Manejo
reproductivo del ganado bovino: Planificación nutricional.
Nicolás Urtizberea
Cátedra Clínica de animales de interés
Zootécnico
Resumen:
El siguiente trabajo describirá brevemente el manejo nutricional estándar
para un ganado de cría, para prevenir problemas nutricionales post-parto, como
la hipocalcemia, hipomagnesemia que son la principal causa del “mal de la vaca
caída”.
Serán descriptos los términos que se
utilizaran en el trabajo y desarrollados para entender y ampliar el trabajo.
Introducción:
El manejo reproductivo del rodeo es de
fundamental importancia, principalmente, para los parámetros reproductivos
propuestos, garantizar una buena reposición de vaquillonas y lograr una
ganancia económica sin tener gastos extras, en enfermedades metabólicas y de
manejos.
La propuesta de lograr un ternero por vaca por
año, es la meta a lograr para cualquier productor que tenga un rodeo de cría.
Es fundamental, en un rodeo de cría,
estacionar el servicio con una duración de no mas de 3 meses, este lapso contempla
la duración de la gestación de aproximadamente 280 días, completando así un año
de producción.
En este año de planificación hay etapas
marcadas en donde se deben realizar diferentes estrategias de manejo y en donde
el estado fisiológico del rodeo es diferente.

Condición Corporal
Es un sistema que clasifica a las vacas según
su apreciación visual, el grado de reservas energéticas que posee, existiendo una alta correlación entre la clasificación de la
condición corporal y el grado de reservas que tienen. La
condición corporal es uno de los mejores indicadores de las reservas
nutricionales de una vaca.
El momento óptimo para valorar la condición corporal, es cuando se
revisa reproductivamente las hembras.
Existen diferentes escalas para valorar la condición corporal, en
este trabajo utilizaremos la escala implementada en los Estados Unidos en los
rodeos de cría, que tiene un rango de 1 a 9.

Condición corporal óptima de una vaca de cría antes del servicio
Servicio
El servicio es el momento en el cual el toro
se reúnen con las vacas para que se apareen. El servicio natural es el que
realiza directamente el toro a la vaca, mientras que el servicio artificial se
realiza con semen recolectado y posteriormente inseminado artificialmente en
las vacas.
La duración del periodo de servicio puede ser
continuo o estacionado. El servicio continuo es cuando las vacas y toros
permanecen juntos todo el año o gran parte de él, pudiéndose producirse la
monta y fecundación en cualquier época del año. El servicio estacionado
solamente se juntan vacas y toros durante un periodo de 3 meses en el año,
permitiendo así el servicio y la fecundación solo en esa época y el resto del
año no.
Preñez.
Es el estado fisiológico que lleva la vaca
desde la fecundación hasta el parto. Tiene un tiempo de 280 días
aproximadamente, que se divide en 3 periodos, el primer periodo es de altos
requerimientos, con un ternero al pie, el segundo periodo es de mínimos
requerimientos y el tercer periodo es de
altos requerimientos llegando al parto.
Parto.
En el parto se produce el nacimiento de un
nuevo ternero, esta época se denomina época de parición, si el servicio fue
estacionado la época de parición también. Si la época de parición es normal y
sin dificultades va a contar de 3 etapas: cabeza, cuerpo y cola.
Lactancia.
La lactancia se inicia con el parto, en los
primeros días se secreta calostro, luego comienza la producción de leche hasta
un pico máximo a los 3 meses y luego decrece. La leche es primordial porque es
rica y minerales y anticuerpos que son fundamentales para el recién nacido.
Destete.
Es la interrupción de la relación directa vaca
ternero. Puede ser natural, en donde la vaca se seca o se encuentra próximo a
un nuevo parto en donde el ternero ya esta rumiando y la vaca no lo deja mamar
mas. El destete artificial es el que realiza el hombre a los 6 meses de edad
del ternero, apartándolo de la madre, este tipo de destete ya está en desuso y
se utiliza una versión más corta en el tiempo denominada destete precoz, se
realiza a los 3 meses de edad con un peso aproximado del ternero de alrededor
de 150 Kg.
Enfermedades
metabólicas.
Hipocalcemia
La hipocalcemia es una enfermedad metabólica,
caracterizada por un momentáneo desequilibrio de la capacidad de regular la
concentración sanguínea de calcio.
Distintos errores dietarios son causa
principal, y que aumentan el riesgo de incidencia de la enfermedad, entre
ellos:
- exceso de calcio pre parto
- déficit de fósforo pre parto
- exceso de proteína soluble pre parto
- déficit de magnesio pre y pos parto
- relación baja Na/K pre y pos parto
- déficit de calcio y fósforo post parto
Esta afección se manifiesta como principal
síntoma es un descenso abrupto de la calcemia llegando hasta un promedio que
ronda entre los 4 a 5 mg/dl de sangre. También se caracteriza por espasmos
musculares, y en los casos graves, parálisis y muerte.
Hipomagnesemia:
la tetania hipomagnesemica aguda, es un
trastorno de tipo metabólico, caracterizado desde el punto de vista biológico
por un descenso brusco del magnesio plasmático y, desde el punto de vista
clínico con un cuadro de signología nerviosa como convulsiones.
Esta alteración está asociada con la
alimentación de los llamados verdeos de invierno, y sus rebrotes en épocas de
lluvias y soles fuertes como fines del invierno y principios de primavera.
Hay dos grandes grupos de causas que
predisponen a esta patología:
1.
Que la dieta no contenga
suficiente cantidad de magnesio.
2.
Que la dieta contenga buena
cantidad de magnesio, pero que este magnesio no esté disponible en el tracto
digestivo:
·
pastos con alta concentración de K
·
pastos con alta concentración de
proteínas solubles
·
dietas con gran diferencial
cationico
Como principal signo clínico, se presenta un
magnesemia de 2,5 mg/dl de sangre, y la incapacidad de recuperar la estación,
hiper excitabilidad, temblores musculares, opistotonos e incoordinación.
Si la terapéutica no es inmediata puede
producir la muerte en pocas horas.
Cadáver de una vaca en
un verdeo en rebrote.
![]() |
Desarrollo:
En todo el ciclo reproductivo que transita un
bovino, sus requerimientos van variando de acuerdo a sus necesidades,
dependiendo así de la disponibilidad de los forrajes, la época de los mismos y
sus características nutricionales son muy importantes a la hora de tomar
decisiones.
Hay épocas en donde su pico de necesidades es
máximo, las de mayores requerimientos son en los 90 días periparto, en donde
los primeros 45 tendremos un feto en camino
para nacer, con todos sus requerimientos energéticos mas, los requerimientos
de la vaca que gesta ese ternero, y acercándonos al parto, dentro de la última
semana de gestación, tendremos también los requerimientos de producción de
calostro.
Los 45 días luego del parto son cruciales para
los propósitos reproductivos que deseamos en esa vaca. Nuestro propósito en
este periodo, es que nuestra vaca recupere su estado corporal, que ha
descendido un punto en su condición corporal (descendió de 3 0 3,5 a 2 o
2,5), que alimente al ternero en pie y
que pueda volver a ciclar para ser de nuevo preñada para compensar de nuevo un
ciclo reproductivo.
![]() |
Considerando entonces las pautas anteriores
una vaca en lactación consuma entre un 40 o 50 % más que una vaca en gestación,
manteniendo un nivel estable de entre 2 y 2,5 megacaloria de energía
metabolizable por kilogramo de materia seca en una pastura o un verdeo de buena
calidad. Dependiendo de las necesidades de una buena alimentación
serán pensadas las maniobras nutricionales en el transcurso del ciclo.
En la época de mayores requerimientos, se
debera considerar los alimentos y las diferentes ofertas forrajeras que se
disponen para ofrecer a los animales. Se debe tener en cuenta que estos paren en épocas de poca oferta forrajera o de
menor calidad van a tener una restricción alimentaria, por cantidad, calidad y
disposición del forraje, este bache en la oferta de los requerimientos debe ser
compensada con alguna suplementación o resguardar los mejores lotes para
destinarlos a que lo ocupen las vacas por parir o recién paridas.
En las hembras en periparto, se debe prevenir
el pastoreo en lotes que estén en rebrotes o consumo de pastos muy tiernos y
con alto contenido en agua y proteínas de alta digestibilidad, esta precaución
va a disminuir los riesgos de hipomagnesemia e hipocalcemia, ya que los verdeo
tiernos contienen altos niveles de potasio y son bajos en sodio, esto produce
un des balance cationico- anionico en donde se dificulta la absorción de
magnesio y calcio trayendo trastornos metabólicos no deseados.
Para prevenir esto se puede suministrar
fardos, rollos, o mezclar con maíz
molido sales de magnesio u oxido de magnesio, o agregar 1,5 gramos de cloruro
de magnesio por litro de agua en los bebederos.
Para la prevención de los demás macro
minerales, se pueden colocar bloques para que los animales laman cerca de las bebidas, esto evitara las
deficiencias de calcio y otros minerales.

Conclusión:
Para concluir los problemas en reproducción
relacionados con la nutrición, pueden ser prevenidos con un buen manejo y una
buena planificación reproductiva, para evitar partos no deseados, en momentos
no aptos y posteriores complicaciones que nos pueden dificultar las tareas
posteriores.
Bibliografía
·
Ings. Agrs. Carlos Ferrando y
Pedro Namur, REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VACA CON CRIA AL PIE, E.E.A.
INTA La Rioja. 2011.
·
Ing. Agr. Jorge Carrillo,
MANEJO DE UN RODEO DE CRIA.
·
Lic. Susana Cseh, HIPOMAGNESEMIA,
Ganadería y Compromiso, IPCVA, Laboratorio de Bioquímica Clínica Veterinaria
del INTA Balcarce.
No hay comentarios:
Publicar un comentario