UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD
DE CIENCIAS VETERINARIAS.
QUERATOCONJUNTIVITIS
INFECCIOSA BOVINA

Cátedra:
Clínica de grandes animales de interés zootécnico.
Profesor:
Jorge Merlassino.
Trabajo
presentado por el alumno Maximiliano Iturrioz.
2013
INDICE:
RESUMEN:
……………………………………………………………………………………………………………………………PAG 3
INTRODUCCION…………………………………………………………………………………………………………………..PAG
3
EPIDEMIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………..PAG
3
ETIOLOGIA…………………………………………………………………………………………………………………………….PAG
3
PATOGENIA…………………………………………………………………………………………………………………………..PAG
4
SIGNOS
CLINICOS…………………………………………………………………………………………………………………..PAG 4
DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………………………………………………..PAG
5
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL…………………………………………………………………………………………………..PAG 5
PREVENCION…………………………………………………………………………………………………………………………..PAG
6
MECANISMO DEFENSIVO DEL
HUESPED…………………………………………………………………………………PAG 6
VACUNACION…………………………………………………………………………………………………………………………PAG
7
TRATAMIENTO……………………………………………………………………………………………………………………….PAG
7
RESUMEN
Es una
enfermedad infecciosa que ataca al ganado bovino, donde hay mayor
predisposición en algunas razas europeas, por falta de pigmentación ocular (blancos o
albinos) . En esos animales vamos a poder observar o encontrar conjuntivitis,
epifora, blefaroespasmo, opacidad, pude haber ulceración corneal y fotofobia
también. Tiene un impacto económico importante ya que el animal se encuentra
molesto, disminuye el consumo de alimentos y por ende se va a producir una
disminución en la producción. De no tratarla con anticipación el animal puede
perder el ojo.
INTRODUCCIÓN
Las razas más predisponente son las
siguientes: Hereford, Simmental, Criollo, Charolais, etc. Por el contrario una
de las razas menos predisponentes es la Aberdeen Angus.
EPIDEMIOLOGIA
Existen una serie de factores predisponentes
para la ocurrencia de esta enfermedad los cuales son: radiación solar fuerte o
intensa, deficiencia de vitamina A, irritantes mecánicos como polvo, tallos con
una determinada altura, semillas, etc. Humedad relativamente baja y
temperaturas elevadas. Ocurre en cualquier época del año con preferencia en
primavera-verano.
Puede
transmitirse por vía directa
(animal-animal) por secreciones nasales, oculares, y vaginales, mediante
una vía indirecta como son los vectores que transporta el agente causal por
medio de sus patas. También por el tracto reproductivo de la madre. Los rayos
ultravioleta juegan un papel importante en aquellos animales que no posean una
buena pigmentación ocular claro ejemplo es el Hereford.
ETIOLOGIA
Esta enfermedad es producida por Moraxella
bovis que es una bacteria coco-bacilo pleomorfica, gram negativa, aerobia, saprofita, oxidasa positiva que vive
en las plantas y en el suelo. La presencia de pilis de superficie y la
producción de hemolisinas son los principales factores de patogenicidad que
posee. Los pilis son factores de adherencia al ojo y la hemolisina erosiona la
cornea produciendo un proceso inflamatorio que provoca lesiones deformando el
ojo. A parte de esta bacteria se han aislado otros agentes bacterianos
(secundarios) como por ejemplo: Salmonella sp, Escherichia coli, etc. No
obstante no se produce sin Moraxella bovis queratitis y queratoconjuntivitis
típicas de la enfermedad. El virus de la Rinotraqueitis infecciosa bovina causa
conjuntivitis pero no queratitis, sin
embargo en conjunto con Moraxella Bovis pueden causar una enfermedad más grave.
Mycoplasma spp podría causar en los bovinos con ojos sanos conjuntivitis pero
no queratoconjuntivitis infecciosa bovina clínicamente.
PATOGENIA
La
virulencia de MORAXELLA BOVIS, está asociada con los pilis capsulares, tiene la
capacidad de producir más de un tipo de pili, lo cual puede llegar a evadir las
defensas del huésped.
Su patogenicidad está relacionada también con
mucopolisacaridos, proteínas de matriz, hemolisinas, enzimas hidroliticas,
enzimas capaces de degradar lípidos pero no de degradar colágeno.
Presenta acción cito tóxica sobre neutrófilos,
produciendo la liberación de enzimas proteolíticas y mediadores de la
inflamación lo que prolongaría el proceso de cicatrización de las úlceras.
La
severidad de las lesiones es variable, pueden iniciar con una pequeña úlcera
cerca del centro, sin opacidad corneal pero después de unas pocas horas aparece
un enturbiamiento leve que mientras transcurre el tiempo se va haciendo más
densa. En casos de alta gravedad luego de 2 a 3 días la cornea puede estar
opaca en su totalidad y producirse ceguera.
Luego de aproximadamente 7 días de instalada
la enfermedad la cornea comienza a ser invadida por los vasos sanguíneos
denominada vascularización adventicia. Rara vez la ulceración puede provocar la
ruptura de la cornea.
SIGNOS
CLINICOS
Los primeros signos son epifora, fotofobia,
blefarospasmo, conjuntivitis, edema, opacidad.
Puede producir fiebre, caída de la producción, anorexia.
La fotofobia se presenta desde un principio
donde el animal trata de retirar el ojo de la luz solar directa, mantienen el
ojo cerrado o parpadeos involuntarios. Al principio la cornea esta clara
alrededor de la lesión donde posteriormente se torna cada vez más opaca. Un día
después del comienzo del lagrimeo o 24 horas posteriores aparece la
conjuntivitis, hay descargas serosas que se pueden transformar en purulentas.
Entre el tercer y cuarto día comienza la queratitis con vesícula o punto blanco en el ojo. La ulcera
formada puede tener entre 1 y 4 mm producida por necrosis epitelial. Entre el
4to y 8vo día, las ulceras pueden ser de mayor tamaño, de hasta 20 mm de
diámetro. Cuando la infección se instala en los 2 ojos generalmente no hay
simetría en las lesiones, a su vez cuando se contaminan con otros gérmenes se
puede producir ceguera e incluso la pérdida del ojo.
Cuando la enfermedad avanza hay un gran dolor,
edema corneal muy severo. El proceso de recuperación comienza con la
neovascularizacion corneal. Dependiendo de la lesión corneal la vascularización
va a ser superficial o profunda, en caso de ser superficial, se observa un color rojo brillante, por el
contrario cuando es profunda el color es rojo oscuro. La curación del ojo puede
llevarse a cabo en cualquier estadio de la enfermedad, en aquellos animales más
afectados ronda entre los 60 días,
luego, cuando el ojo sana, puede quedar una macula en el sitio de la lesión.
DIAGNOSTICO
Debemos comenzar con una historia
clínica, teniendo en cuenta la época del
año, mayor predisposición en animales jóvenes, raza, vacunaciones anteriores,
etc. También se elabora mediante los signos clínicos y resultados de
laboratorio, donde este último es importante desde el punto de vista
epidemiológico para conocer la cepa
actuante así como la sensibilidad a los antibióticos. La muestra se debe tomar
con un hisopo estéril, utilizar un medio
de transporte adecuado cuando se envíe a analizar. La mejor opción para la toma
de muestra es al principio de la
enfermedad ya que las concentraciones de los microorganismos son mayores, en la
fase de lagrimeo. Moraxella bovis tiene
la capacidad de desarrollar resistencia a los antimicrobianos, por este motivo,
mediante la prueba de sensibilidad podemos obtener que antimicrobiano es el más
indicado para el tratamiento.
DIAGNOSTICO
DIFERENCIAL
En primera instancia se excluye la presencia
de cuerpos extraños en el saco lagrimal o en la cornea, donde no es dificultoso
diagnosticar queratoconjuntivitis por los mimos.
Diarrea viral
bovina (enfermedad de las mucosas): Generalmente es
unilateral y transitoria, puede cursar con opacidad, y para diferenciarla se
debe tener en cuenta las lesiones del aparato digestivo y el cuadro diarreico.
Rinotraqueitis infecciosa bovina: Se observa
presencia de descarga nasal, congestión en el morro, lesiones erosivas en mucosa bucal y nasal, y
gran descarga ocular. No produce ulcera en la cornea.
Fiebre catarral maligna: Es una
enfermedad infecciosa aguda, la cual cursa con
opacidad corneal, hipertermia, necrosis difusa de las mucosas bucal y
nasal, rinorrea abundante. Además se acompaña de signos respiratorios clásicos
de la enfermedad.
Queratitis (brote) por pasteurella multocida: Ha
sido aislada en ojos de vaquillonas en confinamiento. Podemos mencionar también
como diagnostico diferencias el cáncer de ojo que se produce con mayor
frecuencia en animales adultos que animales jóvenes. Este tipo de tumores se
desarrolla en aquellos animales donde la conjuntiva es deficiente en pigmentos
y también en zonas donde los parpados están desprovistos de pelo. No se inician
en el parpado pigmentado ni en la cornea avascular.
PREVENCIÓN
Es
importante tomar medidas de prevención de esta enfermedad, una alternativa
seria la vigilancia de los animales y aquel que presente blefarospasmo y
lagrimeo excesivo instaurar un tratamiento, separarlo del resto para evitar
contagiar a los animales sanos.
Otra
alternativa es el control de los insectos que pueden actuar como vectores. El
control de los mismos debe comenzar en
estación cálida, y llevarlo a cabo durante la misma.
Otras
prácticas a considerar sería la de
reducir la exposición de aquellas categorías susceptibles a factores como por
ejemplo pastos encañados, rastrojos, disponer de sombra y evitar cuadros
linderos a calles de tierra.
También
debemos tener presente que los animales pueden contraer la enfermedad por estrés
del destete, transporte y distintas maniobras de trabajo. En feedlot cuando hay animales con procedencia distinta,
historia sanitaria diferente, se puede trasladar la enfermedad desde los campos
de cría.
MECANISMO DEFENSIVO DEL HUESPED
El bovino
presenta mecanismos de defensa contra Moraxella Bovis y otros patógenos. En el
caso particular de Moraxella Bovis se produce una inflamación aguda en el ojo
al ser la conjuntiva y la cornea colonizada, donde hacen presencia los
neutrofilos para fagocitar a la bacteria. Hay una respuesta inmune adquirida
que consiste en la producción de
anticuerpos humorales.
La
secreción lagrimal cumple una función muy importante formando una película
cubriendo la cornea, barriendo de forma mecánica los agentes patógenos. A su
vez las lágrimas tienen inmunoglobulinas, componentes que forman parte de los
mecanismos de defensa del ojo, lactoferrina que tiene una acción antimicrobiana
privando a las bacterias del hierro. Sin embargo existen cepas que aunque se
les prive del hierro elaboran mecanismos para obtener este elemento del huésped,
como también puede utilizar la lactoferrina como fuente de hierro constituyendo
una importante característica de patogenicidad.
En los bovinos,
las inmunoglobulinas que están presentes en la secreción lagrimal son IgA, IgM,
IgG1, IgG2, siendo la IgA la que se encuentra en mayor proporción.
VACUNACIÓN
Mediante
la vacunación, se puede elaborar un plan de prevención de esta enfermedad. Sin embargo existen gran
cantidad de cepas de MORAXELLA BOVIS, heterogéneas, lo cual sería un obstáculo o impedimento a la
hora de la vacunación, por lo tanto es recomendable realizar las vacunas con
cepas propias de la región geográfica donde habita el animal. Algunas vacunas
pueden venir combinadas con el virus de IBR y con toxoides para que el índice
de protección sea mayor. Para crear una inmunidad protectora, la vacuna debe
contener productos derivados de MORAXELLA BOVIS
y de esta manera poder combatir la cepa homologa, de igual manera no
reduce la duración del estadio infeccioso, vacunado durante el transcurso de la
enfermedad. Por lo tanto no debe aplicarse en animales enfermos ya que no cura,
las lesiones típicas se producen igualmente. La vacuna se debe utilizar como
prevención y aplicarla antes de la época de mayor incidencia. Debido a la
variabilidad antigénica es conveniente utilizar cepas piliadas regionales.
TRATAMIENTO
Las vías
de administración más utilizadas son tópica, subconjuntival y parenteral. MORAXELLA
BOVIS es susceptible a gentamicina,
tetraciclinas, cefalosporina, penicilina, estreptomicina, oxitetraciclina, donde esta última posee una alta eficacia y
alta duración.
La
dificultad que se presenta en el tratamiento local es la mantención de la
concentración terapéutica en el tiempo requerido, por la gran producción
lagrimal del animal enfermo provocando la eliminación de la droga utilizada. Una alternativa es la utilización de aerosoles
que contiene colorantes azules, violetas,
con la función de colorear parpados, piel y ofrecer una protección
contra los rayos ultravioletas. La ventaja de utilizarlo es que el operador no
toca el ojo, por el contrario la desventaja es la alta presión con la que
contacta el ojo.
Otra
alternativa es la aplicación de la droga bajo la conjuntiva donde difunde a los
tejidos y secreciones oculares en un periodo más prolongado que tratamientos
tópicos, utilizando menor cantidad de dosis, siendo más económico.
Cuando
tratemos un animal enfermo lo recomendable es la aplicación del mismo en los
dos ojos aunque sea solo uno el que este dañado.
BIBLIOGRAFIA
- http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04Queratoconjuntivitis.pdf
- http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3633/ARTICULOS-RUMIANTES-ARCHIVO/Queratoconjuntivitis-bovina-actualizacion-y-analisis-de-casos-entre-2002-y-2
No hay comentarios:
Publicar un comentario