Prolapso uterino en ganado bovino
Alumno: Juan Manuel Regalado
Trabajo de Investigación sobre prolapso uterino en
bovinos , cátedra Clínica de Grandes, Facultad Ciencias Veterinarias,
Universidad Nacional de la
Pampa.
2013
Introducción
Las patologías constituyen grandes impactos en la salud de los
animales, siendo estos de interés mundial. Así vemos que el prolapso representa
un verdadero problema en la reproducción de las hembras bovinas adultas.
Estos trastornos pueden reconocer una amplia variedad de causas,
tratándose indispensable en una primera etapa identificar y cuantificar la
magnitud del problema.
Es así que se considera que el prolapso es una patología que
generalmente se presenta tanto en producciones intensivas como extensivas, y
representa una pérdida económica importante, mas en los casos que se trata de
una hembra adulta de alto valor genético.
Datos generales sobre la anatomía del útero
El
útero, es un órgano hueco, con paredes
gruesas y contráctiles, sirve de
receptáculo al óvulo y al espermatozoide luego de su unión. Es un órgano
netamente pelviano, no así en la gestación donde además se hace abdominal. El
hecho de que este ausente
Es
compatible con la incapacidad del ser para reproducirse. Algunas enfermedades y
las alteraciones de este órgano producen perturbaciones muy importantes en la
funcionalidad fisiológica del organismo de la hembra.
El
útero ocupa un espacio que va desde el receptor urinario
al
segmento Terminal del tubo digestivo.
La
forma del útero es la de cono aplastado de adelante hacia atrás, la base del
mismo mira hacia arriba y el vértice, se mete de una manera más o menos
completa en el orificio superior de
la
vagina. Una estrechez circular, situada un poco de-
bajo de
su parte mediana, ha permitido dividirlo en partes: una
Anterior,
el cuerpo, de forma conoide, y una posterior,
Casi
siempre cilíndrica, el cuello. Hacia craneal se continúa luego del cuerpo los
cuernos, que son dos, uno derecho y otro derecho.
Ligamentos suspensorios del útero
El
sistema de sostén del útero esta dado por una serie de ligamentos que lo rodea:
dos laterales, los ligamentos anchos; dos anteriores, los ligamentos redondos,
dos posteriores,
los
ligamentos útero-sagrados.
Ligamentos
anchos: Dos hojas peritoneales
llegan
a los bordes laterales de este órgano, se unen
y se
dirigen hacia las paredes laterales de la cavidad pelviana.
Formando así dos tabiques transversales, derecho e
izquierdo, que fijan el órgano a las paredes.
Estos repliegues
que son
poseedores de fibras musculares, vasos y nervios,
se los
denomina ligamentos anchos.
Ligamentos redondos: Se encuentran de las partes antero-laterales
del útero a la región prepubiana. Estos se aplastan de adelante hacia atrás
perdiendo su diámetro y tomando casi la forma cilíndrica, a la que deben su
nombre. Presentan una longitud de 12 a 14 centímetros y un
diámetro de 5 a
6 milímetros .
Nacen
sobre la pared antelo lateral del útero, por debajo de la trompa, se dirigen en
forma oblicua hacia el orificio interno del canal inguinal, se introducen en
este canal, recorriéndolo en forma completa ,para finalizar su recorrido
en la base de los grandes labios.
Ligamentos útero-sagrados: También se los
llama
ligamentos
posteriores o repliegues de Douglas, su recorrido comienza en la parte
posterior del útero hasta la pared posterior del pelvis. Nacen sobre la cara posterior del cuello
un poco
debajo del istmo, se dirigen hacia atrás y
hacia
arriba, contorneando las partes
laterales del recto
y van a
terminar, según los casos, sobre la tercera, segunda
o
primera vértebra sacra, hacia adentro de la
articulación
sacro-ilíaca.
MEDIOS
DE NUTRICIÓN DEL ÚTERO
El
útero es irrigado por tres arterias.
Una
principal, la uterina; dos accesorias, la ovárica y la arteria del ligamento
redondo.
La
arteria uterina, rama de la hipogástrica, desciende
a la
base del ligamento ancho y se dirige en seguida
transversal
mente hacia las paredes laterales del cuello,
llega
ordinariamente al sitio de la inserción vaginal; 10
o 15 milímetros debajo
de esta inserción en las multíparas.
De ahí
se dirige hacia arriba y forma así una especie
de
callado (callado de la uterina), costea el borde
del
útero, va hasta su ángulo superior, en donde se
divide
en dos ramas: una inferior,
se
dirige hacia afuera para anastomosarse a pleno canal
con la
arteria ovárica; una rama superior, la arteria
tubaria
interna, que se dirige igualmente hacia afuera y
se
disminuye a la trompa. De las dos ramas, la última
debe
ser considerada como la continuación de la uterina
y como
la rama Terminal ; la rama inferior, a pesar de
ser más
voluminosa, es una simple colateral.
La arteria
ovárica: Rama de la aorta abdominal,
provee
al ovario y se anastomosan con una de las
ramas
de la uterina, y puede, aun cuando está principalmente
destinada
al ovario, servir de medio de irrigación
importante
para las redecillas vasculares del
útero.
Es la causa por la cual la mayor parte de los
anatomistas
la describen prolongada a este último
órgano.
La arteria del
ligamento redondo: Rama de la epigástrica,
es la
más pequeña de las tres arterias que van
al
útero. Es un pequeño ramal destinado principalmente
nutrir los elementos del ligamento redondo.
Corre de
adelante
hacia atrás, en el espesor de este ligamento y
asciende
de esta manera al ángulo superior del útero,
en
donde se anastomosa con las divisiones de la uterina
Si se
admiten estas anastomosis de la arteria del ligamento
redondo,
es justo reconocer que, debido a sus
pequeñas
dimensiones, no puede proporcionar al útero
una cantidad insignificante de sangre.
Venas: Las venas del útero, notables por su
número
y por
su volumen, desprovistas de válvulas, toman
su
origen en las redecillas capilares de las tres
túnicas,
serosa, musculosa y mucosa. Convergen primero
hacia la
capa muscular mediana y
se reúnen en un sistema
de
canales especiales, muy voluminosos, reducidos
a su
revestimiento endotelial y como formados en
la
túnica muscular; quedan abiertos sobre los cortes.
Estos
canales se denominan senos uterinos.
Inervación del
útero: El
útero recibe filamentos nerviosos,
de
origen simpático, que le son suministrados
por las
dos arterias uterina y ovárica, el plexo uterino,
que
proviene del plexo hipogástrico, y plexo úteroovárico
Recibe,
además, numerosos filamentos independientes de los vasos, y nacidos los unos en
el plexo, hipogástrico, los otros
del
tercero y cuarto nervio sagrado. Otros, en fin, del
tronco
mismo del simpático sagrado.
Definición de prolapso uterino
Se dice
que hay prolapso, cuado el útero o la vagina, generalmente, útero y vagina en
conjunto, se salen de su posición hacia el exterior en cualquier proporción.
Raros son los casos donde estos dos órganos no se asocian en su caída, no
obstante el descenso de la vagina es casi siempre primitiva, bajo la influencia
del esfuerzo, pasando a través de la vulva, y el útero, órgano estrechamente
unido a ella, desciende de forma natural. Es de aparecer tanto en las hembras
vírgenes, como en las jóvenes ,como en las de edad avanzada, siendo sin duda
una afección mucho mas frecuente en la edad adulta.
Tipos de prolapsos:
·
Incompleto: el útero aparece por entre los labios de la vulva, se
ve una tumoración redondeadas o cilíndricas con las mucosas enrojecidas por el
rose de la cola y el amoniaco de la orina.
·
Completo: la parte prolapsada, con su cara mucosa vuelta hacia
fuera, tiene una forma de pera, y en el anima de pie puede llegar hasta el corvejón o mas distal..
Etiologías de los prolapsos:
·
La causa del prolapso uterino no están suficientemente aclaradas,
no hay dudas que se presenta en la tercer fase del parto a las pocas horas de
la salida del ternero, en el momento que los cotiledones fetales se han
separado de las caruncular maternales.
·
Esfuerzo excesivo durante el parto, extracción fetal forzada, o
tracción forzada excesiva sobre las membranas fetales retenidas, metritis,
retención de placenta.
·
Condición indispensable para su desarrollo es el no cierre del
cuello uterino.
·
La atonia uterina asociada a la hipocalcemia es una causa
corriente en vacas lecheras multíparas.
·
Producción de la patología horas después del parto, generalmente
dentro de las 24 horas luego del mismo. Raros casos han sucedido días después
del parto.
El
factor principal es el intenso relajamiento sufrido por el diafragma músculo-perineo-vulvar
en el momento de expulsión.
La
ruptura perineal es una causa de debilitamiento del piso pelviano. Existe sin
duda una predisposición porque no en todas se observa este fenómeno; son
hembras de tejidos poco resistentes que constituyen la familia predispuestas a
esta patología, en la cual se observan con suma frecuencia eventraciones,
hernias y caídas viscerales.
La
preñez en sí misma tiene influencia directa a causa de las modificaciones de
nutrición favorables a su hundimiento, que actúan sobre los ligamentos
uterinos. Sin embargo, la
preñez
no es la única causa, porque puede observarse
el
prolapso en vírgenes, en vaquillonas, y hay que admitir
por
tanto un debilitamiento congénito del piso pelviano
o de
los ligamentos del útero.
El
esfuerzo es un factor de mayor importancia y
se
observa en las hembras sometidas a trabajos en donde
se
necesitan grandes esfuerzos, que son las víctimas más frecuentes del prolapso
uterino.
En las
multíparas y en las vírgenes se acepta como posible factor un estado anatómico
preexistente. También
se
puede incriminar la herencia, la debilidad, el famoso
neuroartritlsmo,
la degeneración del tejido muscular.
Se
concibe perfectamente que la preñez tenga grande influencia en la producción
del prolapso; en efecto, los grandes cambios sobrevenidos en las conexiones del
útero grávido, lo facilitan considerablemente. Todos los ligamentos son más
voluminosos, pero son también más blandos; la presión intra-abdominal aumenta y
actúa enérgicamente sobre los puntos débiles del piso pelviano, en donde la
hendidura vaginal se encuentra siempre
lista a
ceder bajo el esfuerzo. También debemos tener en cuenta los tumores del útero y
el ovario, favorecen por su peso el prolapso, siempre y cuando que el perineo
se encuentre debilitado.
Factores predisponentes:
· Nutrición: el alimento que se proporcione y su calidad
dependerá de la severidad del invierno o verano, y de la etapa de la preñez que
se encuentre. El pasto verde brinda todos los minerales y nutrientes necesarios
en vacas gestantes y lactantes, excepto la sal. El calcio es importante en
estado de gestación y sobre todo en lactancia.
· Genética: hay que recordar la existencia de
predisposiciones hereditarias, por lo tanto deben eliminarse de la
reproducción, únicamente pueden conservarse si se quiere correr el riesgo, es
el típico caso de madres muy productoras de leche, pero no deben ser usadas
para su reproducción.
· Edad
de la vaca: ha sido
relacionado con el envegesimineto, los animales seniles que pueden tener el
ligamento pelviano flácido, obligados a retirar el feto y la placenta, o
presentan atonia uterina debido a la hipocalcemia.
· Producción: generalmente se da en vacas de alta
producción lechera, y se vuelve sobre el tema de la heredabilida.
· Humano: se da generalmente en distocias prolongadas
que requieren asistencia y la aporta una persona inexperta que utiliza mucha
fuerza o inclusive el tractor para extraer el ternero, provocando el mismo el
prolapso.
· Peso
corporal: algunos prolapsos
se han detectado después de la aplicación prolongada de estrógenos parenterales
cuando se administran con para engordar, en las dietas con excesivas cantidades
de fitoestrogenos endógeno.
· Mecánicos:
1. Traumatismos
externos: esto sucede en
efecto al presentarse un parto distócico al tratar de extraer la cría a la
fuerza puede además de producir otros traumas, producir como resultado el
prolapso. Además pueden provocar laceración, contusiones en el canal del parto,
ruptura del útero, cerviz, etc.
2. Tipos
de suelo: terrenos que
presenten pendientes, una fuerte inclinación, donde los animales luego del
parto están expuestos a estas condiciones.
Manifestaciones
clínicas:
· Por lo general al encontrarnos con una vaca
que presenta esta patología la misma se encuentra en decúbito lateral con el
órgano prolapsado desparramado en el suelo (tierra, pasto cemento), en caso de
ser una hembra preñada, el cuerno donde no se aloja el feto se va a situar en
el centro de la masa prolapsada, pero no va a estar evertido.
· Generalmente aparecen vacas de múltiples
partos, que además de el evidente prolapso presentan marcado grado de
hipocalcemia, debilidad, hipotermia, abatimiento, palidez extrema, frecuencia
cardiaca elevada pudiendo llegar hasta
el coma seguido de muerte.
· Si el prolapso no
se extiende a través de la vulva, la masa no resulta visible, pero pueden
observarse los siguientes signos clínicos:
1. Dolor abdominal y
quietud.
2. Posturas anormales
3. Tenesmo
4. Si los vasos
ováricos o uterinos se rompen, pueden registrase, como signos de shock
hemorrágico.
· Como lesiones patológicas podemos encontrar :
1. Al útero prolapsado terriblemente
congestionado y edematizado que esta dado por el estrechamiento de su parte
anterior, lo que aumenta el éxtasis venoso, y dificulta aun mas el retoro venoso.
2. En e caso de que el prolapso no sea
diagnosticado y durase mas tiempo, el órgano se reseca y se produce la necrosis
del mismo (capas superficiales del endometrio).
3. en el caso de la mucosa que queda expuesta al
ambiente y invertida pasa e tener un color rojo en las primeras horas a tener
un color rojinegro a las pocas horas, perdiendo su brillo, y dando idea de una
infección.
4. generalmente las lesiones de la porción de
útero prolapsado se da por heces, pisoteo, tierra, golpes, etc.
Diagnóstico:
En estos caso el diagnóstico no se hace muy difícil,
cuando el prolapso es parcial el órgano no hace protusion o s no ale por la
vulva, simplemente con la palpación por vía vaginal o con la utilización de un
vaginoscopio lo detectamos.
Si la mucosa del órgano hace protusion a través de la
vulva puede hacerse un análisis si se trata de tejido del útero o solo de
vagina.
Cabe destacar que debe hacerse un diagnostico diferencial con:
· prolapso de vagina
· hiperplasia
· edema
· tumor vaginal
· torsión uterina
Tratamiento:
Existen varios tipos de tratamientos para abordar
dicha patología se debe tratar como una urgencia, es decir tratarla lo antes posible y
priorizando salvar la madre, y su futura reproducción.
§ Puede intentarse la
reducción manual si el útero prolapsado no esta desvitalizado pudiendo la
reducción ser una acción laboriosa: o primero que se recomienda es la anestesia
de la zona, epidural baja, con la utilización de anestésico locales (ejemplo,
lidocaina) en dosis menor a 10 ml. Este tipo de anestesia hace que el animal
continué de pie, nos da una relajación muscular de la zona, evitando que el
mismo deje de pujar (tenesmo), deje de defecarse contaminando el órgano
prolapsado, facilitando así la reintroducción del útero por la vagina.
Es importante en este punto hacer hincapié en
el lavado de la visera con agua tibia, jabón neutro o yodo, pulverizar algún
antibiótico que venga en polvo o bien en crema, y luego enjuagar bien la matriz
previniendo futuras infecciones intrauterinas.
Una vez realizada esta maniobra se procede a la
reintroducción. En caso que el órgano se encuentre muy dilatado por el
impedimento de la sangre de retornar, se recomienda el rociado con azúcar o
compresas de hielo, para producir vaso dilatación en el caso del hielo o la
absorción de la sangre por parte del azúcar.
Lo que se aconseja es hacer la reducción del
prolapso poco a poco, pujando hacia adentro con el animal no lo haga hacia
fuera en el caso de no poseer anestesia. Debe utilizarse la palma de la mano o
bien el puño, para evitar la rasgadura del tejido, produciendo así hemorragias
y agravando mas aun el cuadro.
Datos que pueden ayudar a la hora de realizar
esta maniobra es la de colocar a animal en declive, con su tren posterior mas
alto que el tren anterior, enviando el peso de las viseras hacia delante; y al
momento de la reducción se necesita de dos ayudantes que sostengan el útero
sobre una tabla o bolsa limpia para quitarle peso al operador.

En
la fotografía se encuentra una vaca con un prolapso completo, a la que se le colocaron
compresas de hielo para intentar disminuir su tamaño y luego reintroducirlo.

En este caso se esta
realizando la reintroducción manual siguiendo los pasos antes mencionados.
Para concluir con la reintroducción, lo que se debe
hace es la sutura de los labios vulgares
para impedir que el prolapso vuelva a resurgir. Se hace con tansa o puede
utilizarse poligalactina, realizan puntos en U horizontales o puntos simples,
dejando la comisura ventral libre para permitir la salida de orina.
Debe darse tratamiento con antinflamatorios y
antibióticos para prevenir infecciones, ya que el órgano ha estado expuesto a
gran cantidad de agentes contaminantes.(en caso de que el paciente haya perdido
mucha sangre se le puede hacer un tratamiento con fluido terapia ara
restablecer la volemia, en caso que se necesite)
· Amputación:
La misma se va a realizar cuando las maniobras para reducir el prolapso
son inútiles y no logramos reintroducir el segmento prolapsado, y la vitalidad
del tejido se encuentra desmejorada o directamente necrosada, o se encuentre
lacerado, con escoriaciones profundas o bien una hemorragia muy intensa, o
presente gangrena, con lo cual al reintroducirlo provocaríamos un trastorno
séptico intrapelviano/peritoneales.
La maniobra se puede realizar con el animal en estación o en decúbito,
dependiendo la docilidad, estado general y materiales a utilizar. como primera
medida se le realiza una anestesia epidural baja, o alta dependiendo si se
quiere derribar o no al animal. Como segunda medida debe verificarse
correctamente que el órgano en su interior no halla arrastrado con si asas
intestinales o la vejiga(ya que causaríamos una hemorragia que no se podría
parar y liego una septicemia).
Es fundamental al momento de realizar la amputación tener muy encuentra
la firmeza de las ligaduras, de ser posible realizar dos una con materia no
elástico y la otra con materia elástico, ya que el tejido se encuentra
edematizado e inflamado, por lo que al cortar se reduce considerablemente
corriendo riesgo de deshacerse y generar una hemorragia.
La hembra que fue amputada debe ser vigilada cuidadosamente y hacer un
seguimiento con antibióticos, fluido terapia y antibióticos sistémicos y
locales so en bolos. Es de suma importancia la desinfección y ascepcia previa a
la reintroducción y la reparación de desgarros que pueden haber sucedido.
Se debe administrar oxitocina para que elimine cualquier sustancia
extraña y se lo analiza mediante palpación rectal para evitar metritis. En caso
que aparezca se la debe tratar en forma sistémica y local con penicilina
durante 3 a
4 días.
Aquellas vacas que el origen de prolapso sea una falta de calcio y no
fueron tratadas previo a la amputación, debe ser tratada en forma urgente.
Antibióticos : es importante la utilización de antibióticos de
larga acción como puede ser estreptomicina dosis de 10 a 12 mg/kg, cada 12 horas
por vía SC,IM.
Antinflamatorio: utilizar uno potente como el carprofeno que tiene
acción analgésica a razón de 0.7mg/kg
IV.
Prevención:
· se debe evitar que se alimenten con sustancias
que generen timpanismo o distensión del rumen, para evitar la distensión de los
órganos abdominales, que los mismos empujen el muñón y vuelva a provocarse el
prolapso.
· Debe controlarse la nutrición de la vaca para
que no llegue gorda al momento del parto sobre todo la restricción en el ultimo
tercio de la preñez.
· Selección de toros y madres que tengan
características de bajo peso al nacer o facilidad de parto, para evitar
problemas previos. Lo mismo que la identificación de toros o madres que
presenta distocia o partos dificultosos o asistidos.
· Realizar un seguimiento de la vaca tratada
mediante la amputación para evitar muertes por show, hemorragias, etc.
Conclusión:
Con este trabajo lo que se intenta es aclarar algunos aspectos sobre
una patología muy común en la raza bovina, y detallar claramente cual es la
anatomía normal del aparato reproductor de la hembra, las principales causas
por las que se produce este problema, edad mas frecuente de aparición,
procedimientos paliativos y quirúrgicos para solucionarlo, cuidados a tener y
medidas de prevención.
Claramente con este trabajo no se intenta dar una clase magistral sobre
el tema, sino dar herramientas y técnicas o información que al productor le
puede servir a la hora de enfrentarse con esta patología tan común en tantas
ramas de la producción bovina.
Es importante hacer hincapié en las medidas de prevención y de manejo
que no se les dan importancia pero algo tan simple y sencillo como la selección
de toros con facilidad al parto ha bajado muchísimo la incidencia de prolapsos
en los rodeos bovinos, y con el avance la genética, lo seguirá haciendo a pasos
agigantados.
Bibliografía:
· www.produccion-animal.com.ar
· Fotos : fuente propia
· Material de estudio cátedra de Técnica y Patología
Quirúrgica, y Obstetricia.
· Hafez, reproducción e inseminación artificial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario