UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA
FACULTAD DE CS. VETERIARIAS
MANEJO, PLAN SANITARIO Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UNA
MAJADA

Cátedra: Clínica de animales
de interés zootécnico
Departamento: Clínicas y Patologías
Profesor: Jorge Luis Merlassino
Yevenes, Adriana
Año 2013
INTRODUCCION
El ganado ovino en nuestro país apareció
a fines del siglo XVI, teniendo su entrada al territorio por el norte del país,
rio de La Plata y Chile. Encontrando buenas condiciones para su subsistencia,
se reprodujeron, adaptándose a las características del clima y suelo, dieron
origen a los animales denominados “criollos”, que son hoy en día la base para
la actual ganadería ovina.
Se cuenta actualmente con alrededor de quince millones de cabeza distribuida en diferentes
establecimientos de producción. Esta población se encuentra mayormente
concentrada en la región patagónica con el 67%, seguida de la región pampeana
con un 11%, la región mesopotámica con el 10%, el noroeste con el 5%, en cuanto
al 7% restante se distribuye en el resto del país.
MANEJO
REPRODUCTIVO
El propósito del manejo reproductivo es,
aumentar la cantidad de corderos y a su vez la cantidad y calidad de lana. Al
mismo lo voy a dividir en etapas para hacerlo más organizado y marcar ciertos
puntos importantes.
v Manejo
del servicio:
1. Planificar
con tiempo la fecha de encarnerada, tener en cuenta:
Ø Sus
objetivos de producción
Ø Los
recursos con los que se va a contar
Ø Que
en las encarneradas de otoño hay mas potencial de parición
Ø Que
con encarneradas de otoño se ajusta mejor la curva de producción de forrajes.
2. Examen
clínico de carneros: Al menos 60 días antes de la fecha del inicio del
servicio, asegurarse que los machos reproductores estén potencialmente aptos.
Deberán estar libres de defectos como: malformaciones bucales; aplomos
defectuosos; aparato reproductor anormal; cara muy tapada; lunares oscuros en
la lana; recortar pezuñas y controlar pietin; desparasitar; palpar ganglios.
3. Evaluar
la necesidad de reposición para contar con un número adecuado, cuando realizo reposición
debo comprar carneros que estén libres de brucelosis; comprar carneros en
cabañas que avanzan en aspectos que al productor le interesen mas (carne, lana,
leche).
4. Recría
de borregas: el peso ideal mínimo para la primer encarnerada es de 40 kg. En
función del peso y del desarrollo actual de las borregas, se asigna la
alimentación adecuada para llegar al objetivo.
5. Recuperación
del estado de las ovejas: el periodo “seco” es el momento más barato para
mejorar el estado de las ovejas. Se busca con esto llegar con las ovejas a la
encarnerada con una condición corporal superior a 3.

Referencias:
0= nada entre piel y
huesos; 1=apófisis salientes, dedos
pasan debajo AT, espesor muscular cóncavo, sin grasa; 2= solo AE sobresalen como prominentes ondulaciones palpables, AT
redonda, los dedos pasan presionando, espesor muscular recto, algo cobertura
grasa; 3= AE solo palpable por
presión, AT casi impalpables. Musculo algo convexo, cobertura grasa de mediano
espesor; 4= AE casi impalpables.
Musculo algo convexo, cobertura espesa; 5=
AT no se palpa. Musculo muy convexo y grasa muy espesa (depresión en línea
media y base cola con cúmulos de grasa).
Fuente: EEA Anguil
6. Sanidad
pre-servicio: se controla parásitos internos al menos 15 días antes del
servicio. Muchas veces las parasitosis
disminuyen la cantidad de mellizos.
7. Clasificación de la majada: Se eliminan
ovejas con problemas de
ubres u otros defectos. Separo por categoría (borregas, ovejas adultas, ovejas
viejas).
8. Servicio:
Cuando el servicio es continuo donde los carneros permanecen durante todo el
año con las ovejas y no se separan por categorías, se llega a no poder
planificar cuando ocurrirán los servicios y a consecuencia de esto voy a tener
borregas preñadas antes de llegar a su peso mínimo; partos en diferentes épocas
del año muchas veces no adecuadas (clima y pastos), son más difíciles de
supervisar y tengo lotes de corderos muy desparejo; los requerimientos de las
ovejas no se ajustan a la oferta de
pastos. Para evitar estos problemas lo ideal es ESTACIONAR LOS
SERVICIOS.
MANEJO
AL MOMENTO DE LA ESQUILA:
Esquila pre-parto:
Realizar arreos tranquilos para el encierro de la hacienda, evitar que el
encierro sea muy prolongado, ovejas preñadas no deben permanecer más de 8 a 12
horas de ayuno.
Esquila post-parto: Cuando
se largan las ovejas después de la esquila pastorear el lote de madres,
rodearlas y hacer repuntes para disminuir la incidencia del aguachamiento.
Generalidad de la esquila:
Del
área de los ojos: Se les corta a los animales la lana
de la cara, especialmente alrededor de los ojos. Esto facilita que el animal
tenga mejor visibilidad tanto para la alimentación, reproducción y a su vez
permite evitar las enfermedades oculares producidas por laceraciones causadas
por espinas o pajas que puedan estar alojadas en la lana. Tampoco se debe
olvidar los problemas ocasionados por las miasis en esta área.
Del
área de la entre pierna (prepucio en macho y en hembra ubre y vulva). Esta
tarea se realiza por diversas causas siendo recomendable unos días antes de la
esquila general:
· La
suciedad por materia fecal acumulada o manchas de orina quitan valor de manera
muy significativa a la lana.
· Problemas
de miasis por la suciedad con fluidos corporales como la orina, materia fecal
y/o en el momento del parto.
· El
acumulo de suciedad en el prepucio del macho genera a corto plazo problemas de
fimosis.
· En
la hembra se debe realizar durante el último tercio de la gestación la esquila
del área de la vulva y los pezones, esto facilita al recién nacido para la
lactación.
MANEJO
SANITARIO:
Manejo
pre-servicio:
Carneros:
realizar un buen control de los carneros uno o dos meses antes del
servicio. Realizar
examen clínico general y del aparato reproductor en particular (testículos,
epidídimo y pene) donde pueden aparecer alteraciones que afecten la fertilidad del
reproductor. Prestar atención a la conformación de la boca (prognatismo);
dientes (desgastedad) y estado de los ganglios linfáticos superficiales
(pseudotuberculosis).
Identificar con caravana legible, permanente y extraer una muestra de
sangre a cada carnero para realizar el diagnostico serológico en laboratorio de
la epididimitis ovina (Brucella ovis).
Rechazar carneros con problemas de mala conformación dentaria (“boquinos”) y
chicos de tamaño; los que tienen cara tapada, o de mecha corta, o con arrugas
en el cuerpo o con escasa lana en el lomo (“abiertos”, lo que permite la
penetración de tierra) y chilludos (principalmente en los cuartos).
Ovejas:
Verificar el estado sanitario y corporal de las madres. El examen clínico
incluye la palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de
linfoadenitis y mastitis. Eliminar las ovejas infértiles e improductivas y
aquellas con dientes muy gastados o con prognatismo.
Borregas: Representan las hembras
de reemplazo y futuro material productivo que tendrá la majada. Seleccionarlas
durante la esquila y previo al servicio. Evaluar el estado general y de
nutrición a través del examen clínico, registrando la condición corporal de
cada una.
Parásitos internos:
Para el caso de ovejas y carneros adultos en manejos intensivos a veces es
necesario un tratamiento previo al servicio de otoño (febrero-marzo). Debido a
que solamente las cargas de haemonchus suelen
ser importantes durante el periodo estival y que la prevalencia de Oestrus ovis (larva o gusano de la
nariz) es elevada, es recomendable utilizar closantel por su persistencia y
efectividad contra ambos parásitos. Las borregas son más sensibles, evitar que
los parásitos reduzcan su posibilidad de desarrollo corporal.
Manejo
pre-parto:
Enfermedades clostridiales: Las
ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades
clostridiales, debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes
del parto. En términos generales una
buena vacuna anticlostridial, protege adecuadamente por un año. Se recomienda
en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 dosis con intervalo de
30 días. El control de los factores predisponentes tiene una importancia
fundamental para la prevención de enfermedades clostridiales, en particular. La
estrategia se basa en lograr: A) una buena inmunidad de base en corderos y
borregas; para ello se debe efectuar una doble vacunación inicial con intervalo
de 30 días. B) mantener esa inmunidad en
los ovinos adultos: refuerzo anual vacunando 30 días antes de que se inicie la
parición. C) manejar adecuadamente la alimentación, evitar cambios bruscos de
alimentación, hacer cambio paulatino al pasar de dietas pobres a ricas durante
los primeros 15 días (periodo de acostumbramiento), prevenir y controlar las
parasitosis.
Parásitos internos:
Tratamiento pre-parto: La finalidad es
bajar el pico de parásitos pos-parto y su participación en el incremento de la
contaminación de la pastura y fuente de la primera generación de larvas que
adquirirán los corderos. Este tratamiento invernal es efectivo debido a que la
disponibilidad de larvas, especialmente de Haemonchus
(gusano del cuajo) durante el invierno es muy baja.
Manejo
de la parición:
El ovino es muy susceptible a los parásitos
internos durante el parto y lactancia; por acción de la prolactina la oveja
baja mucho su nivel de defensas, si se encuentra con una carga parasitaria
alta, la situación se agrava para ella y para la subsistencia del cordero
(realizar un diagnostico hpg de parásitos internos).
Manejo
durante la señalada:
Enfermedades infecciosas: evitar
la contaminación de heridas durante el descole y la castración (desinfección).
La aplicación de cicatrizante en base a nitrato de plata y antibacteriano en
aerosol, es eficaz para prevenir hemorragias, infecciones (tétano) y repeler
las moscas de la bicheras (miasis). Usar
vacunas polivalentes para: gangrena gaseosa, mancha, enterotoxemia, hepatitis
infecciosa necrosante.
Enfermedades parasitarias:
Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de parásitos externos como
la sarna y los piojos. Algunos de los tratamientos de estos parásitos puede ser
la aplicación de inyectables (avermectina) o por baños de inversión
(piretroides, organofosforados) que en ese caso se debe respetar el intervalo
entre tratamientos que generalmente con dos es suficiente.
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES:
Un ovino requiere un monto de forrajes
fresco, igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35kg requerirá
5,225 Kg. de forraje fresco por día. Si los animales se crían en establos
se debe incluir
una cantidad adicional (por ejemplo 1.5 Kg. adicional)
para compensar la porción de forraje que el animal rechazaría en el campo.
Los animales deben
contar con libre acceso al agua. La fuente de agua debe ser corriente para
evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el
suministro de agua en un bebedero permitirá menos contaminación. Se calcula un
volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día. Los minerales
son importantes, su
deficiencia trae consigo problemas metabólicos.
La sal, preferiblemente yodada,
debe suministrarse en bloques
colocados en el
corral para su
libre consumo.
CALENDARIO DE LA OVEJA:

Fuente: Área de Alimentos y Alimentación. Dpto.
Produccíón Animal, Universidad del centro del país.
CONCLUSION:
Hoy en día se está haciendo mucho
hincapié en la producción ovina, un buen manejo de la majada, sus
requerimientos nutricionales y un plan sanitario adecuado, son claves a la hora
de producir. Se busca con esto poder tener de acuerdo al propósito que se elija
resultados como una buena producción de lana al momento de la esquila y venta
de la misma, al faenar animales tener un peso estimado y además obtener un
porcentaje de señalada de corderos y corderas mayor por año para ser destinados
a la venta o para reposición.
BIBLIOGRAFIA:
· Apuntes
“escuela de ovejeros”, cátedra producción rumiantes menores, Facultad de
Ciencias Veterinarias, Universidad de La Pampa.
· Apuntes
propios de modulo ovinos, escuela agrotecnica nº 740, Aldea Escolar, Chubut.
· Internet: www.produccion-animal.com. (La producción ovina ante un nuevo escenario, pasado,presente y futuro de
la actividad; La producción ovina en argentina).
No hay comentarios:
Publicar un comentario