UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA :
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

MANEJO NUTRICIONAL
DE LA VACA LECHERA

CATEDRA CLINICA ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICOS
DEPARTAMENTO: CLINICAS Y
PATOLOGICAS
PROFESOR: JORGE
MERLASSINO
ALUMNO: QUIROGA
REDONDO JUAN CARLOS
2013
INDICE
1- Resumen
2- Introducción
3- Requerimientos nutricionales de la
vaca lechera
4- Alimentación de las vacas en pastoreo
5- Alimentación de las vacas estabuladas
6- Razas lecheras
7- Sanidad
8- Reproducción
9- Conclusión
10- Bibliografía
RESUMEN
El objetivo de este trabajo es brindar
elementos que permitan comprender mejor el funcionamiento de las distintas
variables que afectan el comportamiento productivo de las vacas lecheras.
INTRODUCCION
Conocer y manejar adecuadamente la
alimentación del rodeo va a lograr no sólo un impacto positivo en la producción
del tambo, sino también una mayor eficiencia en el uso de los recursos y
consecuentemente una mejora en los ingresos de la explotación. El manejo
integrado de todos estos aspectos constituye la más importante herramienta que
disponen los productores para lograr la expresión del verdadero potencial
lechero de sus animales
Con el fin de lograr un adecuado
nivel productivo del ganado lechero, no se deben descuidar diversos aspectos
como: sanidad del rodeo, eficiencia reproductiva y manejo pre-parto de la vaca
seca, entre otros.
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VACA LECHERA
Para lograr una
correcta alimentación del rodeo lechero se debe conocer sus necesidades en
nutrientes específicos, las propiedades y el valor nutritivo del alimento.
El consumo diario de
materia seca de una vaca es del 3 al 4 % del peso vivo hasta un 5 %. Existen
una serie de factores q influyen en el consumo voluntario de los rumiantes:
A) Características
propias del animal: como peso, rendimiento potencial de leche, estado de
lactancia, digestibilidad del alimento consumido por el animal.
B) Características
del alimento que reciben: calidad, disponibilidad, la carga animal también
influye.
C) Efecto del manejo
al que están sometidos: tiempo de acceso, frecuencia y formas de presentación
de las dietas (enteras, molidas), estas condiciones son importantes en animales
estabulados ya que en animales a pastoreo pierde relevancia.
D) Efecto de las
condiciones climáticas: temperatura, humedad, viento, radiación, lluvia y
altitud.
El alimento está
compuesto por agua y sustancia seca, dentro de esta última se presentan:
materia orgánica (proteínas, grasa, fibra, carbohidratos, vitaminas) y materia
inorgánica (minerales o cenizas).
Para poder obtener un
ternero por vaca por año es de suma importancia llevar a cabo una buena
alimentación.
La alimentación debe
cubrir los requerimientos de mantenimiento, de gestación, de producción, de
ganancia diaria de peso.
Para llevar a cabo un
buen manejo nutricional debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
-Peso vivo y condición
corporal.
-Microorganismos del
rumen.
-Ingestión de materia
seca.
-Nivel de
alimentación-
-Puntos críticos en
el ciclo reproductivo.
-Nutrientes
implicados en la infertilidad nutricional y metabólica.
Las necesidades
nutricionales de la vaca lechera desde el final de la gestación hasta el
comienzo de la lactancia, aumenta de 5 a 6 veces por encima. Por esto si no se hace
un adecuado manejo nutricional unos 15 a 30 días antes del parto, se pueden dar
diferentes enfermedades nutricionales.
Es importante tener
en cuenta en el momento de la lactancia, que se da un pico de producción de
leche entre la 6 y 8 semana,
disminuyendo cada mes. El otro punto a considerar es que el consumo máximo de
materia seca se lleva a cabo entre la 12 y 14 semana. Desfasajes entre los
picos de consumo y de lactancia hace que animal utilice sus reservas
corporales, perdiendo alrededor de 50Kg. El problema aparecería si las pérdidas
superan este parámetro, porque involucraría al metabolismo alterándolo,
liberando ácidos grasos y cuerpos cetónicos.
El consumo de materia
seca, es clave en los periodos de lactancia para contrarrestar la pérdida de
peso. Con respecto al balance energético, cabe dejar aclarado que comienza a
ser positivo entre la semana 8 y 10.
Otra situación
distinta, se presenta en el periodo de vaca seca (que dura unos 60 días
aproximadamente) donde es notable la disminución del consumo, y se da antes del
parto donde la vaca no produce leche. A este periodo se lo puede dividir en dos
etapas, inicial y final.
En el periodo inicial
el consumo es del 2% del peso vivo y se da en los primeros 45 días (del periodo
de vaca seca). Y en el periodo final el consumo es del 1.5 al 1.8% del peso
vivo y se presenta en los últimos 15
a 20 días.
Por ello se
recomienda abastecer con alimento de mayor digestibilidad y calidad en el pre-parto.
Aumentando la densidad nutritiva, disminuyendo el porcentaje de fibra,
aumentando en concentrados, ya que el consumo va a disminuir. Principalmente lo
que se debe brindar es energía 1,2
a 1,4Mcal ENL/Kg MS, proteína bruta 13%, vitamina(A y
E), minerales (cuidando el consumo de leguminosas por las altas concentraciones
de calcio.
Las alternativas
pueden ser silo de maíz, rollo de trigo, grano solo cubrir hasta 1,2
mantenimiento, concentrados, minerales.
Con el consumo de
forraje lo que sucede es que las papilas ruminales tienen reducido su tamaño.
Por lo que es ideal que en el periodo final de vaca seca, se acostumbre al
animal a consumir granos, pasando de ser una flora celulolítica a una
amilolítica. El acido propiónico hará que las papilas aumenten su tamaño para
que los ácidos grasos volátiles se absorban con mayor rapidez.
En el periodo de
lactancia, el consumo va a ir aumentando, los requerimientos energéticos son de
1.6 Mcal ENL/Kg MS, con un 18% de proteína bruta. Este balance se puede lograr
otorgando leguminosas como alfalfa o trébol teniendo cuidado con los problemas de empaste en
primavera y otoño, también podría suministrarse balanceados o granos por
ejemplo, maíz.
Granos
|
Maíz
|
Sorgo
|
MS %
PB %
FDN %
FAD %
EM (Mcal/kg)
Ca
P
Mg
|
89
10.2
-
2.9
3.29
0.01
0.24
0.17
|
87
12.2
-
2.0
3.02
0.04
0.37
0.17
|
INTA Rafaela 2004-ELEAR 1998
ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS EN PASTOREO

Producir leche en
condiciones de pastoreo es mas barato q en sistemas con vacas estabuladas
durante todo el año.
La ventaja de los
sistemas pastoriles es que las vacas cosechan su propio forraje en contra
posición su desveneja es que bajo esas condiciones no se puede predecir el
consumo individual por vaca y tampoco la variación individual si se llegara a
conocer el consumo del rodeo. Debido a que no se conoce el consumo de energía y
otros nutrientes no se puede aportar concentrados para lograr una dieta
balanceada.
Al pastorear de debe
tener en cuenta la disponibilidad de forraje existente en el potrero. El
ingreso de los animales al potrero se debe hacer cuando exista una
disponibilidad de 2000-2500 kilos de materia seca por hectárea.
Los días que las
vacas lecheras podrán pastorear una pradera dependerá de factores como
disponibilidad, peso de los animales, cantidad de animales, consumo de materia
seca, momento de lactancia.
Para determinar los días
que los animales podrán pastorear se
realiza el siguiente cálculo:
Tomando como ejemplo
practico un productor con 50 animales, una disponibilidad de 2500 kilos de
materia seca por hectárea, un aprovechamiento del 65%, peso promedio del rodeo
de 500 kilos, un consumo de materia seca del 3,5 % del peso vivo.
1°) Disponibilidad
real de forraje de acuerdo al porcentaje de utilización
2000 * 0,65 = 1300
kilos de materia seca
2°) Consumo de
materia seca por animal
500 * 0,035 = 18
kilos de materia seca
3°) Consumo de las 50
vacas
50 * 18 kilos de
materia seca = 900 kilos de MS
4°) Días en pastoreo
1300 / 900 = 1,5 días
en pastoreo en esa pastura con todo el rebaño
Se recomienda como
norma de manejo pastorear posteriormente esa pradera con categorías de baja
producción, preñados o con terneros al pie ya que son menos selectivos y se
comerán el remanente del forraje.
Características de posibles modelos:

http://www.paranacampana.com.ar
-Modelo pastoril
puro: Pastoreo rotativo 75 – 90 % pasto consumido, alta carga animal 3 vacas/ hectárea,
no suministran grano o balanceados, vacas chicas 450 kilos de PV, lactancias no
mayores de 8 meses, partos estacionales en primavera, en invierno se estaciona
el 10% de los tambos, el mas bajo costo de producción.
-Modelo semi
pastoril: las vacas están en pasturas, consumen menos del 55 % del pasto
producido, tambo 66 % de la pastura, en la sala de ordeñe reciben granos,
reciben silo de maíz en comederos, tamaño de vacas mediano 550-650 kilos de PV,
producción continua todo el año.
ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS ESTABULADAS

Desde el punto de
vista teórico esta alimentación parecería mas sencilla pero desde la practica
es mas complicada y costosa.
Al igual q la
alimentación a pastoreo los animales deben separarse en grupos de acuerdo al
estado de lactancia y nivel de producción. Se recomienda para una buena
alimentación en el periodo invernal que los ensilajes y henos sean analizados
por un laboratorio a fin de determinar los niveles de materia seca, proteína
cruda y contenido de energía metabolizable.
El manejo de este
sistema durante el invierno puede llevarse a cabo bajo dos modalidades:
_Suministrar forraje
y concentrado en forma separada: se considera suministrar ensilaje, heno y concentrado; este ultimo se puede
ofrecer en comederos instalados en recintos de estabulación o en la salas de
ordeñe.
_Usar raciones
completas.

En base al nivel productivo de los
animales y la composición de los forrajes se determina la cantidad de ensilaje
o heno y tipo de concentrado a suministrar.
En caso de que la
producción de heno o ensilado sea malo
se debe formular concentrados energéticos o proteicos que estén por sobre los
niveles normales de los concentrados comerciales q se venden, en general el
nivel de proteína de los productos comerciales esta entre el 15 y 17 % de proteína
cruda.
Un sistema de alimentación
basado en raciones completas consiste en mezclar todos los alimentos en una proporción
tal q cada kilogramo de la ración tenga el mismo nivel proteico y concentración
energética.
Las ventajas de dicho
sistema son:
◄ No existe selección
entre los diferentes componentes de la ración.
◄ En caso de utilizar
alguna fuente de nitrógeno no proteico como urea, para disminuir su baja
palatabilidad por el mal sabor se puede revolver con el forraje.
◄ Administrando un
adecuado nivel de forraje y concentrado se evita una reducción en la materia
grasa de la leche.
Como desventajas
encontramos:
◄ No puede
almacenarse, una vez preparada la mezcla debe consumirse.
◄ Se necesita de
carros mezcladores de alto valor económico.
◄ Se recomienda para
rodeos grandes.
◄ No es aplicable en
periodo de pastoreo.
◄ Para este sistema
es necesario realizar un buen número de cálculos, sobre todo cuando se utiliza
ensilado en su ración.
Razas
Lecheras
Nos referiremos a algunas razas
tradicionales ya que son las empleadas en la producción láctea de nuestro país,
como es el caso de la Holando Argentino ,
Jersey, Holstein, Pardo Suiza entre otras.
v
Holando Argentino:
Características:
Altura 1,4 a
1.5 mts. Color blanco y negro o blanco y colorado (existen también tricolor).
Su peso va desde los 600 a
650. La vida útil es de 4 a 4.5 años.

v Jersey:
Características:
Resistencia al clima calido, tamaño pequeño (mínimo costo de mantenimiento por
cada litro de leche producido dando buena eficacia para la transformación de
alimento en leche). Su pelaje es de color variable desde el bayo colorado al
casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo.
Perfil cóncavo, de frente ancha, cara corta y morro grande. Destacada por su
femineidad y mansedumbre. Peso entre los 350 a 450 kg .
Alta adaptabilidad a los climas de nuestro país. Leche rica en caseína
importante para la producción de subproductos lácteos.

v Holstein:
Características: buena adaptabilidad, alta
producción Láctea y cárnica, su peso varia entre los 600 y 650 kg . Grande elegante y
fuerte. Altura 1,5 mts. El vientre la cola y las patas blancas. Pelaje blanco y
negro o blanco y rojo.

v
Pardo Suiza:
Características:
buenos aplomos, pastoreo agresivo, tranquila vigorosa y amigable, pelaje varia
del marrón claro de gris, se adapta a climas extremos con capacidad de
pastorear mientras otros buscarían sombra o reparo. Su peso esta entre 600 y 700 kg . Leche rica en sólidos,
manteniendo una buena relación grasa/ proteína. Se destacan sus patas y pezuñas
teniendo que mejorar el desarrollo de la ubre.

SANIDAD
Se debe realizar un
buen manejo sanitario de todas las categorías en el tambo, teniendo en cuenta
que un rodeo sano es aquel que expresa todo su potencial de producción.
El objetivo de todo
productor es la cría de animales con una rentabilidad importante, que permanezcan en su tambo por varias
lactancias, para lograr esto de debe realizar un plan de manejo que tenga en
cuenta no solo el potencial genético sino también una buena alimentación y un
correcto manejo reproductivo y sanitario.
Un plan sanitario
esta orientado a actuar frente a
trastornos que afectan directamente a la producción como:
◄ Enfermedades
reproductivas
◄ Sanidad de
afecciones pódales
◄ Control y prevención
de mastitis y calidad de leche
◄ Control de
enfermedades infecto-contagiosas y/o parasitarias.
En
el rodeo lechero las enfermedades más frecuentes
a saber:
o
En recién nacidos:
Colibacilosis, Salmonelosis, Nuemoenteritis, Colisepticemia.
o
Enfermedades bacterianas mas
comunes: Carbunclo bacteridiano, Brucelosis, Mastitis, Pietin, Leptospirosis,
Queratoconjuntivitis infecciosa, Pasteurelosis, Tuberculosis,
Campilobacteriosis.
o
Enfermedades virales: Fiebre
aftosa, IBR, DVB, Leucosis enzootica bovina.
o
Enfermedades clostridiales:
Mancha-gangrena, Tetano, Enterotoxemia.
Pautas
a tener en cuenta para llevar a cabo un buen manejo sanitario:
ü
En cuanto a la sanidad
general se debe hacer un seguimiento y control de vacunaciones con las
enfermedades mas problemáticas como es el caso de la Fiebre aftosa, Brucelosis y
Tuberculosis.
ü
En lo referente a la sanidad
reproductiva se tiene en cuenta Brucelosis, Micoplasma, Tricomoniasis, IBR/DVB,
Campilobacteriosis y Neosporosis.
ü
Con respecto a la sanidad
productiva tener en cuanta Pietin, Queratoconjunticvitis, Mastitis y de suma
importancia enfermedades metabólicas y/o carenciales.
ü
Sanidad nutricional se debe
mantener la condición corporal mas optima de las vacas, ser cuidadoso en la nutrición
de la vaca seca, lograr un buen balance energía/proteína.
ü
Sanidad de la leche detección
de mastitis subclínicas.
Sanidad
en las distintas categorías:
ü Cría-recría:
controlar enfermedades parasitarias, clostridiales y diarrea neonatal.
ü Parto:
muy importante la higiene en este momento y cuidado de las vacas de primera
paricion.
ü Vaquillonas:
control de endoparásitos y ectoparásitos.
Control de ganancia diaria de peso para llegar al primer parto con una buena condición
corporal.
□ Un plan de vacunación a seguir en etapa de cría seria:

Rotatec combinada;
Echerichia Coli, Diarrea Neonatal, vacunando a la madre en el ultimo bimestre
de la gestación.
Con respecto a
Salmonelosis dos dosis, la primera durante la tercera semana de vida y la
segunda dosis durante la quinta semana de vida.
Al cuarto mes de vida
se les colocara una triple que posee mancha gangrena y enterotoxemia, con dos
dosis separadas cada una por quince días.
A la cuarta semana de
vida se le dará la dosis de Ivermectina.
Entre el tercero y noveno mes reglamentariamente se
vacunara contra brucelosis.
A los 80, 140 y 200 días
de vida se les administrara Ivermectina y Vitamina A D E.
A los 180 días de
vida se les aplicara la primer dosis de Leptospirosis y la segunda se
administra 15 días después.
Contra Carbunclo
Bacteridiano solo una vez al año.
Contra Aftosa se
vacunara según reglamentación impuesta por SENASA en la zona.

REPRODUCCIÓN

El manejo reproductivo del rodeo lechero tiene
como objetivo general alcanzar parámetros reproductivos que permitan obtener
alta rentabilidad obteniendo vacas
preñadas en el momento adecuado desde el punto de vista biológico y económico
optimo a cada sistema de producción.
Como objetivos específicos duración del intervalo
entre partos, edad al primer parto de las vaquillonas, vida útil de los
vientres, mejoramiento genético, obtener
buenos resultados de fertilidad en los animales que componen el rodeo,
involucrados en la reproducción como es el caso de las vacas de primera
lactancia, vacas multíparas, vaquillonas de primer servicio, vaquillonas de
primer parto, toros o semen congelado en caso de inseminación artificial. La
fertilidad es la consecuencia del manejo reproductivo ya que cuando este es
inadecuado la fertilidad no se expresa en plenitud. El manejo reproductivo se
involucra con la nutrición, la genética, el manejo, el clima, el sistema de
producción, la sanidad.

Manejo reproductivo del tambo:
Se debe identificar todas las vacas y vaquillonas,
implementar un sistema de registros, realizar un control lechero, llevar a cabo
tactos con el fin de identificar el estado de las vacas y vaquillonas para
verificar preñez, identificar vacas problema. Con el tambero se debe estimar
fecha de parto o días de lactancia y sacar las vacas próximas a parir.
Realizar evaluación de dientes y eliminar las vacas
viejas, programar sus ventas según su estado.
Se debe evaluar la situación reproductiva e
implementar un sistema de manejo acorde al establecimiento.
CATEGORIAS SEGÚN EDAD:
Ø
Vaquillonas hasta 12 meses
→
Vacías
→ Preñadas
Ø
Vaquillonas de 12 a
24 meses
→
Vacías
→ Preñadas
Ø
Vaquillonas de mas de 24 meses
→
Vacías
Manejo de las vaquillonas:
Se el evalúa el estado corporal y se programan los
servicios
Estado corporal F.R.I.S.O.

Adaptado
de Edmonson 1969
2.R = regular - huesos prominentes
3.I = ideal al parto - cobertura con curvas
4.S = sobrepeso - está plana por grasa
5.O = obesa - esta
redonda
Por
tacto se identifican las vaquillonas vacías y preñadas.
Se
realiza la elección y en función de la reposición se programan las ventas y
compras de vaquillonas.
Se
elabora el programa de recría y se programa e inicia la inseminación artificial
con las vaquillonas.
Una
vez estabilizado el rodeo se comenzara con la inseminación artificial de las
vacas.
FACTORES
QUE AFECTAN LA EFICIENCIA
REPRODUCTIVA :
Factores
climáticos; estado nutricional y nivel nutricional de las hembras en servicio;
fertilidad de la hembra; sanidad de las hembras; libido y calidad del semen del
toro; detección de celos; habilidad del inseminador.
FACTORES
QUE AFECTAN EL INDICE DE PREÑEZ:
− Ambiente
− Eficiencia
de inseminación
− Fertilidad
de la vaca
− Eficiencia
de inseminación
ASPECTOS
A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA REPRODUCTIVO:
1.
Ajustar los aspectos nutricional y sanitario del rodeo.
2.
Organización de detección de celos.
3.
Descartar las vacas con problemas reproductivos.
4.
Identificar las vacas con problemas.
5.
Identificar las principales causas de rechazo por problemas reproductivos.
6.
Acortar los intervalos entre partos.
7. Dar
servicio a vaquillonas con el objetivo de que paran con una edad que no supere
los 30 meses.
8. Dar
servicios en tiempo correcto y con técnicas correctas.
9.
Llevar a cabo un buen sistema de
registros.
10.
Implementar un sistema de servicios controlados.
CONCLUSIÓN
A partir de todo lo
expuesto se puede concluir q el manejo nutricional de la vaca lechera es
sumamente importante si se quiere obtener mayores y mejores rendimientos por
este motivo el productor no lo debe descuidar; también debe considerar otros
aspectos como instalaciones, sanidad, razas, reproducción, comportamiento, como
así también la tarea del personal a
cargo.
Estos factores deben
ser considerados integralmente y así de esta manera se lograra el máximo
potencial lechero en el animal.
Las vacas lecheras
deben ser alimentadas de acuerdo al periodo de lactancia en que se encuentran.
BIBLIOGRAFIA
www.bavera
producción animal
FEDNA
es.scribd.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario