangre.

Venas: Las venas del útero, notables por su número
y por su volumen, desprovistas de válvulas, toman
su origen en las redecillas capilares de las tres
túnicas, serosa, musculosa y mucosa. Convergen primero
hacia la capa muscular mediana y se reúnen en un sistema
de canales especiales, muy voluminosos, reducidos
a su revestimiento endotelial y como formados en
la túnica muscular; quedan abiertos sobre los cortes.
Estos canales se denominan senos uterinos.


Inervación del útero: El  útero recibe filamentos nerviosos,
de origen simpático, que le son suministrados
por las dos arterias uterina y ovárica, el plexo uterino,
que proviene del plexo hipogástrico, y plexo úteroovárico
Recibe, además, numerosos filamentos independientes de los vasos, y nacidos los unos en el plexo, hipogástrico, los otros
del tercero y cuarto nervio sagrado. Otros, en fin, del
tronco mismo del simpático sagrado.



Definición de prolapso uterino

Se dice que hay prolapso, cuado el útero o la vagina, generalmente, útero y vagina en conjunto, se salen de su posición hacia el exterior en cualquier proporción. Raros son los casos donde estos dos órganos no se asocian en su caída, no obstante el descenso de la vagina es casi siempre primitiva, bajo la influencia del esfuerzo, pasando a través de la vulva, y el útero, órgano estrechamente unido a ella, desciende de forma natural. Es de aparecer tanto en las hembras vírgenes, como en las jóvenes ,como en las de edad avanzada, siendo sin duda una afección mucho mas frecuente en la edad adulta.

Tipos de prolapsos:

·       Incompleto: el útero aparece por entre los labios de la vulva, se ve una tumoración redondeadas o cilíndricas con las mucosas enrojecidas por el rose de la cola y el amoniaco de la orina.
·       Completo: la parte prolapsada, con su cara mucosa vuelta hacia fuera, tiene una forma de pera, y en el anima de pie puede  llegar hasta el corvejón o mas distal.. 



Etiologías de los prolapsos:

·       La causa del prolapso uterino no están suficientemente aclaradas, no hay dudas que se presenta en la tercer fase del parto a las pocas horas de la salida del ternero, en el momento que los cotiledones fetales se han separado de las caruncular maternales.
·       Esfuerzo excesivo durante el parto, extracción fetal forzada, o tracción forzada excesiva sobre las membranas fetales retenidas, metritis, retención de placenta.
·       Condición indispensable para su desarrollo es el no cierre del cuello uterino.
·       La atonia uterina asociada a la hipocalcemia es una causa corriente en vacas lecheras multíparas.
·       Producción de la patología horas después del parto, generalmente dentro de las 24 horas luego del mismo. Raros casos han sucedido días después del parto.

El factor principal es el intenso relajamiento sufrido por el diafragma músculo-perineo-vulvar en el momento de expulsión.
La ruptura perineal es una causa de debilitamiento del piso pelviano. Existe sin duda una predisposición porque no en todas se observa este fenómeno; son hembras de tejidos poco resistentes que constituyen la familia predispuestas a esta patología, en la cual se observan con suma frecuencia eventraciones, hernias y caídas viscerales.
La preñez en sí misma tiene influencia directa a causa de las modificaciones de nutrición favorables a su hundimiento, que actúan sobre los ligamentos uterinos. Sin embargo, la
preñez no es la única causa, porque puede observarse
el prolapso en vírgenes, en vaquillonas, y hay que admitir
por tanto un debilitamiento congénito del piso pelviano
o de los ligamentos del útero.
El esfuerzo es un factor de mayor importancia y
se observa en las hembras sometidas a trabajos en donde
se necesitan grandes esfuerzos, que son las víctimas más frecuentes del prolapso uterino.
En las multíparas y en las vírgenes se acepta como posible factor un estado anatómico preexistente. También
se puede incriminar la herencia, la debilidad, el famoso
neuroartritlsmo, la degeneración del tejido muscular.

Se concibe perfectamente que la preñez tenga grande influencia en la producción del prolapso; en efecto, los grandes cambios sobrevenidos en las conexiones del útero grávido, lo facilitan considerablemente. Todos los ligamentos son más voluminosos, pero son también más blandos; la presión intra-abdominal aumenta y actúa enérgicamente sobre los puntos débiles del piso pelviano, en donde la hendidura vaginal se encuentra siempre
lista a ceder bajo el esfuerzo. También debemos tener en cuenta los tumores del útero y el ovario, favorecen por su peso el prolapso, siempre y cuando que el perineo se encuentre debilitado.


Factores predisponentes:

·       Nutrición: el alimento que se proporcione y su calidad dependerá de la severidad del invierno o verano, y de la etapa de la preñez que se encuentre. El pasto verde brinda todos los minerales y nutrientes necesarios en vacas gestantes y lactantes, excepto la sal. El calcio es importante en estado de gestación y sobre todo en lactancia.
·       Genética: hay que recordar la existencia de predisposiciones hereditarias, por lo tanto deben eliminarse de la reproducción, únicamente pueden conservarse si se quiere correr el riesgo, es el típico caso de madres muy productoras de leche, pero no deben ser usadas para su reproducción.
·       Edad de la vaca: ha sido relacionado con el envegesimineto, los animales seniles que pueden tener el ligamento pelviano flácido, obligados a retirar el feto y la placenta, o presentan atonia uterina debido a la hipocalcemia.
·       Producción: generalmente se da en vacas de alta producción lechera, y se vuelve sobre el tema de la heredabilida.
·       Humano: se da generalmente en distocias prolongadas que requieren asistencia y la aporta una persona inexperta que utiliza mucha fuerza o inclusive el tractor para extraer el ternero, provocando el mismo el prolapso.
·       Peso corporal: algunos prolapsos se han detectado después de la aplicación prolongada de estrógenos parenterales cuando se administran con para engordar, en las dietas con excesivas cantidades de fitoestrogenos endógeno.
·       Mecánicos:
1.    Traumatismos externos: esto sucede en efecto al presentarse un parto distócico al tratar de extraer la cría a la fuerza puede además de producir otros traumas, producir como resultado el prolapso. Además pueden provocar laceración, contusiones en el canal del parto, ruptura del útero, cerviz, etc.
2.    Tipos de suelo: terrenos que presenten pendientes, una fuerte inclinación, donde los animales luego del parto están expuestos a estas condiciones.
                                   





Manifestaciones clínicas:

·       Por lo general al encontrarnos con una vaca que presenta esta patología la misma se encuentra en decúbito lateral con el órgano prolapsado desparramado en el suelo (tierra, pasto cemento), en caso de ser una hembra preñada, el cuerno donde no se aloja el feto se va a situar en el centro de la masa prolapsada, pero no va a estar evertido.
·       Generalmente aparecen vacas de múltiples partos, que además de el evidente prolapso presentan marcado grado de hipocalcemia, debilidad, hipotermia, abatimiento, palidez extrema, frecuencia cardiaca elevada pudiendo  llegar hasta el coma seguido de muerte.
·       Si el prolapso no se extiende a través de la vulva, la masa no resulta visible, pero pueden observarse los siguientes signos clínicos:
1.    Dolor abdominal y quietud.
2.    Posturas anormales
3.    Tenesmo
4.    Si los vasos ováricos o uterinos se rompen, pueden registrase, como signos de shock hemorrágico.

·       Como lesiones patológicas podemos encontrar :
1.    Al útero prolapsado terriblemente congestionado y edematizado que esta dado por el estrechamiento de su parte anterior, lo que aumenta el éxtasis venoso, y dificulta aun mas el retoro venoso.
2.    En e caso de que el prolapso no sea diagnosticado y durase mas tiempo, el órgano se reseca y se produce la necrosis del mismo (capas superficiales del endometrio).
3.    en el caso de la mucosa que queda expuesta al ambiente y invertida pasa e tener un color rojo en las primeras horas a tener un color rojinegro a las pocas horas, perdiendo su brillo, y dando idea de una infección.
4.    generalmente las lesiones de la porción de útero prolapsado se da por heces, pisoteo, tierra, golpes, etc.



Diagnóstico:

En estos caso el diagnóstico no se hace muy difícil, cuando el prolapso es parcial el órgano no hace protusion o s no ale por la vulva, simplemente con la palpación por vía vaginal o con la utilización de un vaginoscopio lo detectamos.
Si la mucosa del órgano hace protusion a través de la vulva puede hacerse un análisis si se trata de tejido del útero o solo de vagina.

Cabe destacar que debe hacerse un diagnostico diferencial con:
·       prolapso de vagina
·       hiperplasia
·       edema
·       tumor vaginal
·       torsión uterina


Tratamiento:

Existen varios tipos de tratamientos para abordar dicha patología se debe tratar como una urgencia, es decir tratarla lo antes posible y priorizando salvar la madre, y su futura reproducción.
§  Puede intentarse la reducción manual si el útero prolapsado no esta desvitalizado pudiendo la reducción ser una acción laboriosa: o primero que se recomienda es la anestesia de la zona, epidural baja, con la utilización de anestésico locales (ejemplo, lidocaina) en dosis menor a 10 ml. Este tipo de anestesia hace que el animal continué de pie, nos da una relajación muscular de la zona, evitando que el mismo deje de pujar (tenesmo), deje de defecarse contaminando el órgano prolapsado, facilitando así la reintroducción del útero por la vagina.
Es importante en este punto hacer hincapié en el lavado de la visera con agua tibia, jabón neutro o yodo, pulverizar algún antibiótico que venga en polvo o bien en crema, y luego enjuagar bien la matriz previniendo futuras infecciones intrauterinas.
Una vez realizada esta maniobra se procede a la reintroducción. En caso que el órgano se encuentre muy dilatado por el impedimento de la sangre de retornar, se recomienda el rociado con azúcar o compresas de hielo, para producir vaso dilatación en el caso del hielo o la absorción de la sangre por parte del azúcar.
Lo que se aconseja es hacer la reducción del prolapso poco a poco, pujando hacia adentro con el animal no lo haga hacia fuera en el caso de no poseer anestesia. Debe utilizarse la palma de la mano o bien el puño, para evitar la rasgadura del tejido, produciendo así hemorragias y agravando mas aun el cuadro.
Datos que pueden ayudar a la hora de realizar esta maniobra es la de colocar a animal en declive, con su tren posterior mas alto que el tren anterior, enviando el peso de las viseras hacia delante; y al momento de la reducción se necesita de dos ayudantes que sostengan el útero sobre una tabla o bolsa limpia para quitarle peso al operador. 

En la fotografía se encuentra una vaca con un prolapso completo, a la que se le colocaron compresas de hielo para intentar disminuir su tamaño y luego reintroducirlo.





En este caso se esta realizando la reintroducción manual siguiendo los pasos antes mencionados.



Para concluir con la reintroducción, lo que se debe hace es la sutura de los labios  vulgares para impedir que el prolapso vuelva a resurgir. Se hace con tansa o puede utilizarse poligalactina, realizan puntos en U horizontales o puntos simples, dejando la comisura ventral libre para permitir la salida de orina.
Debe darse tratamiento con antinflamatorios y antibióticos para prevenir infecciones, ya que el órgano ha estado expuesto a gran cantidad de agentes contaminantes.(en caso de que el paciente haya perdido mucha sangre se le puede hacer un tratamiento con fluido terapia ara restablecer la volemia, en caso que se necesite)





·       Amputación:
La misma se va a realizar cuando las maniobras para reducir el prolapso son inútiles y no logramos reintroducir el segmento prolapsado, y la vitalidad del tejido se encuentra desmejorada o directamente necrosada, o se encuentre lacerado, con escoriaciones profundas o bien una hemorragia muy intensa, o presente gangrena, con lo cual al reintroducirlo provocaríamos un trastorno séptico intrapelviano/peritoneales.
La maniobra se puede realizar con el animal en estación o en decúbito, dependiendo la docilidad, estado general y materiales a utilizar. como primera medida se le realiza una anestesia epidural baja, o alta dependiendo si se quiere derribar o no al animal. Como segunda medida debe verificarse correctamente que el órgano en su interior no halla arrastrado con si asas intestinales o la vejiga(ya que causaríamos una hemorragia que no se podría parar y liego una septicemia).
Es fundamental al momento de realizar la amputación tener muy encuentra la firmeza de las ligaduras, de ser posible realizar dos una con materia no elástico y la otra con materia elástico, ya que el tejido se encuentra edematizado e inflamado, por lo que al cortar se reduce considerablemente corriendo riesgo de deshacerse y generar una hemorragia.
La hembra que fue amputada debe ser vigilada cuidadosamente y hacer un seguimiento con antibióticos, fluido terapia y antibióticos sistémicos y locales so en bolos. Es de suma importancia la desinfección y ascepcia previa a la reintroducción y la reparación de desgarros que pueden haber sucedido.
Se debe administrar oxitocina para que elimine cualquier sustancia extraña y se lo analiza mediante palpación rectal para evitar metritis. En caso que aparezca se la debe tratar en forma sistémica y local con penicilina durante 3 a 4 días.
Aquellas vacas que el origen de prolapso sea una falta de calcio y no fueron tratadas previo a la amputación, debe ser tratada en forma urgente.


Antibióticos : es importante la utilización de antibióticos de larga acción como puede ser estreptomicina dosis de 10 a 12 mg/kg, cada 12 horas por vía SC,IM.
Antinflamatorio: utilizar uno potente como el carprofeno que tiene acción analgésica  a razón de 0.7mg/kg IV.

Prevención:
·       se debe evitar que se alimenten con sustancias que generen timpanismo o distensión del rumen, para evitar la distensión de los órganos abdominales, que los mismos empujen el muñón y vuelva a provocarse el prolapso.
·       Debe controlarse la nutrición de la vaca para que no llegue gorda al momento del parto sobre todo la restricción en el ultimo tercio de la preñez.
·       Selección de toros y madres que tengan características de bajo peso al nacer o facilidad de parto, para evitar problemas previos. Lo mismo que la identificación de toros o madres que presenta distocia o partos dificultosos o asistidos.
·       Realizar un seguimiento de la vaca tratada mediante la amputación para evitar muertes por show, hemorragias, etc.



Conclusión:

Con este trabajo lo que se intenta es aclarar algunos aspectos sobre una patología muy común en la raza bovina, y detallar claramente cual es la anatomía normal del aparato reproductor de la hembra, las principales causas por las que se produce este problema, edad mas frecuente de aparición, procedimientos paliativos y quirúrgicos para solucionarlo, cuidados a tener y medidas de prevención.
Claramente con este trabajo no se intenta dar una clase magistral sobre el tema, sino dar herramientas y técnicas o información que al productor le puede servir a la hora de enfrentarse con esta patología tan común en tantas ramas de la producción bovina.
Es importante hacer hincapié en las medidas de prevención y de manejo que no se les dan importancia pero algo tan simple y sencillo como la selección de toros con facilidad al parto ha bajado muchísimo la incidencia de prolapsos en los rodeos bovinos, y con el avance la genética, lo seguirá haciendo a pasos agigantados.



Bibliografía:

·       www.produccion-animal.com.ar

·       Fotos : fuente propia

·       Material de estudio cátedra de Técnica y Patología Quirúrgica, y Obstetricia.


·       Hafez, reproducción e inseminación artificial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario