UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PAMPA
Facultad
de Ciencias Veterinarias
UNLPam
Manejo de un rodeo de cría en la zona del caldenar

CATEDRA: Clínica de animales de Interés
Zootécnico
PROFESOR: Dr. Jorge Merlassino
Alumno: Maximiliano Otamendi
2013
INTRODUCCION: Este
trabajo tiene como objetivo profundizar en el manejo de un rodeo de cría
ubicado en un zona específica del caldenar pampeano analizando las ventajas y
desventajas que nos ofrece esta región a la cual hacemos referencia y teniendo
en cuenta los pilares fundamentales como genética, sanidad, nutrición y manejo
Lugar: Campo
situado en cercanías de Quehué provincia
de La Pampa, se encuentra al oeste a unos 30 km de esta localidad, consta con
1250 hectáreas de las cuales 1000 son de monte y el resto limpio apto para
realizar algún tipo de cultivo para las épocas en donde hay deficiencia de
alimento para el rodeo, está dividido en tres potreros de los cuales dos
incluyen al monte y el restante al campo limpio antes mencionado. Dicho campo
consta con una sola aguada ubicada en el centro del establecimiento.
Temas a desarrollar:
ü Estrategias
de manejo del pastizal natural como también de la zona a cultivar diversas
pasturas aptas para este sistema de producción
ü Aplicación
de un plan sanitario para el rodeo de cría
ü Manejo
reproductivo del rodeo de cría
ü Manejo
genético
ü Bienestar
animal
ü Comercialización ganadera
Descripción
de la zona del caldenar y ubicación geográfica:
Dicha zona se encuentra en la parte central
de la provincia de la Pampa y al sur de San Luis, la misma está constituida
aproximadamente por unas 4.000.000 ha.
Su promedio de precipitaciones oscila en los
555 mm anuales, distribuyéndose con mayor incidencia en el semestre cálido.
Se encuentra a unos 400 metros sobre el nivel
del mar.
v Dicho
lugar se encuentra dominado en su vegetación por el caldén (prosopis caldenia Burk), perteneciente a la familia de las
leguminosas. Hoy en día aumento considerablemente la densidad del mismo y otras
leñosas (chañar, chilladora, jarilla, molle, etc.) producto de la explotación
forestal, exclusión del fuego y el sobre pastoreo. El bosque de caldén
prevalece en áreas bajas y con suelos de textura más fina mientras que los
arbustos son más densos en lugares con pendientes.

v Se
encuentran en el estrato herbáceo especies de porte bajo, como flechilla
negra(Piptochaetium napostaense Speg), flechilla fina(Stipa tenius philipi),
unquillo(Poa ligularis Ness ex Streudel), gramilla cuarentona(Sporobolus
cryptandrus) y pasto plateado(Tichacne California). Tienen buen valor forrajero
en potreros manejados correctamente y sin sobre pastoreo.

v También
hay especies de altura intermedia, las cuales son, paja fina(Stipa tenuisima
trinius),paja blanca(Stipa gynerioides Phil), paja amarga(Elyonorus muticus) y
pasto puna(Stipa brachichaeta Gordon).Tienen poco o ningún valor forrajero.

Actualmente la zona del caldenar pampeano
soporta sistemas de producción de cría y
recría bovina con una carga cercana a las 0,13 UG/ha en promedio.
Estrategias de manejo del pastizal natural
como también de la zona a cultivar diversas pasturas aptas para este sistema de
producción:
Debemos saber cuándo afrontamos el desafío de
manejar un pastizal natural que hay ciertas pautas que debemos respetar y
controlar para tener un máximo aprovechamiento del recurso con el fin de
obtener resultados exitosos y no producir daños excesivos que alteren el
sistema de producción. Las pautas o criterios antes mencionados son:
ü Altas
cargas en poco tiempo
ü Descansos
breves de pastoreo
ü Uso
razonable del fuego
Respecto al pastoreo o carga animal, tenemos
que tener en claro que cuando el potrero se encuentra dominado por especies
forrajeras y si se pretende mantener ese equilibrio no deberán sobrepasarse
umbrales que afecten las reservas de las plantas dominantes, por este motivo
hay que realizar pastoreos moderados y
con la adecuada carga animal. Si no respetamos esto y hacemos pastoreos
excesivos se van a producir espacios vacios que rápidamente son ocupados por
especies con otras habilidades competitivas, un ejemplo muy claro de esta
situación es la rápida aparición de pajas que no tienen valor forrajero
significativo.

Un error muy frecuente que puede observarse es cuando el productor realiza descansos muy
prolongados con el fin de recuperar las especies forrajeras. Descansos
prolongados en el tiempo producen un aumento significativo del “empajamiento”
al incrementar la competencia entre plantas por la luz, beneficiándose las de
mayor altura. Cuando se hacen descansos breves se ha observado que se mantiene
un estrato productivo con especies de buen valor forrajero y esto es, porque
mantenemos baja la cobertura de todas las especies herbáceas en donde no hay
limitaciones a la luz recuperándose las especies de mayor valor forrajero.
Otro recurso seria la utilización del fuego, donde se deberá tener ciertas consideraciones
antes de practicar esta herramienta de manejo.
En primer lugar hay que tener conocimiento del momento
adecuado para realizarlo, la época propicia para la realización de quemas prescriptas
sería el fin del verano para evitar un déficit forrajero. Como segunda
consideración los fuegos deben acotarse espacialmente y por último el mismo
debe ser acotado en cuanto a su intensidad
tratando de no quemar la parte aérea de las leñosas más altas, las
cuales sirven como fuente de protección, tanto del suelo como de los animales, además
del rebrote del fachinal que no es aprovechable en los sistemas de producción.

Plan
sanitario para rodeo de cría:
§ Aftosa:
Se
vacuna a todo el rodeo en forma obligatoria. Las disposiciones oficiales
establecen vacunar en febrero-marzo a todas las categorías de animales, es
decir todo el rodeo y en septiembre-octubre solamente a los terneros.
Los
terneros mamones, no tienen una buena respuesta a la vacunación antes de los
60-90 días de vida, esto es por la interferencia de los anticuerpos calostrales
maternos. Por lo tanto la primo vacunación se debería hacer alrededor de los
4-5 meses y repetir antes del destete con un intervalo de 20-30 días entre cada
aplicación.
La
vacuna debe mantenerse entre 4 y 8 0c por medio de heladeras o
conservantes siendo la misma de aplicación subcutánea.
Si
aparece algún síntoma característico de la enfermedad, hay que denunciarlo ya
que es una enfermedad de denuncia obligatoria suspendiéndose todo movimiento de
hacienda.

§ Carbunclo:
Se
vacuna a todo el rodeo antes del verano con vacuna cepa Sterne en campos que
posean un bajo índice de infestación y en lugares donde la incidencia de la
enfermedad es mayor se deberá aplicar la vacuna cada 6 meses. También es de
denuncia obligatoria.
§ Brucelosis:
Vacunación
obligatoria para todas las hembras entre los 3 y 6 meses de edad.
Investigación
serológica anualmente, en el caso de encontrarse animales positivos se deben
eliminar rápidamente. Conviene realizar esta práctica en la época de
diagnostico de preñez.
Simultáneamente
con el control de brucelosis puede realizarse el control de tuberculosis.
§ Mancha
y gangrena:
Vacunar
todos los terneros aproximadamente a los 3 meses de edad. Revacunación al
destete y a los 6 meses nuevamente.

§ Diarrea
neonatal:
Lo
ideal es vacunar a las madres 60 y 30 días pre-parto.
§ Enfermedades
parasitarias:
Realizar
una aplicación de endectocidas sistémicos en los mese febrero-marzo, repetir
cada 6 meses.
En
un rodeo de cría es conveniente desparasitar al destete y controlar
periódicamente el grado de infestación en terneros mediante el recuento de
huevos en materia fecal.
§ Enfermedades
venéreas: Control de toros.
Las
enfermedades de mayor incidencia o más comunes dentro de los rodeos de cría son
la tricomoniasis y campylobacteriosis.Las dos mencionadas anteriormente son de transmisión
sexual, produciendo muertes embrionarias y aborto.
Estas
patologías se diagnostican sobre todos los toros mediante muestreos prepuciales
o raspajes dicho de otra manera. Deben realizarse antes del servicio, porque en
el caso de haber algún toro positivo, el productor tiene tiempo de poder tratar
a los enfermos o buscar reemplazos.
Se
puede realizar en el momento del raspaje un análisis clínico completo (genitales
externos e internos), ojos, dentición, aplomos, estado general. El momento
adecuado para realizarlo es en otoño con el fin de no conservar durante todo el
invierno toros que no tienen valor reproductivo.

Calendario
de manejo productivo, reproductivo y sanitario en rodeos de cría.
|
|||||||||||||
|
Ene.
|
Feb.
|
Mar.
|
Abr.
|
Muy.
|
Jun.
|
Jul.
|
Ago.
|
Sep.
|
Oct.
|
Nov.
|
Dic.
|
|
Servicio
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
Parición
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
X
|
X
|
|
|
|
Tacto
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Destete
|
|
|
|
X
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Revisación pre-servicio
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
De toros y de vientres que ingresaran al
servicio.
|
Mancha, gangrena, entero toxemia
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
Vacunar todo el rodeo. Se utiliza una
vacuna triple o cuádruple. Se vacuna al destete (primo vacunación con dos
dosis) y una revacunación anual.
|
Hemoglobinuria bacilar (meada de sangre)
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
Vacunar a todos los vientres y toros a
partir de los dos años de edad (la primo vacunación con dos dosis).
|
Brucelosis
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Se vacunan las terneras entre los 3 y 8
meses de edad.
|
Queratoconjuntivitis
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
Se vacuna todo el rodeo (primo vacunación
con dos dosis).
|
Parásitos gastrointestinales y Fasciola
hepática
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
|
|
X
|
Al destete se desparasitan los terneros y
el resto del rodeo para limpiarlo antes del invierno. A partir de primavera
se debe desparasitar de acuerdo al manejo y análisis. Es recomendable
desparasitar animales de 1 y 2 años, ya que son más susceptibles.
|
Análisis de materia fecal
|
|
|
|
|
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Comenzar a realizar muestreos mensuales
45-60 días luego de desparasitar.
|
Manejo
reproductivo del rodeo de cria:
ü Manejo
de los toros:
Es
fundamental mantener los toros en las mejores condiciones durante todo el año
para que lleguen a la época de servicio en óptimo estado y puedan cumplir con
las expectativas propuestas.
Su
proporción con respecto a las vacas es muy baja (4-6% en campos del
caldenar).Cumplen una función muy importante dentro de nuestro rodeo, con toros
ineficientes no se pueden obtener buenos porcentajes de preñez y parición, además
pueden transmitir a su descendencia caracteres genéticos defectuosos, a las
vacas enfermedades y a otros toros, enfermedades venéreas cuando montan las
mismas vacas.

Revisación
de toros:
Se
realiza con el objetivo de descartar cualquier animal que presente alguna
enfermedad o defecto y de esta manera se lo elimina para que no entre en
servicio.
Consta
de varias etapas:
·
Examen físico general: dentadura,
visión, aparato locomotor.
·
Examen de genitales
externos: prepucio, pene, testículos, epidídimo y conductos deferentes.
·
Examen de genitales
internos: uretra, próstata, glándulas y vesículas seminales.
·
Pruebas diagnosticas específicas:
brucelosis, tuberculosis, tricomoniasis, campylobacteriosis y leptospirosis.
·
Pruebas complementarias: capacidad
de servicio, libido, comportamiento, etc.
·
Circunferencia escrotal: es
aconsejable que tengan más de 30 cm en toros de razas británicas a los 12-18
meses de edad.
·
Análisis seminal: se analiza
motilidad y recuento en cámara de Newbauer.
Todas
estas determinaciones ayudan en el momento de decidir que toros entran en
servicio y cuáles deben ser descartados.

Manejo
durante el año:
Antes
del servicio, los toros deben estar en potreros de alta disponibilidad y
calidad forrajera, con el objetivo que tengan un buen estado corporal y
acumulen reservas para entrar en servicio con las mejores condiciones posibles.
Una
vez terminado el servicio, se retiran los toros y es aconsejable ubicarlos
nuevamente en potreros empastados con el fin de que se recuperen.
Debe
aprovecharse cada vez que se encierre el rodeo para revisar los toros. La vida
útil de los mismos se calcula en 4 o 5 servicios aproximadamente, lo que
determina la necesidad de reposición del 20 a 25%.
Elección
de toros para el servicio:
Para
vaquillonas deben utilizarse toros de la misma o diferente raza, pero que sean
genéticamente pequeños para que no ocurran partos distócicos.
Para
vacas se pueden usar toros potencialmente o genéticamente grandes.
ü Manejo
de las hembras.
Manejo
antes del servicio:
Cuando
se analiza la producción de un rodeo de cría, debe prestarse atención a la
época en que se realiza el entore, partiendo de esto se sabe la época de
parición, lactancia, destete, diagnostico de preñez, etc.
Para
obtener una máxima producción, existen herramientas de manejo, las cuales son: ordenamiento
del rodeo y estación del servicio. En el primer caso puedo ordenar por
categorías permitiendo un manejo distinto para cada una de ellas, en cuanto a
alimento, sanidad, toros según tamaño, etc. Luego de esto se procederá al
estacionamiento del servicio, con el fin de hacerlo coincidir con el momento de
máxima oferta forrajera que pueda ofrecer el campo.
Las
ventajas de un entore de tres meses, son que tendrá una parición de igual
longitud, achicamiento en la distancia entre la cola y cabeza de parición,
prever la alimentación de las vacas, efectuar el destete a comienzos de otoño
con pastos de buena calidad forrajera para terneros y vacas.
Época
de entore:
En
la región del caldenar se realiza en época de primavera-verano,en los meses
noviembre-diciembre-enero.
Intervalo
parto-primer servicio:
El
lapso entre parto y primer servicio es muy importante, ya que cuanto sea mayor
dicho intervalo, habrá mayor cantidad de vacas cíclicas al comienzo del servicio.
Esto se traduce en un mayor porcentaje de vacas preñadas o en un menor número
de servicios por concepción. Cuando se determina numero de servicios empleados
para lograr la preñez se debe tener en cuenta que se considera al número de
celos y no la cantidad de veces que es servida una vaca mientras esta en celo.
Manejo
desde fin de servicio hasta destete:
El
mismo culmina con el retiro de los toros del rodeo y coincide en el caso de
pasturas naturales o cultivadas, con la finalización del ciclo anual de las
plantas y pérdida de calidad de las mismas.
Manejo
del destete:
Existen
diferentes formas de realizarlo, las alternativas son, realizar un destete
tradicional, anticipado o precoz. En este caso lo más adecuado es implementar
un destete anticipado, el cual se efectúa cuando el ternero tiene entre 5-7
meses de edad, coincidiendo con el comienzo del otoño climático. Este momento
ofrece dos ventajas: en el caso de la madre, permite un periodo más largo entre
destete y parto; y para el ternero, le permite cambiar la dieta en momentos que
es posible encontrar forraje de regular digestibilidad.

Manejo genético:
La genética es todo aquello que tiene que ver
con el tipo del animal que se está produciendo. Las diferentes razas pueden
clasificarse o agruparse de la siguiente manera:
·
Razas de origen Índico (Cebú):
Adaptadas a condiciones de marginalidad, su origen es asiático y en nuestro
país se utilizan en las zonas de cría del NOA, NEA y oeste semiárido. Poseen
una gran rusticidad, soportan altas temperaturas y escasez de alimentación. La
calidad de su carne es menor a las razas británicas y continentales. Brahmán y
Nelore son las más representativas.
·
Razas de origen Europeo:
Poseen alta capacidad de producción y calidad de carne. Necesitan buenas
condiciones para expresar todo su potencial productivo. En este grupo, a su
vez, podemos distinguir dos sub grupos:
ü Razas
continentales: tiene origen en la Europa Continental, animales con gran porte y
muy exigentes en la alimentación. Flekvieh y charoláis son dos razas
representativas de este grupo.
ü Razas
Británicas: Origen en las Islas Británicas. Son las más difundidas en nuestro
país. Tienen una excelente calidad de carne y un porte intermedio que permite
adaptarse a nuestro sistema pastoril de producción. Aberdeen Angus; Hereford y
Shorthorn son, en ese orden las más difundidas en nuestro país, siendo las
razas preferidas para el consumo interno.
Existen
muchas cruzas entre las diferentes razas que tienen como objetivo lograr
mejorar la adaptabilidad de los rodeos a las diferentes zonas. Algunos ejemplos
son:
Careta:
Cruza de Hereford y Angus.
Brangus:
Cruza de Brahmán y Angus.
Braford:
Cruza de Brahmán y Hereford
Santa
Gertrudis: Cruza de Shorthorn y Brahmán.
La
manera en que la genética puede influir en la cría tiene que ver
fundamentalmente con la adaptabilidad de la raza o cruza utilizada a la zona en
donde se está llevando a cabo el sistema de producción.
Bienestar
animal:
Concepto
de bienestar: En los últimos años junto con protección animal, se ha ido
desarrollando el concepto de bienestar animal. Este nuevo enfoque de la
producción de animales de abasto, es el resultado por un lado, de un mayor
conocimiento de disciplinas como la etología, fisiología del estrés o manejo
adecuado de los animales, y por otra parte, de una mayor concientización social
sobre los derechos de los animales.
Las
definiciones de bienestar varían mucho dependiendo tanto de factores
culturales, científicos, religiosos y políticos. Pero de todos ellos se pueden
extraer elementos comunes, que son:
·
El bienestar animal tiene
como objetivo cuidar por igual el aspecto psicológico y físico.
·
Está íntimamente vinculado a
la capacidad de adaptación del animal a las condiciones de vida impuestas.
·
Existen diferentes grados de
bienestar animal.
·
Puede servir como guía del
funcionamiento correcto o no de nuestra explotación, indicándonos cuales son
los errores que debemos subsanar para obtener mejores resultados.
Comercialización
ganadera:
La
economía argentina está muy ligada a la producción ganadera que según se ha
visto, esta actividad aportaba en 1982 el 26% del producto bruto interno.
La
comercialización ganadera es una etapa tan importante como la producción, y en
muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la
actividad.
El
mercado de commodities se comporta casi como un mercado de competencia
perfecta, en donde vendedores y compradores tienen un alto grado de
atomización, y si bien es cierto que los productores no pueden influenciar ese
grado de atomización, hay herramientas a su alcance que permiten que un
productor se diferencie de otro que comercializa el mismo producto; las cuales
son: calidad del producto, cobertura de precios, contratos anuales de
producción, etc.
Los
productos que se ofrecen para comercializar en un rodeo de cría son:
principalmente los terneros, vacas de descarte y toros que ya alcanzaron su
madurez productiva o son eliminados por presentar lesiones o alguna patología.
Los
animales son comercializados en ferias o remates de la zona. Los remates son
subastas dirigidas por un martillero perteneciente o contratado por la
consignataria. El vendedor o productor consigna su mercadería enviándola al
lugar en donde se desarrolla el evento, generalmente sin ningún tipo de
restricción sobre el precio. Concurren allí los compradores, quienes al mejor
postor adquieren los animales.
La
producción de terneros es el objetivo principal que quieren alcanzar los
diferentes productores que se sumergen en este camino tan apasionado de manejar
un rodeo de cría.
Bibliografía:
v “Manejo
de un rodeo de cría” Jorge carrillo. Editorial Hemisferio Sur.
v Libro
del INTA “Aspectos ecológicos del estrato herbáceo del caldenar y estrategias
para su manejo” Llorens Enrique y Frank Ernesto.
v “Manuel
Merck de Veterinaria” quinta edición. Editorial Océano/Centrum.
v “Bienestar
en el ganado bovino”. Medica Veterinaria Ana del Cura.
v “Comercialización”
MSBC Agribusiness.
v Fotografías:
“Google”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario