UNIVESIDAD NACIONAL DE LA
PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS
FIEBRE AFTOSA

Cátedra: Clínica de Animales de Interés Zootécnico.
Profesor: Jorge
Merlassino.
Alumno:
Perez Irastorza, Martin Javier.
- 2013 -
Introducción:
El presente
trabajo, pretende investigar e informar sobre la enfermedad llamada “Fiebre
Aftosa”. Está se caracteriza por ser una enfermedad viral, infecciosa, epizoótica,
febril, contagiosa y de curso rápido; que afecta animales biungulados de gran
importancia en los bovinos.
La enfermedad
se conoce desde 1600 al surgir en Europa. Esta se caracterizó por presentarse
en zonas donde se criaban bovinos en el norte de Francia e Inglaterra. Damos
cuenta que, el primer brote en Argentina se produce en la década de 1930. Consecuente
con este hecho, en 1960 se realiza la primera campaña de vacunación, que se
caracterizó por contar con bajos
recursos.
La Fiebre
Aftosa tiene un gran impacto económico, podemos argumentar que, esta enfermedad
se ubica en la lista A, dentro del listado que determina la oficina
internacional de epizoótica.
Esta
enfermedad es producida por el virus Aftovirus, que pertenece a la familia
picornaviridae. El cual posee 7 serotipos diferentes, estando presentes en América
del Sur solo los serotipos A, O y C.
Es posible dar
cuenta que, en Argentina se la considera a Fiebre Aftosa como país libre con
vacunación.
Desarrollo:
¿Quién produce
fiebre aftosa?
La “Fiebre Aftosa”
es producida por el virus aftovirus perteneciente a la familia picornaviridae.
Se caracteriza por ser pequeño de capside icosaédrica, con genoma compuesto por
una sola molécula de ARN, de sentido positivo. Además, no posee envoltura por
lo tanto es resistente al éter, alcohol y cloroformo. Es posible decir que, la
radiación iónica, el fenol y formaldehido lo inactivan rápidamente.
El virus
presenta 7 serotipos A, O, C, Sat1, Sat2, sat3, Asia1 y cada uno de ellos tiene
un número variable de subtipos. La emergencia de nuevos subtipos conlleva a una
constante vigilancia epidemiológica para prevenir brotes y la necesaria
reformulación de vacunas.
Animales que
afecta la fiebre aftosa:
Los animales
que son susceptibles al virus son todos aquellos biangulados o pezuñas
partidas, como son los bovinos, ovinos, cerdos, ciervos, camellos, etc.
Variando la sensibilidad en las distintas especies haciendo que una sea más susceptible
que otras, la enfermedad en los lechones es severa donde se produce elevada
mortalidad, aun sin observarse lesiones en la madre. En ovinos y caprinos es
una enfermedad más benigna que en los bovinos.
Vías de transmisión:
El virus de la
fiebre aftosa se puede encontrar en todas las secreciones y excreciones de los
animales infectados en forma aguda (aire expirado, saliva, leche, orina, heces
y semen).
Los animales infectados
pueden eliminar el virus hasta 4 (cuatro) días antes que comiencen los
síntomas, unos de los momentos donde ocurren picos de infección es cuando se
rompen las vesículas que es una de las lesiones características, esto ocurre
porque en esas vesículas se concentra gran cantidad de virus.
La transmisión
se puede dar por contacto directo o indirecto. A modo de ejemplo, cuando se
produce la inhalación del virus por aerosoles, ingestión de alimentos
contaminados, por entrada del virus a través de abrasiones de la piel o
membranas mucosas.
El virus de la
fiebre aftosa puede transmitirse por fómites como los vehículos, como así
también, ocurre mecánicamente por animales y otros vectores animados.
La transmisión
a erógena puede producirse bajo condiciones climáticas favorables, ya que el
virus puede llegar a recorrer 60 kilómetros por esta vía. En condiciones de
climas muy fríos el virus puede permanecer viable por seis meses, en
laboratorios a cuatro grados el virus ha llegado a vivir por más de un año. A
continuación veremos un cuadro sobre la sobrevivencia del virus de fiebre
aftosa.
Producto
|
Condiciones
|
Período de tiempo
|
Suelo
|
Verano - Invierno
|
1 a 21 semanas
|
Plantas forrajeras
|
Verano - Invierno
|
1 a 7 semanas
|
Fardos de Heno
|
Verano - Invierno
|
4 a 29 semanas
|
Agua
|
Temp. ambiente
|
3 a 14 semanas
|
Moscas
|
Temp. ambiente
|
10 semanas
|
Lana
|
Temp. ambiente
|
2 semanas
|
Pelo de ganado
|
Temp. ambiente
|
4 a 6 semanas
|
Botas de goma
|
Temp. ambiente
|
102 días
|
Ropa de algodón
|
Temp. ambiente
|
63 a 68 días
|
Cuero (zapatos)
|
Temp. ambiente
|
30 a 35 días
|
Leche fresca sin tratar
|
Temp. ambiente
|
25 horas
|
Leche en polvo
|
Con menos de 6% de humedad
|
2 años
|
Carne vacuna
|
4oC – 0oC
|
73 a194 días
|
Carne de cerdo
|
Temp. ambiente
|
4 a 6 días
|
(Revista del
Plan Agropecuario, número 94).
Patogenia:
El virus de la
fiebre aftosa una vez que ingresa al animal que por lo general lo hace por vía
respiratoria se fija a receptores celulares que se encuentran en los epitelios
oral o faríngeo, por efecto de la saliva el virus se despoja de su cápside, por
lo que le permite liberar el ARN y de esta manera se logra la producción de la
macroproteina que va a formar las proteínas virales (VP1, VP2, VP3, PV4).
Todo esto
ocurre en la faringe, en este momento lo que se produce es el afta primario,
que generalmente no se ve. Luego lo que hace el virus es ir a los ganglios
linfáticos y a sangre, lo cual hace que se produzca viremia y diseminación a
todo el organismo. En este momento se produce fiebre y aftas secundarias
(patas, manos y mucosa oral). Se produce la formación de virus que una vez que
completan su maduración salen por lisis celular.
El periodo de
incubación en el bovino es de 2 a 7 días. La primera característica es que el
animal se encuentra afiebrado, quieto con la cabeza baja, reduciendo la
ingesta, luego deja de comer, aumenta el consumo de agua y se produce el
aumento de la salivación, la cual es de consistencia más espesa que la normal.
Antes de observar las aftas se ve la zona enrojecida y con salivación. Cuando
se dice que el animal no come no es porque pierde el apetito sino que la presencia de aftas en la boca produciendo
dolor al masticar, pudiendo llegar estas a extenderse hasta el rumen provocando
una disminución en la rumia. Las aftas suelen encontrarse comúnmente en los miembros
las cuales son contaminadas con la tierra, en las mamas también suelen
encontrarse, estas producen disminución en la producción de leche, no dejan
mamar al ternero y cuando lo hacen son contagiados.
En el bovino la presencia de esta
enfermedad es de alta morbilidad y baja mortalidad (prácticamente nula).
Ovinos: Enfermedad leve.
Caprinos: Enfermedad leve.
Cerdos: Mas importante – Aftas en la jeta,
puede tener exungulaciones y perdida de falanges. Miocarditis en lechones.
Lesiones:
En bovinos: Aftas de 2 a 4 cm que se juntan y dan una
más grande que al romperse quedan grandes colgajos de piel.
En carrillos, labios, encías, rodete
coronario, espacio interdigital, en mamas, aparato digestivo, pilares del
rumen.
En Aftosa cardiaca se produce
degeneración hialina (o de Zenker) denominándose a la lesión “Corazón
Atigrado”.
Ovinos y caprinos: Aftas mas chicas,
ocupan las encías y carrillos, no la lengua. Aftosa cardiaca en corderos.
Porcinos: Aftas en la lengua, mucosa
de la boca, en la jeta, en las mamas (Gran mortalidad de cerdos por no poder
mamar). Aftas en los miembros y cardiaca en lechones.
Lesiones – Evolución.
La lesión que se produce es una
degeneración hidrópica en la piel (Vesícula) que llega hasta el estrato
espinoso, no toca la membrana basal, por esto es de rápida recuperación.
El primer día, el epitelio se
enrojece observándose una mancha blanca
en el lugar de formación de la vesícula, posteriormente se nota un abombamiento
de la zona.
Al segundo día, la vesícula se rompe y
libera líquido. Se sabe que la vesícula es nueva por presentar el borde rojo y
marcado.
Al tercer día, hay depósitos de
fibrina en la herida (Porque se pierde el fondo), el centro de color amarillo,
carne viva, fondo rojo brillante sin depósito de fibrina.
Al cuarto día, ya los depósitos de
fibrina son importantes.
Al séptimo día, se va a encontrar la
lesión esta tapada.
Después de 3 a 4 semanas no queda
cicatriz.
Entre el 7º y 8º día los A comienzan a
comer.
Las vesículas localizadas en las mamas
afectan externamente, no al tejido secretor.
Imágenes de lesiones:

Lesiones
vesiculares en almohadilla dentaria y mucosa dentaria gingival en bovinos (www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aftosa/fa/signo.htm&docid=d6yDUbfD-7K5jM&imgurl)

Lesiones
vesiculares en glandula mamaria (www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aftosa/fa/signo.htm&docid=d6yDUbfD-7K5jM&imgurl)

Amplia
lesión podal con desprendimiento de cojines plantares por ruptura de vesicula (www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/aftosa/fa/signo.htm&docid=d6yDUbfD-7K5jM&imgurl)

Lesiones
característica en hcico de lechon (www.sanidadanimal.info/cursos/curso/4/formas.htm&docid=WNS3MPCdIDQ-TM&imgurl)

(www.agromeat.com/104891/china-confirma-dos-casos-de-fiebre-aftosa-del-ganado&docid=hGHRXiEMDkx7fM&imgurl)

Lesione
en lengua de bovino (www.perulactea.com/2011/11/29/erradicar-la-fiebre-aftosa-una-prioridad-sudamericana)
Vacunación:
Hoy en día el encargado y responsable de organizar que se
lleven a cabo correctamente las vacunaciones es SENASA, esto fue declarado en
la ley N°24.305 donde el artículo 2 dice que el Servicio Nacional de Sanidad Animal
es la autoridad de aplicación y organismo rector encargado de planificar,
ejecutar y fiscalizar las acciones de lucha contra la fiebre aftosa. En tal
carácter le corresponde:
a)
Establecer
los mecanismos apropiados para la erradicación de la enfermedad, con intervención
de la Comisión Nacional de lucha contra la fiebre aftosa
b)
Dictar
resoluciones ejecutorias del plan nacional de lucha en todo lo relativo a a
vacunación antiaftosa en sus distintas etapas de elaboración o importancia de
vacunas, su comercialización, transporte y aplicación.
c)
Establecer,
reglamentar y fiscalizar el cumplimiento de las obligaciones a que están
sujetas las personas físicas o jurídicas en actos o situación relacionadas de
referencia.
d)
Establecer
los requisitos técnicos especiales a ser observado e el movimiento de hacienda,
productos y subproductos de origen animal, en especial en áreas sanitarias
epidemiológicamente comprometidas o libres.
e)
Establecer
zonas y fronteras epidemiológicas, dentro de las cuales se aplicaran medidas
técnicas especiales de lucha contra la fiebre aftosa.
f)
Adoptar
y ejecutar todas las medidas técnicas apropiadas, incluso el sacrificio
inmediato de los animales expuestos a un foco de fiebre aftosa, e caso de
presentarse la enfermedad en una zona declarada libre y/o en áreas con
condiciones sanitarias en las que el organismo de aplicación previamente así lo
haya dispuesto.
Actualmente en argentina se utiliza
una vacuna polivalente es decir, posee
un representante de cada uno de los tipos y algún subtipo del virus, esta vacuna
se encuentra inactivada.
Hoy en día se encuentran muchas
vacunas diferentes en base a su adyuvante, este le brinda mayor a menor
inmunidad:
a-
Vacunas
sin adyuvante, la misma está conformada por virus con solución fisiológica, le
brinda al animal una inmunidad de 2
a 3 meses.
b-
Otro
tipo de vacuna es la que posee virus con Hidróxido de Aluminio, esta le produce
una inmunidad de 3 a
8 meses.
c-
La
vacuna que se usa actualmente en nuestro país esta conformada con adyuvante
oleoso, este adyuvante le permite una mayor duración, es decir, inmunidad por
un año en adultos y de 6 meses en individuos menores al año, de aquí que la
vacunación sea obligatoria cada 6 meses.
Por lo tanto hoy en argentina estamos
usando una vacuna inactivada polivalente con adyuvante oleoso se aplica
intramuscular en la base del cuello, son dos dosis con intervalos de 6 meses,
por eso decimos que es obligatoria cada 6 meses. Esta vacuna brinda una
inmunidad humoral de 1 año en animales adultos y 6 meses en animales menores a
1 año, por este efecto inmunológico se decide vacunar en la primer dosis todos
los bovinos es decir, todo lo que está en pie, ya en la segunda dosis, esta se
aplica a los 6 meses de haber aplicado la primera, vacunamos todos aquellos
bovinos que sean menores a 1 año, por lo que vacas y toros no se vacunan.
Promediando la primera campaña de
vacunación contra la fiebre aftosa de 2013, al 20 de mayo se han inoculado más
de 38 millones de bovinos y bubalinos de los establecimientos situados en la
zona del territorio nacional reconocida por la Organización Mundial de Sanidad
Anima (OIM) como libre de la enfermedad con vacunación, según os datos de
SENASA.
Esta es la vigésimo quinta campaña de
vacunación consecutiva desde abril de 2001 cuando se inició el plan de Erradicación
de la Fiebre Aftosa, y en su desarrollo intervienen entes de vacunación a nivel
nacional autonómico por el Senasa y agentes oficializados, afectados a los
operativos de inoculación.
Cabe recordar que a partir de la
segunda campaña de vacunación de 2010, el Senasa dispuso que las categorías de
bovinos y bubalidos (vacas y toros) Solo residan una dosis anual, mientras que
el resto de las categorías, denominadas menores, continúen siendo vacunadas dos
veces al año.
Esta medida se funda en el alto nivel
de inmunidad que presenta el rodeo nacional - productos de las sistemáticas
campañas de vacunación consecutivas desde 2001 - lo que contribuye a disminuir costos a los
productores sin poner en riesgo el estatus logrado.
En la actualidad, los bovinos en la
argentina suman más de 50 millones y vale recordar que en esta primera campaña
de 2013 solo se inoculan los animales menores en las provincias de Bs As, Corrientes y Entre Ríos
y a la totalidad del rodeo de las demás provincias incluidas en el territorio
reconocido como libre de la enfermedad con vacunación.
En las áreas que integran los
subproyectos de Frontera Norte la vacunación en marcha alcanza además a todas
las especies subsetibles domésticas.
Cabe recordar que no se practica la
inoculación en la zona reconocida internacionalmente con libre de fiebre aftosa
sin vacunación que comprende parte de Rio Negro y Neuquén y la totalidad de las
provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Tampoco se vacuna, por
haberse iniciado el proceso para el reconocimiento del miso status, en la zona
integrada por la parte del territorio de la provincia de Rio Negro comprendida
entre los ríos Colorado y Negro, el partido de Patagones de la provincia de Bs
As y parte de los departamentos de confluencia y Picun Leufu de la Provincia de
Neuquén.
La vacuna es una acción sanitaria
indispensable para para resguardar la inmunidad de la ganadería argentina
además de mantener y fortalecer el status sanitario internacional alcanzado
para la ganadería argentina.
La tarea que realiza el Senasa junto
con los productores, entre sanitarios y laboratorios que elaboran las vacunas
es fundamental para garantizar el éxito de las campañas.
Además de la fiebre aftosa, la
argentina presenta una excelente condición zoosanitaria – reconocida a nivel
internacional con respecto a otras enfermedades como la denominada Mal de la
vaca loca (EEB), influenza aviar, Enfermedad de Newcastle y Peste porcina
clásica (PPC).

www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos
Diagnóstico:
Las
características clínicas, epidemiológicas y lesiones de la fiebre aftosa son
suficientemente orientativas para un diagnostico presuntivo, al que, es
importante y obligatorio realizar una confirmación por medio de laboratorios.
Debido a su ubicación geográfica o ausencia, el veterinario debe tener en
cuenta cualquier enfermedad con signos compatibles con fiebre aftosa en el diagnóstico
diferencial de acuerdo a las condiciones epidemiológicas locales.
El diagnostico
de laboratorio tiene como objetivo no solo confirmar el diagnóstico presuntivo
del veterinario, sino, también, contribuir averiguar el origen del brote
mediante la determinación de tipo y subtipo de virus.
Las muestras
deben recogerse de animales que presentan aftas sin abrir. Para el aislamiento
vírico, además del líquido interior, se recorta con tijera la pared del afta, y
si estuvieran rotas cortamos los flecos. El epitelio contiene numerosas
partículas víricas. También pueden tomarse una muestra de mucus de la zona
esofágica o faríngea. Este material es remitido al laboratorio en condiciones
adecuadas, donde se utilizara para la detección del virus. Para su detección
pueden emplearse técnicas de inmunodifucion, virus neutralización, o ELISA. El
uso de técnicas de ELISA que detectan anticuerpos frente a proteínas no
estructurales, permite detectar animales infectados y distinguirlos de los
vacunados.
Conclusión:
A modo de conclusión
se puede decir que, este trabajo permitió conocer diferentes características de
la enfermedad. Siendo relevante su conocimiento para el futuro desempeño
profesional como, al mismo tiempo, saber en qué estado se encuentra nuestra
economía.
Además permite
tomar conciencia de cómo se debe actuar al momento de trabajar con productores,
de concientizar sobre la enfermedad para poder realizar un adecuado plan
sanitario adaptado con las demás enfermedades, y sobre todo trabajar
conjuntamente con Senasa para poder luchar contra esta enfermedad.
Bibliografía:
-
Revista del Plan
Agropecuario
-
Apuntes
de catedra de Enfermedades Infecciosas
-
Apuntes de catedra de Microbiología General e Inmunología
Básica
-
Apuntes de catedra Inmunología Especial
-
Microbiología Veterinaria, Nestor Oscar Stanchi
No hay comentarios:
Publicar un comentario