Meteorismo en ganado bovino y su
problemática.
Franco Rasello
Catedra de Animales de Interés
Zootécnico
2013

Meteorismo o empaste en ganado bovino a
pastoreo.
El objetivo de este trabajo es informar acerca del meteorismo en ganado
bovino en pasturas de alfalfa durante primavera y verano comenzando con un
recuerdo anatomofisiológico del sistema digestivo bovino. Además se
referirá a factores causales, tipos de
la patología, síntomas, manejo de las pasturascomo así también tratamiento. La
inquietud que generó el desarrollo de este tema es la actual reiteración de
casos que se presentan en la zona que resido (Ingeniero Luiggi, La Pampa), y
por las grandes pérdidas económicas que genera.
Recordatorio Anatomofisiologico del aparato
digestivo bovino.
Los bovinos (rumiantes), son herbívoros
consumidores de plantas, constituidas por hidratos de carbonos fibrosos,pero
como ya se sabe estos animales no poseen enzimas que puedan digerirlos, para
eso poseen microorganismos ruminales que lo hacen, como son las bacterias ,protozoos y
hongos y de esta manera el bovino aprovecha los productos finales de la
fermentación(AGV).
La primera
estructura anatómica del aparato digestivo es el rumen, este conforma la cámara
que mantiene un ambiente favorable para los procesos fermentativos anaerobios.
El contenido ruminalestá dado por una capa gaseosa (gases generados por la
fermentación) una solida (ocupada por alimento y microorganismos), y una capa
líquida (líquido con partículas de alimento y microorganismos). El rumen debe
constar con las siguientes condiciones adecuadas para su correcto
funcionamiento: sustrato suficiente, potencial oxido reducción, temperatura oscilante
entre los 39ºc-40ºc,osmolaridad cercana a los 300msm, ph 6-7, remoción de AGV
generados en la fermentación (absorbidos por la pared del rumen y retículo), remoción
de desechos no digestibles, remoción de microorganismos a través de
contracciones originadas en el retículo. Este último tiene por función colectar
alimento que ha sido correctamente fermentado y así poder transportarlo hacia
el omaso, estas contracciones junto con las del rumen producen el eructo,
responsable de la eliminación de diferentes gases (dióxido de carbono, metano,
oxigeno,hidrogeno, acido sulfhídrico).
Luego el omasoes el encargado de separar
materiales sólidos del contenido ruminal, de impulsar estas partículas hacia el
abomaso y absorción de residuos de AGV.
El abomaso es el último compartimiento de
los rumiantes, interviene en la hidrólisis ácida de los microbios y proteínasdietariaspreparándolas
para su posterior digestión y absorción en intestino delgado.
Además de los procesos descriptos es
fundamental la rumia como la salivación.
Rumia:regurgitación de ingesta contenida
proveniente de la re masticación,re
salivación y re deglución, lo que permite fragmentar aun más el tamaño de los
alimentos y aumentar la superficie para la fermentación.
Salivación: genera cantidades importantes
de saliva alcanzando, en el estado adulto, desde 100 a 150 litros por día.
Además es muy importante a la hora de mantener un pH constante y adecuado ya
que está compuesto por fosfatos y bicarbonatos que actúan como amortiguadores
de los ácidos producidos por la fermentación, cabe considerar que es una fuente
de nitrógeno no proteico muy importante.
Introducción:
El empaste es una enfermedad que provoca
grandes pérdidas económicas debido a los importantes descensos de la producción
inclusive pudiendo llegar a la muerte del animal. Es un trastorno que dificulta
la eliminación de gases principalmente dióxido de carbono y metano que se
producen el rumen. Esta patología se caracteriza por una dilatación rápida del
sector gástrico anterior (rumen y redecilla).
Cuando se produce el empaste, el gas se
encuentra contenido dentro de una espuma estable que imposibilita el eructo. La
presencia de espuma se encuentra asociada especialmente al estado fenológico de
leguminosas en que está siendo pastoreada.
En la práctica nos podemos encontrar con
distintos tipos de timpanismos como el agudo gaseoso (caracterizado por una
gran burbuja de gas libre) cuyas causas pueden ser obstrucciones esofágicas,
bloqueos motores del sistema gástrico anterior o inhibición bulbar del eructo.
También nos podemos encontrar timpanismo agudo espumoso que se presenta como
millones de burbujas, rodeada por un halo viscoso produciendo distensión del
flanco izquierdo y también derecho. Las causas pueden ser propias del animal o
alimenticias. Otro tipo de timpanismo es el subagudo compatible con la vida a
causa de errores dietéticos o patologías en el esófago (generalmente se da en
pastoreo de rastrojos)
Factores predisponentes:
Estos factores pueden ser de distinta
índole o asociación de ellos como son los factores vegetales dentro de los
cuales se encuentran la especie vegetal donde se resalta las leguminosas.
También se considera la cantidad consumida (sobreconsumo), estado fenológico de
la planta donde se resalta la importancia de plantas jóvenes ya que poseen
propiedades meteorizantes. No debemos olvidar los factores existentes dentro de
la planta como son aquellos componentes de acción espumogena (proteínas
solubles, lípidos, saponinas, pectinas, hidratos de carbono fácilmente
fermentables, ácidosorgánicos, minerales, saliva, buffer, mucina) y también los
componentes de acción antiespumogena (taninos y lípidos cloroplásticos).
Sumado a los factores vegetales, se
presentan los dependientes del animal como la especie donde el más susceptible
es el bovino, alta productividad yheredabilidad con mayor predisposición la
raza Yersey, Holando, Hereford .Otros factores del animal sonmicroflora y
microfaunal, ph (5.5-5.9) y temperatura del
rumen.
Por último, refiriéndonos a los factores
debemos tener en cuenta al clima.Las lluvias luego de las sequias ya que la
planta rebrota activamente, noches frías seguidas de días soleados, días
cálidos húmedos y nublados, madrugadas con roció o heladas y días cálidos y
ventosos.
Mecanismo del empaste:
El animal ingiere vegetales que poseen
sustancias formadoras y estabilizadorasde espuma. Estas plantas tienen pocas fibras
lo que disminuye el nivel de saliva que llega al rumen disminuyendo a su vez el
pH y en consecuencia estabilizando la espuma. De esta forma comienzan a
proliferar los microorganismos ruminales que producen mucho gas y /o liberan
sustancias que también estabilizan la espuma. Se forman pequeñas burbujas que
se acumulan en la parte superior del rumen. Hay dos tipos de burbujas: las
grandes comunes y las amarillas. Estas últimas están formadas por proteínas y
lípidos, son difíciles de destruir y le dan gravedad al cuadro de empaste. Ambos
tipos de burbujas bloquean el cardias e impiden la eructación y por lo tanto la
eliminación de los gases que se van acumulando, distendiendo, el rumen lo cual
provoca su hipermotilidad. Esto provoca un efecto de mezclado en el rumen y
estimula la fermentación y producción de gas. En las etapas finales se llega a
una parálisis de la motilidad ruminal. Esta gran distención presiona sobre el
diafragma, comprimiendo el aparato respiratorio y cardiovascular muriendo el
animal por asfixia.
Síntomas:
Es característico el abultamiento del
flanco izquierdo, inquietud, disnea, boca abierta, lengua afuera, miembros
anteriores separados, salivación intensa, mucosas cianóticas, cesa la ingestión
y la rumia, emisión frecuente de materia fecal semilíquida y de orina. En casos
severos el flanco derecho dilatado y en casos terminales caída y muerte por
asfixia.
En los casos subclínicos, afecta al consumo
de alimento y por ende la producción.
Profilaxis
La utilización de productos que actúan en
el rumen será una muy buena alternativa
para la disminución de casos o del empaste. Los más utilizados serian siliconas
conocidos como carminativos con acción antiespumogena, otro de ellos son los
tensioactivos sintéticos como los alcoholes y grasas etoxiladas bajan la
tensión superficial del líquido ruminal y la espumosidad. Todos estos nombrados
son de utilización en agua de bebida. Los ionoforos como la monensina o
lasolacid sódico serian alternativas de aplicación en la ración o como capsula
intraruminales de liberación lenta. Los productos asperjados (fumigación de la
pastura) son otra alternativa en la prevención.
Manejo.
El manejo está dado por una serie de
actividades tales como el pastoreo de leguminosas “pasadas” obligando al animal
a comer una planta con menor
concentración de hidratos de carbono, altamente fermentecible y con menor
contenido proteico soluble. Además se debe considerar la terneza de las
pasturas las cuales no deben estar muy florecidas ya que habrá rebrote
haciéndose esta peligrosa. El acostumbramiento es otra medida de manejo
importante ya que de esta forma la flora y fauna del rumen se adaptan a
alfalfas tiernas. Los vacunos no deben ingresar a la pastura hambreados o con
sed como así también cuando se realizan encierres nocturnos, trabajos en
corrales, sobrepastoreo, etc. Previo a eso recomendaríamos suplementar con heno
de fibra larga de buena calidad para estimulas la producción de saliva aumentar
el pH y temperatura disminuyendo el consumo de verde. Con respecto a los concentradosel
empleo del sorgo con tanino o alto porcentaje de grasa favorece el control. Con
respecto a los factores climáticos los animales deben ingresar a la parcela una vez levantada la helada o el rocío.
La utilización de alambrados electrificados, es otra medida, para el
parcelamiento del lote teniendo en cuenta la calidad y cantidad de forraje
ofrecido, para uniformar la ingesta y evitar de esta forma el efecto serrucho
que se produce en los pastoreo rotativos intensivos debido a los ciclos hambre
saciedad.El manejo también está dado por vigilancia con personal capacitado
siendo constante debido a que nada asegura el momento del día en que puede
aparecer el empaste. Para esto se recomienda una persona cada 300 o 400 animales.
Hacer caminar al animal mientras se lo observa colabora para disminuir la
velocidad de consumo y favorecer la eructación. El aumentar la carga instantánea, disminuye la
selección del animal, consumiendo hojas y tallos por igual. El corte y oreo de
la pastura evita la selección y altera el perfil químico de la planta.
Tratamiento.
En los casos muy graves como única solución
es la punción con trocar o cuchillo en la zona del rumen (flanco izquierdo) y
en los casos no muy graves la administración de detergentes tensioactivos por vía
oral o por inyección intrarruminal suele tener buen pronóstico.
Conclusión:
Considerando las alternativas de control
que hoy están disponibles se recomienda la utilización de una o más de estas
medidas según la disponibilidad de infraestructura, recursos y experiencia
previa. A estos puede superponerse alguno de los métodos de prevención
relacionado con el uso de tensioactivos, antioempumantes y ionoforos. En caso
de ser posible todas las técnicas de manejo que se han mencionado deben ser
siempre puestas en práctica durante los periodos de riesgo.
Bibliografía:
Fisiología digestiva y metabólica de los rumiantes. Alejandro E.Relling-
Guillermo A. Mattioli
Revista “agromensajes de la facultad”. Ing, Agr. Julio R. Galli
Meteorismo espumoso bovino. ¿Cómo
controlar el empaste? Gustavo Bretschneider. ganaderia.com.mx
Empaste (meterorismo espumoso) en bovino. Dr. Bioq. José Patricio Fay, Ing.
Agr. César Jorge Escuder, Méd. Vet. Patricio Davies e Ing. Agr. Carlos
Cangiano. INTA EEA Balcarce, prov. Bs. As., Secretaria de Agricultura,
Ganadería y Pesca ,Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Centro
Regional Buenos Aires Sur.
No hay comentarios:
Publicar un comentario