INFERTILIDAD EN EQUINOS

CLINICA DE ANIMALES DE
INTERES ZOOTECNICO
Ibañez, Georgina
2013
INDICE
Tema Página
Introduccion 3
INFERTILIDAD EN HEMBRAS
Alteraciones del ciclo Estral 5
Patologías del ovario 5
Patologías del oviducto 7
Patologías del Útero 7
Patologías de Cérvix, Vagina y vulva 7
ENFERMEDADES
Endometritis 8
Disorder of
Sexual Development, DSD 8
INFERTILIDAD EN MACHOS 9
INFERTILIDAD DE ORIGEN INFECCIOSO
Vesiculitis Seminal 9
Orquitis 10
INFERTILIDAD DE ORIGEN NO INFECCIOSO
Neoplasias 10
Hematocele e Hidrocele 11
Degeneración Testicular y Desbalances
Endocrinos 12
Bloqueo u Obstruccion de las Ampollas
Deferentes 12
Azoospermia 12
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA 13
INTRODUCCION
Los
problemas de infertilidad equinos, tanto en hembras como en machos, han
provocado y aun lo siguen haciendo, aunque en menor medida, grandes dolores de
cabeza a los propietarios y productores, ya que no solo son anomalías del
aparato reproductor, sino también del ambiente, alimentación, estrés,
enfermedades infecciosas, etc. En fin, al momento de poder diagnosticar
infertilidad en estos animales nos encontramos con ciertos inconvenientes, ya
que son varias las posibles etiologías.
Infertilidad: Se refiere a la incapacidad
para generar una cría sana. / Incapacidad del macho o la hembra para generar
una preñez.
Esterilidad: Factor permanente que
impide la procreación. Puede ser por el mal funcionamiento de los órganos
sexuales o que los gametos son defectuosos.
Esterilidad
temporal: Es
la incapacidad de producir descendencia viable dentro de un tiempo estipulado
característico para cada especie.
Se
incluyen dentro de los problemas de infertilidad aquellos que impiden la
fertilización o el desarrollo temprano del embrión.
Las
consultas por infertilidad son muy frecuentes al veterinario, ya que las bajas
tazas de concepción o preñez son causas frecuentes de pérdidas reproductivas,
productivas y económicas en sistemas de producción. Por lo tanto el profesional
debe tener conocimientos de embriología, anatomía, histología, endocrinología y
fisiología del aparato genital para poder realizar un correcto diagnóstico y
con él un tratamiento adecuado.
INFERTILIDAD EN HEMBRAS
La
infertilidad en yeguas está asociada, en mayor parte, a la estacionalidad
reproductiva, mal manejo en la época de servicio o el apuro del dueño de que
quede preñada.
Alteraciones del ciclo estral







·
Patologías del ovario:
Ø Cicatrices de ovulación: En
la yegua se producen hematomas de gran tamaño post ovulación que pueden
alcanzar hasta 27 cm sin afectar el ciclo estral.
Ø Lesiones vasculares: En la
superficie del ovario de yeguas viejas pueden observarse venas varicosas,
produciendo una destrucción gradual de la corteza ovárica.
Ø Ovaritis: La inflamación en
la yegua puede ser producida por la migración de larvas de strongylus edentatus hacia el ovario; este produce adherencias
entre la fosa de la ovulación y el oviducto con posibles hemorragias, necrosis
y granulomas con infiltración de eosinófilos y células multinucleadas en casos
crónicos.
Ø Quistes ováricos: Se han
encontrado en la región de la fosa de ovulación, pueden originarse del epitelio
superficial del ovario, en el epitelio paramesonéfrico y en el caso de alcanzar
un gran tamaño pueden causar infertilidad.

El tumor de células de
la granulosa puede tener una gran cavidad central y confundirse con una
estructura quística.
Ø Quistes alrededor del ovario:
quistes del epoophorom, que se localizan entre el ovario y las fimbrias del
oviducto. Pueden ser muy grandes. También se han reportado casos de Quistes del
paroophoron, con origen en los túbulos mesonéfricos.
Ø Tumores de ovario: En la
yegua se han encontrado adenomas quísticos originados en el epoophoron o en la
rete ovarii; Disgerminomas, que podrían producir estrógenos y generar
comportamiento de celo e hiperplasia quística del endometrio; Tumor de las
células de la granulosa. Los tumores son generalmente unilaterales, benignos
con superficie lisa o levemente lobulada, con consistencia firme y producen
disturbios endocrinos como anestro, celo prolongado y comportamiento de
padrillo. En tumores de gran tamaño pueden observarse áreas de hemorragia y
necrosis.
·
Patologías del Oviducto: (Recordemos que la yegua posee un
orificio muy pequeño en la unión tubo-ovárica y una papila que se proyecta
hacia el útero)
Ø Hidatide de Morgagni aparece
en el extremo del oviducto como quiste único o múltiple y podría causar
infertilidad.
·
Patologías del Útero:
Ø Lesiones vasculares: Ruptura
de vasos uterinos con hemorragias mortales.
Ø Lesiones proliferativas,
metaplásicas y atróficas: La Atrofia Uterina ha sido descripta en yeguas viejas
por mala nutrición y la vejez. Pueden hallarse Hidrómetras y Mucómetras debido
a malformaciones congénitas del tracto genital.
Ø Neoplasias Uterinas: Se han
reportado Leiomiosarcomas y Linfosarcomas. Éstos últimos son tumores múltiples,
de forma irregular, blandos y de color gris.
·
Patologías de Cérvix, Vagina y Vulva: (La yegua no tiene pliegues
cervicales transversales en el cérvix, pero si posee pliegues cervicales
longitudinales de la mucosa como continuación de los pliegues del endometrio,
pliegue cervical y divertículos hacia la vagina, y en hembras jóvenes,
presencia de himen)
Ø Presencia de doble cérvix
Ø Hipoplasia de cérvix
Ø Himen persistente o completo
Ø Lesiones Inflamatorias: El
Exantema Coital causado por herpes Virus Equino Tipo 3 produce Vulvovaginitis,
cuyas características son papulas, vesículas y pustulas vulvares de 1 a 3 mm de
diametro. Tambien la infestación por tripanosoma
equiperdum, llamada Durrina, de
características venéreas produce inflamación y edema vulvar, con descarga
mucosa.
Ø Lesiones Traumáticas: pueden
producirse durante el coito y parto.
Ø Piómetras: Causadas por streptococcus zooepidermicus, escherichia
coli, actinomices sp., pasteurella sp., pseudomonas sp., y asociasdas a la
persistencia del cuerpo lúteo y anestro por 12 meses o más.
Enfermedades
Endometritis
en la Yegua:
Es la inflamación infecciosa o no infecciosa del endomentrio. Es la causa más
frecuente de infertilidad, de causa multifactorial. Se clasifica en cuatro
categorías:
1.
Endometritis infecciosa (pudiendo ser aguda, subaguda o
crónica): Se da como resultado de la exposición repetida del útero a la
contaminación durante el servicio, parto y mal manejo de los exámenes
ginecológicos. La predisposición se debe a defectos anatómicos de la vulva,
esfínter vestíbulo-vaginal o cuello del útero, que en condiciones normales,
forman la primera barrera de defensa contra el ingreso de microorganismos.
2.
Endometritis persistente inducida por el servicio (EPIS): Se
observa en yeguas mayores de 14 años, con útero péndulo debido a la cantidad de
partos que ha presentado a lo largo de su vida, en yeguas que no han parido,
jóvenes o viejas con dilatación cervical incompleta durante el celo o por
servicios repetidos durante los celos. Esto predispone a la acumulación de
líquido en el interior del útero. Si el útero se contamina durante el celo, se
produce una reacción inflamatoria aguda y transitoria.
3.
Endometritis transmitida sexualmente (venérea, por haemophilus equigenitalis)
4.
Endometritis
degenerativa crónica (Fibrosis periglandular)
Disorder of
Sexual Development, DSD
Otra de las causas de enfermedad en la yegua se debe a
un trastorno del desarrollo sexual (Disorder of Sexual Development, DSD) donde
el genotipo es anormal y no coincide con el fenotipo. Un DSD común es en
caballos donde el genotipo es masculino, pero el fenotipo es femenino, son
llamados Yeguas XY (trastorno DSD XY
o reversión sexo XY). Tienen ausencia de ciclos estrales y anomalías en el
tracto reproductor (ovarios pequeños inactivos). Este desorden se diagnostica
con muestras de sangre para pruebas citogenéticas.
Otros tipos de DSD incluyen caballos con un solo
cromosoma X (X0, yeguas), con apariencia de macho. También hay animales que aun
teniendo dos cromosomas X, tienen apariencia de macho. Ambos tipo de animales
son infértiles.
¿Porque, entonces, las yeguas con cariotipos XY no se
desarrollan como machos? Luego de análisis del cariotipo se ha notado que al
cromosoma Y de estas yeguas les falta una gran zona donde debería estar en Gen
SRY, y se desarrollan como hembras infértiles, en lugar de ser machos.
Esta anomalía se ha observado en razas como PSC,
Arabes, Belgas, Cuarto de Milla, Oldenburgs, Tennesssee Walking Horses y
Standorbreds.
INFERTILIDAD EN EL MACHO
Al
igual que en la hembra, en el macho la infertilidad puede estudiarse por órgano
y por el tipo de lesión.
La
fertilidad en el macho depende de:
1.
Producción de espermatozoides
2.
Viabilidad y capacidad circundante de dichos gametos
3.
Deseo sexual
4.
Capacidad de aparearse
El
macho estéril se identifica fácilmente. Varias son las causas de infertilidad masculina:
deficiencia de gonadotropina, aberraciones cromosómicas, trastornos genéticos,
obstrucción del sistema de conductos masculinos, toxinas ambientales,
enfermedad sistémica y genital, trastornos neurológicos y enfermedades
autoinmunitarias.
El
padrillo entra en la pubertad a los 18 meses de edad, sin embargo, al igual que
la hembra, puede demorarse por la estación del año, la nutrición, etc. Se
considera que el padrillo ha alcanzado la pubertad cuando produce 100.000.000
de espermas por eyaculado. Debemos considerar que el volumen del eyaculado y la
libido decrecen durante el invierno, aunque haya padrillos que aun durante esta
época siguen teniendo semen y comportamiento sexual adecuado.
INFERTILIDAD DE ORIGEN INFECCIOSO
VESICULITIS SEMINAL: No es común en el padrillo,
pero se debe a su difícil diagnostico porque no se presentan signos clínicos.
Los agentes etiológicos corresponden a Pseudomona
aureginosa, klebsiella pneumoniae, Streptococcus sp., Staphylococcus sp., y
Brucella abortus. El semen puede estar descolorido, rojizo o con flóculos y
hay presencia de neutrófilos y bacterias.
ORQUITIS: Es de aparición secundaria a un
trauma y se complica por la proliferación de microorganismos comensales o
contaminantes ambientales. Durante el proceso inflamatorio se observa
inflamación testicular y escrotal, acompañada de mucho dolor.
INFERTILIDAD NO-INFECCIOSA
NEOPLASIAS:
·
Papiloma Escamoso (SCC): Muy común en pene y escroto de equino.
Aparecen zonas elevadas y ulceradas simples o múltiples. Cuando está avanzado
puede obliterar por completo la arquitectura donde está localizado, la invasión
es local. Raramente hay metástasis.
·
Tumores Testiculares: Generalmente afecta a un solo
testículo, y requiere su extirpación.

·
Seminomas: Muy comunes en el padrillo. Se originan por la
multiplicación anormal de las espermatogonias basales y no están asociados a
problemas hormonales. Hay un rápido aumento del tamaño del testículo, que puede
ser multifactorial o difuso. Los seminomas han sido hallados en testículos en posición
normal o criptórquidos y puedes ser uni o bilaterales. Hay metástasis en
vísceras abdominales y cavidad torácica, aorta y ganglios iliacos y lumbares.
·
Teratoma: Tiene su origen en testículos criptórquidos de padrillos
jóvenes. Puede contener pelo, hueso, cartílago y dientes fetales.

·
Tumor de células de Leydig: Es un neoplasma de crecimiento
lento y baja incidencia, que puede alterar el contorno de uno o ambos
testículos. Generalmente se mantienen dentro de la capsula, el tejido adyacente
sufre compresión y atrofia que provoca la degeneración de los túbulos
seminíferos y baja calidad del semen.
·
Tumor de células de Sertoli: Muy raro en equinos, a diferencia
de otra especie, no está asociado a la feminización.

HEMATOCELE E HIDROCELE
Asociados a traumas. A largo plazo pueden
estar asociados a fibrosis, disminución de la movilidad del testículo dentro
del escroto con disminución secundaria de la fertilidad.
DEGENERACION TESTICULAR Y DESBALANCES
ENDOCRINOS
Padrillos con degeneración macro y microscópica
generalmente tienen la FSH elevada, reducida la testosterona y estrógenos, y
aumento o reducción de la LH.
BLOQUEO U OBSTRUCCION DE LAS AMPOLLAS
DEFERENTES
Puede ser total o parcial y ocurre en
padrillos cuyos conteos espermáticos son muy altos o que han tenido un periodo de reposo sexual. El
bloqueo total va a resultar en azoospermia, mientras que obstrucciones
parciales permiten observar alto número de cabezas sueltas, alto número de
espermatozoides luego de colectas sucesivas y grumos de semen.
AZOOSPERMIA
Puede darse por varias razones, entre ellas:
fallas en la espermatogénesis, bloqueo completo de los conductos, fallas en la
eyaculación, eyaculación retrograda. La causa más común son los desórdenes en
la eyaculación, físicos o psicogénicos, tales como dolor físico, enfermedades
neurológicas, desordenes vasculares, vesiculitis seminal, orquitis o lesiones
del pene.
CONCLUSION
Debo reconocer que me ha sorprendido bastante lo mucho
que me costó encontrar información sobre el tema que elegí. Creí que por ser
los equinos animales tan importantes y estudiados con especial interés, me iba
a hacer más fácil la búsqueda de información. Sin embargo, no fue así. Y a
pesar de que busque en varias páginas y libros, me fue difícil encontrar algo
nuevo o distinto a lo ya leído.
BIBLIOGRAFIA
-Reproducción
e inseminación Artificial en animales- E. S.E Hafez; 7ma Edición
-
¨DSD¨, Colegio de Agricultura de la Universidad de Kentucky, Sitio Argentino de
Producción Animal, Octubre 2010, Art. Nº 171/2
No hay comentarios:
Publicar un comentario