COMO AFECTA EL CALOR EN EL GANADO LECHERO

Profesor: Jorge Luis Merlassino
Alumno: Julián Ruffinatti
Cátedra: Clínica de animales de interés zootécnico
Año: 2013
Índice: pág.
Resumen………………………………………………… 3
Introducción………………………………………….. 4
Desarrollo……………………………………………… 5
Situaciones problemáticas…………………….. 6
Como enfrentar las situaciones
Problemáticas……………………………………….. 7
Bibliografía…………………………………………… 14
Resumen: Todo
productor lechero tiene que producir leche en cualquiera de las estaciones del
año y sabe que durante la lactancia sus vacas deben dar todo lo que su potencial
pueda. No se puede permitir, que cuando coincida con periodos calurosos, pierda
eficiencia por no prever y manejar correctamente los riesgos en un ambiente
poco favorable. (1)

Introducción:
las altas temperaturas ambiente tienen un gran impacto sobre muchos parámetros
reproductivos, productivos y económicos. Conocerlos permitirá actuar tratando
de minimizar las pérdidas ocurridas. El objetivo de este trabajo es alertar al
productor a cerca de algunos cambios de comportamiento y pérdidas económicas relacionadas
a calidad y cantidad de leche que pueden ocurrir durante la época de mayor
calor y dar algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad.
Desarrollo: El
mejor ambiente para la producción láctea es de temperatura entre 5 a 21 grados
centígrados con 50% de humedad y vientos de entre 5 a 8 Km/hora. Lo cierto es
que durante la mayor parte del año estas condiciones no se dan, ocasionando
situaciones problemáticas en el rodeo lechero. (2)
En general la vaca comienza a cambiar ciertos hábitos
cuando la temperatura ambiente sobrepasa la temperatura confort. En principio
intenta reducir todos los mecanismos que le generan calor como comer, caminar,
rumiar, etc. y por otro lado busca reducir su temperatura corporal aumentando
la ingesta de agua, al refugiarse en la sombra durante gran parte del día, al
intentar introducirse en los charcos, lagunas, etc. (3)
Con esto no solo la producción de leche se ve
afectada si no que se ven afectados otros factores como, aumento de las infecciones
subclínicas, disminución de aspectos reproductivos y por supuesto repercuten
directamente en la economía. (3)

Situaciones
problemáticas:
1_ Se producen cambios en el metabolismo del animal
que generan incrementos de los requerimientos de mantenimiento, acompañado de
una disminución del consumo que provoca desequilibrios energéticos afectando
directamente en la producción de leche. (4)
2_ Los animales comen menos, disminuyendo así el
“calor” asociado a los procesos de digestión. En nuestros sistemas de
producción los animales deben “pastorear” para poder producir y por lo tanto deben
caminar, bajo condiciones de “ESTRÉS CALORICO” (4) (5)
3_ Desbalances hormonales que provocan anestros o
celos silenciosos, disminuyendo el porcentaje de preñes y por ende los
intervalos entre partos disminuyendo la vida útil del animal, aumentando los
porcentajes de reposición. Los problemas reproductivos también alcanzan a
muertes embrionarias y abortos, condicionando el futuro del rodeo. (6)
4_ cambio en el comportamiento que producen aumento
de infecciones subclínicas, debido a que los animales pasan gran parte del día
en montes o sombras pequeñas donde se echan, pisotean, orinan, defecan,
agravado por la poca radiación solar es un excelente hábitat para colonias
bacterianas. Como así también aguas estancadas en las inmediaciones al tambo en
donde los animales ingresan por voluntad. (5)

Como enfrentar
estos problemas:
Es necesario por un lado, intentar reducir el
estrés calórico con lo que debemos aportar la infraestructura requerida a modo
de darle una ayuda a la vaca para que mantenga su temperatura corporal dentro
de rangos confortables. (1)
1_ Suministrando
dietas equilibradas, de mayor contenido energético y con mayor frecuencia:
Es decir optimizar la fermentación ruminal, fracción proteica con alta
degradabilidad con carbohidratos fácilmente fermentables, e incorporación de
grasas pasantes. Hay que tener mucho cuidado en el aporte en calidad y el
tamaño de las fibras. Estas dietas se caracterizan por un mayor contenido energético por unidad de volumen,
mas fibra de alta fermentación, alto contenido de nutrientes, como pasturas
tiernas, silajes con alto contenido de grano. (4)
Es conveniente además, incrementar la frecuencia de
suministro de alimentos debido a que los animales bajo estrés tienen su apetito
deprimido y serán incapaces de consumir todo lo que necesita en unas pocas comidas
diarias. (4)
2_ Organizar
la oferta forrajera: en donde las aguadas sean el punto de referencia, de
manera tal que siempre esté al alcance. También la sala de ordeñe deberá ser
tenida en cuenta a la hora de planificar el pastoreo diario, para evitar por
todos los medios las caminatas largas. (4)
3_ La
disponibilidad de agua de bebida: en ambientes cálidos puede transformarse
en una de las principales limitantes para vacas en producción, ya que estas son
capases de beber más de 100 litros por día. El abastecimiento de agua debe incrementarse
en un 30 a 50% durante el verano. La calidad del agua de bebida es con
frecuencia una de las causas que limitan su ingestión. Para evitar pérdidas
importantes en la producción las características químicas, físicas y
bacteriológicas del agua deben cumplir parámetros de calidad y ser periódicamente
evaluados. Las importancias del agua en el tambo son diversas entre ellas como
nutriente, como medio para la limpieza, como recurso natural.(7)


Agua como
nutriente: es vital para todo ser vivo, las vacas lecheras en
particular requieren aproximadamente 4 a 4,5 litros de agua por litro de leche
producido. Una insuficiente provisión en cuanto a calidad, cantidad puede
afectar la producción de leche, el crecimiento y la salud de los animales. La profundidad
de las perforaciones tiene relación con el tipo y grado de contaminación que se
puede encontrar. Las bacterias y los contaminantes químicos (como nitratos), no
son componentes naturales y su presencia podría estar indicando un problema.
Esta contaminación está generalmente relacionada a deficiencias en la
construcción o mantenimiento de los pozos, ingreso de contaminantes por la boca
de los mismos o la presencia de fuentes de contaminación cercanas a la
perforación. (7)
Agua como
medio para la limpieza: los requerimientos de calidad para la realización
de las prácticas de limpieza son relacionados a la calidad química y
bacteriológica de esta.
En cuanto a
calidad bacteriológica: El agua puede ser el vehículo de microorganismos,
muchos de los cuales son patógenos para los humanos y animales.
Consecuentemente, el agua utilizada para la higiene general y particularmente
la destinada a la limpieza de todas las superficies en contacto con la leche y
a la higienización de los pezones, debería reunir los requisitos de calidad
bacteriológica destinada a consumo humano. La utilización de agua inadecuada incrementa
los riesgos de contaminación bacteriológica de la leche.
El agua puede contaminarse en el pozo de donde se
extrae (mal estado) o antes de la salida al exterior. La falta de un adecuado
mantenimiento de las cañerías de agua y, fundamentalmente, del tanque deposito
es uno de las principales causas del recuento en la misma. Para revertir estos
efectos, se debería comenzar por un correcto mantenimiento de las instalaciones
de agua, para luego buscar alternativas que permitan reducir la carga
bacteriana a un nivel aceptable (limpieza del tanque, cloración, etc.).
En cuanto a la
calidad química: ciertos parámetros de la composición química pueden
afectar a la eficiencia del lavado del equipamiento de ordeñe (ordeñadora,
equipo de refrigeración, etc.) y la vida útil de las instalaciones (corrosión
de bretes, cañerías, etc.). En este sentido, para el agua de limpieza el
principal criterio a tener en cuenta es la dureza total (expresada como mg de
carbonato de calcio / litros de agua), la cual debe ser tenida en cuenta en la
elección de los detergentes y rutinas de lavado a emplear. (7)

Agua como
recurso natural: En Argentina, la provisión de agua a los tambos en
la mayoría de los casos está dada por la extracción de aguas subterráneas. Su
calidad es muy variable y depende del tipo de acuífero a partir del cual se
extrae. Además, como las características de agua pueden cambiar en el tiempo,
es importante monitorear la calidad de la misma y disponer de los análisis
químicos de todas las aguadas.
Los efluentes generados en las instalaciones de
ordeñe constituyen un riesgo potencial para el ambiente, la salud humana y
animal. Un manejo inadecuado de los mismos puede contaminar el agua disponible
en el tambo. La aplicación de prácticas y técnicas adaptadas y adecuadas al
nivel del sistema de producción permiten minimizar estos problemas.
Es necesario resaltar que el agua de las mismas
perforaciones del tambo es destinada para el consumo de las familias, por lo
cual conocer la “calidad del agua” debe ser un compromiso primordial por su
implicancia sobre la salud de las personas. (7)

Refrescado: Mediante
combinación de aspersión y ventilación. Se aplican ciclos de 7 minutos de
ventilación y 40 segundos de aspersión. (8)
En la EEA
Rafaela se llevaron a cabo ensayos para probar este método de refrigeración y
los resultados fueron muy interesantes. Se registraron aumentos en la
producción de leche y en la concentración de proteínas lácteas por la sola
utilización del refrescado previo a los ordeñes: el grupo control produjo 22,19
l/vaca/día, con 3,44%de grasa y 3,23%de proteína, mientras que el grupo
refrigerado rindió 23,14 l/vaca/día, con 3,76% de grasa y 3,35% de proteína.
Cuando se combinaron el manejo ambiental con el
manejo nutricional, ambos factores mostraron un impacto sobre la respuesta
productiva. Las vacas refrigeradas presentaron menores contenidos de urea en
leche, lo que probaría la mejor utilización de la energía para la producción.
(9)

5_ Modificar
los horarios de ordeño y de pastoreo: Es cierto que esto implica la
adecuación de los horarios del personal, mayor atención del rodeo y mayores prácticas
de manejo, pero el concepto de eficiencia y eficacia solo se logra cuando todos
colaboran y comprometen. (4)
6_ Capacitar
al personal: para lograr un buen porcentaje de preñes es necesario capacitar
a todas las personas encargadas de la detección de celo, para que tengan en
cuenta las dificultades que van a afrontar, evaluando los mejores horarios, ya
que las vacas demostraran celo muy temprano a la mañana y por el resto del día,
por el calor, será muy poca la actividad física que harán, hasta que disminuya
el calor por la tardecita. Se pueden utilizar herramientas auxiliares como
pinturas o tizas en la base de la cola, podómetros (difícil en nuestro país)
detectores de monta, etc. (6)

Otra forma es sincronizar la ovulación inseminando
a tiempo fijo. Para esto puede ser aplicado algún protocolo de inseminación
artificial a tiempo fijo como puede ser el protocolo “Ovsynch”. Otra
alternativa de IATF puede ser el uso de dispositivos intravaginales de
progesterona que se retira a los 7 u 8 días en combinación con Pg y estradiol y
se insemina sin detectar celo a las 52 Hs de retirado el dispositivo. (6)

7_ Suministrar
sombras naturales o artificiales: En este sentido las medias sombras son
una excelente herramienta al reducir la radiación solar pero deberán estar
correctamente construidas de manera tal que no sea una fuente de contaminación
de la ubre cuando están en la parcela y que cumpla su verdadera función cuando
se colocan en el corral de espera. Los árboles son importantes y no hay que
escatimar la plantación. Media sombra en un piquete: Una
superficie no menor a 3,5 metros cuadrados por animal (dependiendo de la zona
de producción, puede ser mayor aún en regiones húmedas), ubicadas en regiones
altas y con buen drenaje, orientadas de norte a sur, una altura que supere en
no menos de 1,5 metros por encima del lomo de la vaca para que exista buena
ventilación natural y mallas con una cobertura del 80%.


Montes: La
sombra que producen los árboles, es una de las más efectivas, ya que no solo
disminuye la radiación, sino que también produce una disminución de la
temperatura del aire por la evaporación de las hojas. Pero tiene como
desventaja que la radiación solar no puede ejercer su efecto bactericida sobre el
suelo cargado de orina y heces y también deberá una buena superficie por
animal.

Medias sombras
en el corral de espera: son necesarias ya que la concentración de las vacas
a la hora de mayor calor, no permite una adecuada pérdida de temperatura por
evaporación, agravado esto por el calor que emana en cemento. Si no tiene una
adecuada altura o quedan flojas puede perjudicar la situación al no existir una
buena ventilación. El uso de rociadores de agua es recomendado pero teniendo
sus recaudos ya que deberán estar acompañados de potentes ventiladores para
evitar que se genere un medio húmedo producido por el techo que hace la media
sombra y la evaporación del agua cuando toca la piel de la vaca. (5)
Según los resultados de un clásico estudio del INTA
Rafaela en el que se analizaron los efectos del acceso a sombra y la
suplementación durante los ordeñes, los animales protegidos presentan
temperatura rectal y ritmo respiratorio más bajos durante la tarde que los que
no tienen protección. En este ensayo, los animales con acceso a sombra eran
enviados a un potrero donde se había construido una estructura artificial de
red 80% desde las 9 hasta las 17. No sólo se observó un efecto positivo sobre
el confort sino que, además, las vacas manejadas con sombra produjeron más
leche con mayor contenido de proteína que las que se encontraban bajo el sol.
El efecto de la sombra sin suplementación fue similar al de la suplementación
sin sombra. (9)

1_ Ing. Agr. Juan Luis Baudino
2_ Carlos Malaspina (Feed Green S.A.)
3_ Ing. Agr. Alberto Gutman (La Templaza S.A.)
4_ Ing. Agr. Antonio R. Angrisani (Docente cátedra
de zootecnia 3 facultad de agronomía y Cs. Agroalimentaria Universidad de Morón)0
5_ Méd. Vet. Sergio Castro (Programa Calidad de
Leche – Carlos Casares)
6_ Méd. Vet. Martin P.
Magnasco, Méd. Vet. Roberto P. Magnasco, Méd. Vet. German Domínguez
(Estudio Magnasco)
7_ Verónica Charlón, Miguel Taverna
8_ Álvarez, L. E. Manejo del estrés calórico en
ganado lechero bajo condiciones tropicales.
9_Silvia E. Valtorta, Miriam R. Gallardo (INTA
Rafaela)
No hay comentarios:
Publicar un comentario