Universidad nacional de la pampa
Facultad
de ciencias veterinarias
SANIDAD EN RODEO DE CRIA

Fuente de imagen: (estanciayucat.org.ar)
Cátedra: Clínica de
animales de interés zootécnico
Profesor: Jorge
Merlassino
Alumno: Fernando
Marino
Año: 2013
INTRODUCCIÓN
El
éxito productivo de un rodeo de cría no depende de un solo factor sino de
varios que interactúan entre sí para definir un resultado final. Uno de esos es
la sanidad, y es uno de los más importantes, ya que el pie en una pirámide de
factores dentro de un rodeo, es la sanidad.
Todas
las categorías son importantes, tanto sean toros, vacas o terneros, y cada uno
de ellos necesitan de especial atención al momento de hablar de sanidad en un
rodeo.
Es
necesario que el profesional actuante tome conciencia de las enfermedades que acechan
dicho plantel y organice un plan de vacunaciones que deberán respetarse para
que la producción sea óptima y se observen los logros obtenidos.
SANIDAD EN UN RODEO DE CRIA
SANIDAD EN VACAS
Varias son las
enfermedades que comúnmente se encuentran presentes en un rodeo de vacas de cría,
la mayoría de ellas producen abortos e infertilidad, y otras condicionan la
vida y eficiencia reproductiva de los animales.
A continuación se
describen brevemente las enfermedades que afectan a las madres en un rodeo de cría.
BRUCELOSIS:
Enfermedad
bacteriana, generalmente crónica, contagiosa o no, zoonotica, septicémica o no,
que puede afectar a todos los animales de sangre caliente, producida por una
bacteria "Gram Negativa" la Brucella.
Existen varias especies de Brucellas,
pero la que tiene mayor incidencia en bovinos es la B. abortus.
Se describen patologías del aparato
reproductivo y de la glándula mamaria (inflamaciones) con alta incidencia de
abortos tardíos (entre los 5 y 8 meses de gestación), retención de placenta y
subfertilidad en las hembras; mientras que en los machos reproductores puede
ocasionar lesiones testiculares (orquitis, epididimitis) y de las glándulas
anexas al aparato reproductor (seminovesiculitis) con subsecuente subfertilidad
La vía más común de
transmisión de la Brucella es la respiratoria, también otra puerta de entrada
es a través de la piel y conjuntiva, sin dejar de lado también la inseminación
artificial. No es una enfermedad venérea debido al pH acido de la vagina y a
las Ig A que controlan la zona.
Como método de
profilaxis, actualmente, el productor debe a vacunar a las terneras de entre 3
y 8 meses de edad con una vacuna viva atenuada llamada Cepa 19.
Para el diagnóstico
de enfermedad se realizan sangrados a las vaquillonas antes del servicio y se
diagnostican negativos a través de BPA (Antígeno Baferado en Placa), y si este
daría positivo se corrobora con SAT (Aglutinación Estándar en Tubo) y 2ME (Dos
Mercaptoetanol)
LEPTOSPIROSIS:
Enfermedad
infecciosa, contagiosa, zoonotica, bacteriana aguda o crónica que puede afectar
a la mayoría de los animales de sangre caliente, producida por bacterias de
tipos espiriforme, pertenecientes al género Leptospira.
Sus factores de
patogenicidad son epitopes ubicados en la membrana externa; hemolisinas como
las lipasas (fosfolipasa) esfingomielinasa; también otras lipasas que liberan
ácidos grasos tóxicos para la placenta, estos interfieren en la nutrición del
feto llegando al aborto; es altamente invasiva, toma el torrente sanguíneo con
facilidad y rapidez.
La eliminación de
esta bacteria por parte del animal infectado es a través de descargas vaginales
y uterinas luego del aborto, a través de la orina (el pH alcalino o neutro
importante en herbívoros favorecen a la bacteria). Los roedores presentan un pH
alcalino y proteinuria fisiológica en orina que favorecen aún más a la
bacteria.
La supervivencia
fuera del organismo depende de ciertos factores como temperatura 25 ºC, pH
neutro, lluvias, suelos con humedad. No pueden vivir en calores intensos y la
desecación y la luz solar directa la perjudican, también la afectan los
jabones, la putrefacción y las sales biliares. Es importante saber que los
roedores son el reservorio.
La principal vía de
contagio es oral, importante en bovinos, estos presentan menos acidez en el estómago,
la transmisión más común, la constituye el agua de bebida contaminada con
abortos u orina de animales portadores, también por vía inhalatoria, cutánea,
transplacentaria y conjuntival, pueden ser puertas de entrada del patógeno. Aunque
no es una enfermedad venérea por excelencia, la transmisión por coito también
puede darse.
La vacuna que se
utiliza es una vacuna muerta, inactivada. En un plan sanitario adecuado, esta
(generalmente es de leptospira interrogans serovares Pomona, wolfii, hardjo,
tarassovi, icterohaemorrhagiae y canicola) se incluye en la vacuna “viral
reproductiva” que además se encuentran incluidos, generalmente, IBR, DVB,
campylobacter fetus fetus, campylobacter fetus venerealis y haemophilus somnus.
Para realizar un
correcto plan sanitario debería vacunarse anualmente y revacunación antes del
servicio, además de hacer un control de plagas, de aguas y de posibles
portadores que ingresen al rodeo.
LISTERIA:
Es una enfermedad
infecciosa, bacteriana, causada por
Listeria monocytogenes, es un coco bacilo microaerofilo, gran positivo y
flagelado, es zoonotica y también puede darse la transmisión por alimentos.
Esta bacteria está
cobrando creciente interés por el aumento en el número de casos. Se ha
comenzado a diagnosticarla en nuestro medio con mayor frecuencia y aumentando
los casos también en humanos.
En el medio externo,
al agente patógeno, lo podemos encontrar en gran cantidad, (aguas residuales,
plantas, ensilados, suelo) a causa de su contaminación por las deyecciones. Si
las condiciones son propicias (clima, suelo, etc.) las listerias sobreviven en
el ambiente y en las plantas durante mucho tiempo, ensilados mal acidificados y
es probable que incluso se multipliquen allí (de ahí que se considere germen
saprófito con poder patógeno oportunista).
Tiene varias formas
de presentación, la meningoencefalica es la forma más conocida en rumiantes, pudiendo
afectar a animales de cualquier sexo y edad preferentemente adultos
Como signos
clínicos de esta presentación el animal presenta confusión mental, depresión y
empuje de objetos fijos, los animales afectados se encuentran embotados,
somnolientos y se separan del resto del grupo. Es característica la desviación
de la cabeza hacia un lado sin rotación de la misma lo que produce una caminata
en círculos, es por ello que se denomina a esta enfermedad “la enfermedad en
círculos”. Puede existir parálisis facial y faríngea que provoca caída de la
oreja, párpado y labios del lado afectado, y el animal se babea. En algunos
casos también puede producirse estrabismo y nistagmos.
Es una enfermedad
que también produce abortos si la infección se presenta en un estadio temprano
de la gestación, y si es tardío la muerte del feto, o nacimiento de crías en
las que se produce rápidamente septicemia mortal. La metritis materna es constante,
y si hay retención fetal se puede producir septicemia mortal por listeriosis.
El feto se infecta vía circulación materna y del líquido amniótico.
Al ser una bacteria
de presentación esporádica, no está indicada la vacunación, ni existen vacunas
específicas en nuestro país. Solo se puede tomar como profilaxis un buen manejo
sobre todo en los alimentos como es el caso del silo, en el cual si está en mal
estado esta bacteria puede alojarse él y generar una infección.
HAEMOPHILUS
SOMNUS:
Esta es una bacteria que está dentro del Complejo Respiratorio Bovino, también puede
producir infecciones en el aparato reproductor masculino y femenino. Se puede encontrar en semen y en cavidad
prepucial de los toros, aunque es de poca importancia en machos. En hembras bovinas produce vaginitis,
cervicitis, infertilidad y abortos esporádicos.
La profilaxis de esta enfermedad viene
incluida en las vacunas del complejo respiratorio bovino.
CAMPILOBACTERIOSIS
GENITAL BOVINA:
Es una enfermedad
infecciosa, de transmisión venérea que afecta al ganado bovino, se caracterizada
por infertilidad y muerte embrionaria precoz. También pueden ocurrir abortos
pero en menor porcentaje.
Producida por
Campylobater fetus, esta es una bacteria que se aloja en el prepucio de los
toros sin provocar lesiones. El toro no transmite la enfermedad por semen si no
por contacto. Las vacas además de ser portadoras actúan como una fuente de
contagio para los toros.
El uso de vacunas
es muy importante, es una vacuna inactivada por hidróxido de aluminio, y está
dentro de la llamada “viral reproductiva”. A las vaquillonas se les coloca 2
dosis (primo vacunación) separadas de 20-30 días, a las vacas una dosis 30 días
antes del servicio (al igual que la última de las vaquillonas).
No se vacuna a los
machos debido a que los anticuerpos producidos por la vacuna no llegan a mucosa
prepucio que es donde se acantona esta bacteria. Se les puede hacer un
tratamiento lavando el prepucio con antibiótico. Luego se les hace raspaje y si
dan negativos se quedan en el rodeo, si no deben eliminarse.
TRICOMONIASIS:
Es una enfermedad
venérea, contagiosa y parasitaria de los bovinos. Es producida por Trichomona
fetus, protozoario flagelado.
En el vacuno la
Trichomona se encuentra en el tracto genital de la hembra: vagina, cérvix,
útero y sus contenidos. En el macho se ubica en el pene y prepucio.
La manera de que se
infectan los animales es por el coito, tanto del macho a la hembra como de la
hembra al macho. Para que se produzca la infección, por lo menos debe haber una
cantidad de 200 parásitos.
Puede presentarse
muerte embrionaria, aborto si se da la infección entre el 2° a 4° mes de
gestación, o si no puede que haya muerte con retención fetal, maceración y
piómetra.
No existen por el
momento vacunas para los animales, si pueden hacerse raspajes a los toros
descartando aquellos que den positivo al estudio.
RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA:
Enfermedad
infectocontagiosa aguda, producida por
herpes virus bovino 1 (HVB-1), que ataca a los bovinos provocando una
enfermedad respiratoria, genital y/o conjuntiva.
El HVB-1, es un
virus envuelto, ADN doble cadena de la familia herpesviridae. Tiene afinidad
por las células epiteliales del tracto digestivo y respiratorio produciendo
efectos citopaticos en las células donde se replica.
Es una enfermedad
de fácil transmisión, puede ser por
lamidos, olfateo de la vulva y periné de animales infectados, aerosoles,
secreciones, leche, semen etc.
Si la infección se
produce por el tracto respiratorio, este se replica en las células
epiteliales provocando destrucción
celular, a la vez provoca una baja en
las defensas aumentado la posibilidad de que se genere una neumonía. Una vez
echa su primera replicación este pasa a sangre haciendo viremia diseminándose
por todo el organismo inclusive placenta, la cual la atraviesa, llega a feto, (
en el caso que se encuentre preñada) , y produce una destrucción masiva del mismo conduciendo
al aborto.
Si la puerta de
entrada es la mucosa reproductiva, se produce una enfermedad venérea, las
células afectadas son las células epiteliales de la vulva, vagina, y prepucio.
No hay viremia y no se asocia a abortos.
También puede
producir lesiones encefálicas si la puerta de entrada es la vía respiratoria
superior, ascendiendo por las terminales nerviosas y llega a cerebro
produciendo a lesión.
Los animales que
fueron infectados actúan como reservorio del virus ya que hace latencia en las
células nerviosas, cuando el animal sufre un estrés y hay baja de las defensas,
éste sale y se disemina, no produce
nuevamente enfermedad ya que es asintomático, pero si puede infectar a otros
animales.
Se pueden realizar
vacunaciones para reducir los efectos adversos de la enfermedad, utilizándose en nuestro país vacunas
inactivadas.
Se deberían vacunar
las vacas, vaquillonas y toros, primera dosis pre-servicio y segunda dosis a
los 30 días siguientes a la primera vacunación, este virus se incluye en la
vacuna llamada viral reproductiva.
Si el ternero no
tomo calostro, a los 30 días de nacido puedo vacunar contra IBR dos dosis
separadas 30 días una de otra, revacunando anualmente.
DIARREA VIRAL BOVINA (DVB):
Es una enfermedad
infecciosa, contagiosa de curso
agudo febril. Causada por un virus ARN
de la familia Flaviviridae del genero
Pestivirus.
Es una enfermedad
de alta morbilidad y baja mortalidad, afecta a bovinos y en especial a aquellos de entre 6 meses y 2
años de edad. Se transmite por contacto directo, indirecto, vertical y/o
horizontal. Cuando un animal está enfermo, este libera los virus por un corto
periodo de tiempo mediante secreciones oculares, nasales, salivales, leche, materia fecal, orina, aire espirado y
feto abortados, la principal vía de contagio es nariz con nariz y la principal
puerta de entrada es la oro nasal.
La puerta de
entrada puede ser a erógena,
digestiva y/o transplasentaria, una vez
dentro, el virus, se replica en mucosa y en ganglios, luego hace viremia y se
dirige a las células blanco, células
epiteliales de los vasos y tejido linfoide asociado a mucosas, epitelio del
aparato digestivo y respiratorio. Causa lesiones en tejido linfático, focos
necróticos en el aparato linfo reticular, bazo,
placas de peyer y atrofia en general del tejido linfático, lleva a
linfopenia y hasta un retraso en la cascada inmunitaria ante agentes extraños,
disminuye la quimiotaxis de los monocitos, la secreción de inmunoglobulinas y
la producción de inmunidad humoral, esto permite la proliferación de IBR,
Pasteurella y de bacteria a nivel digestivo.
En el animal
afectado produce diferentes consecuencias d acuerdo a como y cuando se presente
la enfermedad. Cuando la vaca se encuentra preñada y es infectada con el virus
van a producirse lesiones en el feto de
acuerdo al tiempo de gestación en el cual se encuentre el nuevo ser.
A los 30 días de
gestación el virus atraviesa útero y placenta sin producir daños en estas
estructuras, pero alcanzando al embrión y generando la muerte del mismo, se
provoca la reabsorción embrionaria y la vaca vuelve a repetir el celo.
Entre los días 30 y
120 de gestación, si la infección se produce más cerca del día 30 hay muerte
embrionaria, maceración del mismo y aborto consecuente. Si ya pasaron dos meses
de gestación existen mayores posibilidades de tener un animal (recién nacido)
persistentemente infectado, esto ocurre porque el virus llega al feto, el cual
no posee el sistema inmune maduro, y reconoce al mismo como propio.
Si la infección se
da entre los días 120 y 150 de gestación, aparecen defectos congénitos según el
órgano o tejido que se encuentre en formación al momento del ingreso del virus.
Esas alteraciones pueden ser microcefalia, hipoplasia cerebelar, hidroencéfalo,
milienizacion deficiente de la medula espinal, retardo en el crecimiento,
cataratas, degeneración de la retina, entre otros.
A modo de
profilaxis, generalmente la vacuna es asociada a IBR y otras enfermedades. La
primo vacunación es doble (mejor triple), separadas de 21-30 días, aplicándola
60 días antes del parto.
NEOSPOROSIS:
Esta es una
enfermedad transmitida por los perros, el agente causal es un parásito llamado
Neospora Caninum, el bovino ingiere los huevos (con la comida), del parásito,
los cuales se encuentran presentes en la materia fecal del perro, una vez dentro
del sistema digestivo eclosiona y se disemina por el torrente sanguíneo
llegando a placenta produciendo focos necróticos rodeados de áreas de
inflamación provocando el aborto.
No hay un
tratamiento específico para la enfermedad, ni si quiera una vacuna en contra de
esta, solo lo que se puede hacer es un control de desparasitación a los perros
y eliminar a las vacas que hallan abortado y sean positivas a la enfermedad. Se
puede determinar la seropositividad mediante ELISA (Ensayo Inmuno Enzimático) y
PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa), a través de un análisis de sangre.
TUBERCULOSIS:
Es una enfermedad
infecciosa, contagiosa, febril, y además
zoonotica, de curso crónica, no produce aborto, pero tiene mucha importancia en
los rodeos de cría ya que condiciona la vida y la actividad reproductiva de los
animales.
Es producida por
una Micobacteria de la especie bovis. Son bacilos aerobios estrictos,
inmóviles, no esporulados y de crecimiento lento.
La principal vía de
transmisión es la erógena con otros bovinos, y también la vía digestiva puede
darse por tomar leche de vacas tuberculosas.
Cuando el animal es
infectado, este ya elimina a la bacteria contagiando a otros animales, el
bacilo se dirige hacia pulmón y es captado por los macrófagos y produce el
granuloma, en caso de que lise al macrófago se va a dispersar por todo el
organismo. Cuando sucede esto pasa a ser una enfermedad crónica la cual puede
causar la muerte del animal.
No existe vacuna
para los animales, no es así para el caso de los humanos que si hay vacuna, es
la BCG (Bacillus de Calment y Guerin) que se aplica al hacer y a los seis años
de edad.
Tampoco existe para
los animales tratamiento, si el animal estuviese enfermo se debe mandar
directamente a faena. La enfermedad se diagnostica haciendo la prueba de tuberculina en el
pliegue ano caudal, se inocula con PPD
(Derivado de Proteína “Tuberculina” Purificado) y se observa a las 48 o 72 hs
si se produjo la reacción de inflamación, si fuese así el animal se declara
enfermo y se elimina del establecimiento.
FIEBRE AFTOSA:
Enfermedad
infecciosa, viral, febril, de curso agudo, que afecta a animales ungulados,
especialmente a bovinos. Tiene gran implicancia en los rodeos ya que, aunque no
produce abortos, genera una gran pérdida económica por la disminución de
producción que ocasiona.
El agente etiológico
es un virus ARN de cadena simple, de la familia Picornaviridae, del genero
Aftovirus.
Las vía de entrada
es aerogena, pero la de eliminación es bastante amplia, ya que una vez que el
animal se infecta, prácticamente todo el cuerpo es tomado por el virus, aunque
las lesiones no sean tan generalizadas.
Produce vesículas
en la boca por lo cual el animal no come disminuyendo su peso, además la
intensa fiebre acarrea un malestar general del animal. También en la zona
interdigital se acentúa la lesión.
Como método de
profilaxis se utiliza una vacuna polivalente, que se da una vez por año a todos
los animales, y dos veces por año (cada seis meses) a todo el plantel menos a
vacas y toros.
SANIDAD DE LOS TOROS
Tener un rodeo de vacas de cría sin
toros, (a no ser que se realice inseminación artificial), es como no
tener nada, son de exclusiva necesidad a la hora de querer incrementar la
producción de las vacas, para que esto sea posible una vez que tenemos los
toros debemos poner atención en ellos, ya que gran parte de las ganancias que
se obtienen en un rodeo es gracias a los toros. Si una vaca falla, es un
ternero el que perdemos, pero si el que falla es un toro son muchos es mucho
más lo que se pierde, debido a que es un porcentaje muy chico en relación al de
las vacas que se encuentran en un rodeo. Más o menos se calcula entre un 2 y un
4, hasta un 5 por ciento de toros por vacas, supongamos que el rodeo fuera de
100 vacas, solo tendríamos 2 o 4 toros, si uno falla podemos llegar a tener pérdidas
de 25 a 50 terneros, lo que sería muy poco rentable.
Para que no suceda esto, debemos llevar a cabo un control sobre los
mismos antes del servicio, el cual consiste en:
Un examen físico: Edad; ojos; aplomos; revisación clínica órganos
genitales (Internos y externos)
Un examen sanitario: Trichomonas (3 raspajes sucesivos negativos);
Campylobacteriosis (3 raspajes sucesivos negativos); Brucelosis (análisis
negativo); Tuberculosis (Análisis negativo)
La prueba de capacidad de servicio (es importante realizarla, aunque se
utiliza más en cabañas) Se evalúa la cantidad de saltos o servicios que puede
realizar un macho en un determinado periodo de tiempo. A mayor capacidad de
saltos mayor capacidad.
Sanidad preventiva: 2 dosis (60 y 30 días antes del servicio):
- Campylobacteriosis
- Leptospirosis
- IBR
- DBV
-Queratoconjuntivitis
- Carbunclo: Se vacuna todo el
rodeo a partir de 3 meses de edad 1 vez por Año. En campos problemas se
realizan 2 dosis por año.
-Aftosa: Se vacuna todo el rodeo 2 veces por año
Es importante que esto se realice todos los años antes del servicio,
por lo menos con 2 meses de anterioridad, cabe recordar que deben estar en
buenas condiciones nutricionales ya que estos van a desempeñar mucha actividad
y van a sufrir desgastes energéticos, es recomendable que los toros no estén
por más de 4 años en el rodeo y que no superen los 6 años de edad.
SANIDAD DE LOS TERNEROS
Esta es la
categoría de animales de un rodeo de cría en la que más hincapié deberíamos
hacer, ya que en esta está el futuro de nuestro rodeo, debido a que podemos
dejar a las hembras para reposición, y en cuanto a los machos, significan una
fuente importante de ingresos económicos a la hora de realizar la venta, por
eso es que tenemos que tener las antenas dirigidas hacia la sanidad de la nueva
generación, es por esto que la muerte de un ternero/a, implica una pérdida
importante en el rodeo.
A continuación se
describen algunas de las enfermedades a las cuales son susceptibles los
terneros.
COMPLEJO RESPIRATORIO BOVINO:
Tiene el nombre de complejo
porque son muchos los agentes etiológicos, ya sean virus o bacterias, causantes
de la neumonía, que es la enfermedad que se desencadena luego de la
colonización en el aparato respiratorio de los animales.
La infección viral
predispone a una infección bacteriana secundaria, debido a que los virus
aumentan la susceptibilidad del tejido respiratorio a causa de la destrucción
de cilias y de células epiteliales, las cuales favorecen la adhesión de
bacterias, también tienen efecto inmunosupresor producido por el daños que le
generan a las células de defensa.
Estos agentes
virales causales son:
Parainfluenza Bovina tipo 3 “PI 3”:
Este virus ARN,
pertenece a la familia Paramixoviridae, del genero Paramixovirus. Es de amplia
distribución, se asocia a procesos respiratorios que se complican con
infecciones bacterianas secundarias.
Afecta
principalmente a animales jóvenes de entre 6 y 7 meses de edad, a los adultos
no debido a que presentan inmunidad adquirida.
Se transmite fundamentalmente por vía aerógena y se elimina por
descargas nasales, es de alta morbilidad y baja letalidad, a no ser que se complique
con una afección secundaria bacteriana.
Al ingresar por vía
aerógena, se multiplica en las células epiteliales de las vías espiratorias tanto
altas como bajas, haciendo viremia se dirige al parénquima bronquial y
alveolar, produciendo como consecuencia una neumonía.
Virus Respiratorio Sincitial Bovino:
Es un virus ARN perteneciente
a la familia Paramixoviridae del genero Neumovirus, como el anterior es de
amplia distribución y afecta a animales jóvenes entre los 2 y 4 meses de edad
principalmente. La transmisión es vía aerógena por inhalación de virus y se
elimina por secreción nasal.
En su forma aguda
de presentación, produce hipertermia, depresión, lagrimeo, secreción nasal, tos
y disneas, parece que cura, pero a la semana
ocho días reaparece y produce los síntomas de forma más intensa, debido
posee una reacción de hipersensibilidad retardada, dando un cuadro gripal.
Virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina:
Enfermedad
producida por un virus de la familia Herpesviridae, del género Varicela, conocido
como Herpesvirus Bovino tipo 1 o HVB-1.
Se elimina a través
de secreciones nasales, orales, reproductivas y también por leche, la morbilidad
puede llegar al 100%, pero la mortalidad solo al 10%, el cual aumenta cuando se
asocia a una infección bacteriana secundaria.
Al ingresar por vía
aerógena, por inhalación, este se multiplica en el epitelio respiratorio y se
disemina por sangre, por puentes intercelulares y/o por vía nerviosa. Produce
inmunosupresión por lo cual pueden desarrollarse neumonías por infecciones
bacterianas secundarias. Los síntomas de esta enfermedad son hipertermia,
descarga nasal purulenta o con sangre, necrosis de ollares con formación de
pseudo membranas, conjuntivitis y dificultad respiratoria. Su presentación dura
entre 5 y 10 días.
Virus de la Diarrea Viral Bovina:
Este es un virus
ARN, que afecta a animales de entre 6 meses y 2 años de edad, perteneciente a
la familia Flaviviridae, del genero Pestivirus.
La principal forma
de contagio es la oro nasal y también puede ser inhalatoria, eliminándose por
secreciones nasales, saliva, heces, orina, semen, sangre y leche.
El curso de la
enfermedad, comienza con leucopenia, inapetencia, puede haber descarnas
nasales, incluso diarrea. De no haber complicaciones con infecciones
secundarias, el animal cura espontáneamente, quedando el animal con anticuerpos
de por vida.
Pasteurella:
Enfermedad conocida
como “Fiebre del Transporte”, producida por Pasteurella Multucida, es una
bacteria Gram negativa,y se la considera como un habitante normal del aparato
respiratorio del bovino, por lo cual solo es necesaria la acción de alguno de
los virus respiratorios, para iniciar un proceso infeccioso. Por si sola no es
capaz de generar una infección ya que el propio sistema inmune del organismo
mantiene reducido el número de las bacterias sin permitir la propagación de las
mismas.
Cuando bajan las
defensas del animal, (por acción de virus), estas proliferan por dodo el tracto
respiratorio. Cualquiera sea el manipuleo del animal, como transportes,
castración, descorne, clima invernal o cambios de comida, son factores que
predisponen la baja de defensa del animal, permitiendo la proliferación de la
bacteria.
Afecta a animales
de engorde entre los 6 meses y los 2 años de edad.
Cuando se
multiplica la carga bacteriana, están liberan encimas generando trastornos
circulatorios, además de la inhibición de los macrófagos, dando como resultado
una bronconeumonía fibrino purulenta.
La enfermedad cursa
con fiebre, pérdida del apetito, debilidad, supuración nasal y ocular,
respiración trabajosa, tos y signos que indican bronconeumonía. La mortalidad
solo llega al 1 – 2% si son tratados los casos.
Como método de
prevención se aconseja usar una vacuna polivalente, actualmente hay varias
vacunas que se pueden utilizar para prevenir contra el complejo respiratorio,
la Respi 8 Querato es una vacuna nueva que lleva incluida en ella al Virus Sincitial
Bovino, que en las otras no estaba incorporado.
Puede llevarse a
cabo el siguiente plan de vacunación de acuerdo se ajuste a las necesidades de
cada productor.
- Terneros al pie: dos dosis, la 1ª al
3er mes y la 2ª al 4to mes de vida.
- Terneros de destete convencional
(primoinmunizados): dos dosis, la 1ª 45 días y la 2ª 15 días antes del destete.
- Terneros de destete precoz: dos
dosis, la 1ª 30 días y la 2ª 15 días antes del destete.
- Animales transportados
(primoinmunizados): dos dosis, la 1ª 30 días y la 2ª 15 días antes del
transporte.
- Animales transportados (revacunados):
una dosis, 15 días antes del transporte.
- Animales que ingresan a invernada ó
feed lot (sin antecedentes de inmunización): dos dosis, la 1ª al ingresar y la
2ª 15 días después.
- Administrar un refuerzo a los 6 meses
de la primoinmunización. Continuar con 1 dosis anual de refuerzo, antes de la
época de aparición habitual de las neumonías.
DIAREA
NEONATAL:
Se presenta en los
terneros a las 2 semanas después de nacidos, hasta las 3 o 4 semanas y conforme
crece disminuye su susceptibilidad. Se caracteriza por la excreción de heces
acuosas y profusas, deshidratación progresiva, acidosis y en casos severos,
muerte en pocos días. Como causa no solo se nombra agentes etiológicos
microbiológicos, sino también factores relacionados con el medioambiente y el
huésped, la transferencia de inmunidad pasiva y condiciones ecológicas. La
falta de higiene en sistemas intensivos, la alta carga y concentración en la
parición, son factores que condicionan la aparición de la enfermedad.
Varios pueden ser
los agente etiológicos causales tales como: Bacterias ( E.Coli, Salmonella,
Clostridium, Campilobacter), Virus ( Rotavirus, Coronavirus, Parvovirus, DVB), Parásitos
( Coccidios, Gastroenteritis Verminosa), que pueden actuar solos o combinados
con: mala inmunidad en el ternero, calostrada deficiente, mala calidad del
calostro, mala higiene o ventilación, sobrealimentación o cambio brusco de alimentación,
como así también un estrés.
Como consecuencia
de lo anterior nombrado, se altea la digestión de la leche y esta pasa al
intestino donde propicia el crecimiento de bacterias, como resultado se produce
la evacuación de heces fluidas en cantidad variable, o qe lleva al animal a un
estado de deshidratación. Los virus suelen actuar como factor predisponente
para las infecciones bacterianas secundarias, causando destrucción y atrofia de
las células intestinales, provocando disfunción intestinal y mala absorción,
con la acumulación de leche parcialmente digerida en la luz intestinal y
aumento de la presión osmótica que favorece el proceso diarreico, conduciendo a
una hipoglucemia, deshidratación severa con acidosis metabólica y finalmente
shock hipovolémico.
Para prevenir la
enfermedad, se deben tener en cuenta tres principios básicos, que son:
-
Reducir el grado de exposición
delos terneros neonatos a los agentes infecciosos
-
Proporcionar resistencia no
especifica a través de una adecuada toma de calostro.
-
Aumentar la resistencia especifica
mediante vacunación de las madres.
Se deben vacunar a las madres con dos dosis a
los 45 y 20 días previos al parto.
COMPLEJO OCULAR BOVINO:
Esta enfermedad se
llama Queratoconjuntivitis Infecciosa Bovina, y es producida por una bacteria,
Moraxella Bovis, es infecciosa, contagiosa, y multifactorial tanto en sus
predisponentes como en su etiología, que lleva a la destrucción rápida y
progresiva de los componentes transparentes del ojo, de los refringentes y de
sus anexos, pudiendo llegar a una inflamación irreversible del ojo o a un
estallido del globo acular con pérdida del contenido acuoso.
Varias pueden ser
las cauas que predisponen a que la bacteria actue y produzca la enfermedad,
estas pueden ser:
-
Genéticas
-
Individuales
-
Climáticas
-
Bacterianas
-
Virales
-
Traumáticas
-
Insectos (actuando como vectores)
La actuación de Moraxela
se ve favorecida principalmente por la actuación previa de algún virus como el
de IBR, ya que estos convierten la superficie lisa de la córnea en una zona
irregular (áspera) permitiendo la colonización de la bacteria.
Para la prevención
de dicha enfermedad se puede utilizar una vacuna polivalente la cual viene
incorporada dentro de las vacunas que forman complejo respiratorio. No son
muchas las cepas que vienen en esa vacuna
por eso puede haber infección así se halla realizado la vacunación con
dicha vacuna, pero existe una que es exclusiva para queratoconjuntivitis que
incorpora todas las cepas (o la gran mayoría), y si esta no funcionase y el
lote se encuentra infectado, puede fabricarse una vacuna de campo que se le
llama y así poder eliminar la cepea especifica actuante.
CLOSTRIDIOSIS:
Son varias las
enfermedades causadas por los Clostridios, entre ellas las que afectan a los
bovinos son:
Tétano:
Producida por el
Clostridiun Tetani, es un bacilo Gram positivo. No es muy común en bovinos, la
principal vía de infección es la penetración por vía onfálica (por el ombligo)
en los primeros días de vida, produciendo una contracción de los músculos
esqueléticos del cuerpo, produciendo la muerte por asfixia.
Mancha de los terneros:
Enfermedad
producida por el Clostridiun Chavoey, afecta a bovinos de 3 a 10 meses, hasta
los dos años de edad.
La vía de ingreso
es por boca, por el consumo tanto de agua o pasto, llega al intestino,
atraviesa la mucosa, ingresa circulación y dentro de los macrófagos se
distribuye por todo el organismo, quedando en forma latente hasta que se den
las condiciones de anaerobiosis y pueda producir el daño, dichas condiciones se
pueden dar a causa de algún traumatismo producido por un golpe.
La enfermedad
comienza con anorexia, decaimiento, hasta llegar a la muerte. Produce necrosis
de grandes masas musculares, edema serosanguinolento en subcutáneo que puede
ser espumoso, también focos necróticos en hígado y riñones.
Se puede vacunar a
partir de los 3 meses, dos dosis con intervalos de 21 días, también puede
hacerse revacunación anual. Son vacunas baratas y vienen combinadas con
diferentes agentes etiológicos.
Gangrena Gaseosa:
Se puede producir por
Clostridiun Septicum exclusivamente, o puede combinarse con otras cepas de la
misma familia.
Es una enfermedad
toxoinfecciosa, aguda, febril y telúrica, se da por complicaciones con heridas
y se caracteriza por producir deformación crepitante del tejido subcutáneo.
Cuando se genera
una herida en el animal, como parto distócico, descole, castración, esquila,
entre otras, se produce un ambiente de anaerobiosis propicio para el desarrollo
de la bacteria, una vez instalada en el animal, ésta se reproduce y libera
toxinas destruyendo leucocitos circulantes, cuando ya no hay más nadie que la
frene, produce la necrosis del tejido, trombosis capilar y venosa con la
consecuente debilitación de los tejidos. La trasvasación de líquido produce
edema, este ayudado por las burbujas de gas se extiende hacia otros sectores
deformando la zona que rodea la herida.
Se utiliza el mismo
plan de vacunación que para mancha, ya que viene incorporada en la vacuna.
Entero toxemia:
Enfermedad
producida por Clostridiun Perfringens o Welchi, y se caracteriza por producir
trastornos digestivos y nerviosos.
Se asocia a cambios
duros en la dieta que provocan disbacteriosis, cambia la flora y disminuyen los
fermentos digestivos. Los alimentos sin digerir producen una alcalosis,
brindándole a la bacteria las condiciones favorables para que se multiplique y
libere las toxinas, estas vulneran la permeabilidad del intestino, ingresan a
sangre y por esta se distribuye por todo el organismo, en general al sistema
nervioso central.
Para evitar que se
produzca la enfermedad, debe realizarse la vacunación, la cual viene
incorporada en las clostridiales, deben realizarse desparasitaciones y en
especial tener cuidado con el manejo de los animales no produciéndoles cambios
bruscos en la dieta.
CONCLUSIÓN:
“Aplicando un plan
sanitario a su rodeo, tendrá menos perdido y mucho más Ganado.
INVIERTA EN SANIDAD
Y GANE EN PRODUCTIVIDAD.”
Estas son las
palabras que CAPROVE (Cámara Argentina de la Industria de
Productos Veterinarios) utiliza en su spot publicitario. Con pérdidas de más de
8 mil millones de pesos producto de las enfermedades ocasionadas en los rodeos
de cría del país, considero una inmensa necesidad de promover planes de
saneamiento animal a todos los productores, y así mantener y tratar de aumentar
el número de cabezas, que por cierto por diferentes cuestiones, en estos
últimos años ha disminuido notablemente.
A mi parecer, tener
un rodeo sano es la base para seguir avanzando y proyectando nuevos objetivos
para la empresa.
BIBLIOGRAFIA:
-
Manejo de Rodeo de Cría. Carrillo
-
Cuadernillo de la Catedra
Enfermedades Infecciosas – Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional
de La Pampa.
-
CAPROVE (Cámara Argentina de la
Industria de Productos Veterinarios)
No hay comentarios:
Publicar un comentario