UNIVERSIDAD NACIONAL
DE LA PAMPA
FACULTAD DE CIENCIAS
VETERINARIAS
PRÓTESIS DENTARIA EN BOVINOS
DE CRÍA




INDICE:
Resumen………………………………………………pag
3
Determinación
de la Edad del Bovino………………pág. 4-8
Factores
que influyen el desgaste dentario……….pág. 8-14
Características
de las prótesis dentales…………..pág. 14-15
Ventajas
en la colocación de prótesis……………..pág. 16-17
Conclusión…………………………………………….pág.
18
Imágenes de colocación de prótesis……………..pág. 19-21
Bibliografía……………………………………………pág.
22
RESUMEN:
En el
sistema de bovinos de cría, muchas vacas son descartadas por su dentición, ya
que su desgaste, promueve a una mala alimentación y como consecuencia una mala
condición corporal. Uno de los problemas que genera es que la vaca no pueda
entrar en estro, debido a su mala nutrición, y consecuentemente no quede
preñada disminuyendo el porcentaje de preñez en el rodeo.
Sin
embargo, a pesar de que estas vacas son descartadas por su condición dental, se
encuentran con un buen estado fisiológico, genético y/o sanitario, pudiendo
obtener dos o tres terneros mas por vientre, pero su desgaste dentario lleva a
una mala condición corporal que influye sobre estos factores.
Una opción
para evitar descartar estas vacas a una edad temprana, seria utilizar en las
mismas, prótesis dentales, que permitan mejorar su ingesta de alimentos,
principalmente su rumia, y como consecuencia brindar una mejor nutrición, generando
una buena condición corporal que favorezca sobre todo al estado fisiológico de
la misma. Logrando aumentar el porcentaje de preñez y de parición, obteniendo
uno o dos terneros mas por vientre, evitando el descarte de vacas de muy buena reproducción, y disminuir
así las terneras para reposición de vientres.
DETERMINACION DE LA EDAD DEL BOVINO:
Para poder
establecer a qué edad, es conveniente colocar una prótesis dental, primero es
necesario determinar la edad de la vaca, mediante la práctica denominada
“boqueo” en la cual se clasifican los vientres según el grado de desgaste de
los dientes incisivos, siendo seleccionados aquellos animales que presenten un
grado de deterioro que le impidan alimentarse adecuadamente, para la posterior
colocación de la prótesis.
SISTEMA DENTARIO:
Los dientes de los bovinos están conformados
por incisivos, premolares y molares, carecen de caninos, estos se encuentran
implantados en los bordes de los maxilares, en una cavidad denominada alveolos,
el cual está unido al hueso a través del cemento y el ligamento periodontal, la
porción implantada se llama raíz, la saliente corona y la parte intermedia
cuello. Cada diente está constituido por dos tipos de tejidos; el tejido duro
formado por el esmalte, dentina y cemento, y el tejido blando rodeado por la
dentina, denominado pulpa.
En los bovinos el esmalte dentario se encuentra plegado, por lo
que son clasificados como hepsilodontes, por otra parte, estos animales
pertenecen también al tipo difiodontes, porque tienen una dentadura temporaria y otra
permanente. Los incisivos y los premolares son difiodontes, mientras que los
molares corresponden a los monofiodontes, es decir, que salen una sola vez.
FÓRMULA DENTARIA:
Los bovinos
presentan en un comienzo un total 20 dientes deciduales (8 incisivos y 12
premolares). Los dientes permanentes van saliendo, erupcionando y empujando a los
dientes temporarios, sumando 32 (8 incisivos, 12 premolares y 12 molares).
Cuando el
bovino llega al estado adulto todos los dientes temporarios han sido
reemplazados por los definitivos o permanentes.
Fórmula dentaria
deciduales o temporarios:
I: 0/4 C: 0/0 PM: 3/3
M: 0/0 Total: 20 dientes.
Fórmula
dentaria de adulto:
I: 0/4
C: 0/0 PM: 3/3 M: 3/3 Total: 32 dientes.
Para determinar
la edad sólo es importante observar el maxilar inferior, donde se encuentran
los dientes incisivos. El maxilar superior carece de dientes y presenta un
rodete coronario fibrocartilaginoso recubierto por la mucosa bucal.
NOMENCLATURA DE LOS INCISIVOS:
Para poder
determinar la edad es necesario conocer la nomenclatura que se da a estos
dientes. Los bovinos tienen 8 incisivos; los dos del medio reciben el nombre de
pinzas. Los que le siguen son los primeros medianos,
luego los segundos medianos y por último, los de más afuera, los extremos.
Entonces,
si posee:
-
Dos dientes:
el animal presenta la erupción de los primeros medianos, servirá de guía para
determinar la edad a partir de los 2 años de edad.
-
Cuatro dientes: se produce
con el recambio de los dientes ubicados, uno a cada lado de los primeros
medianos, determinando la edad de 3 años.
-
Seis dientes:
el remplazo de los segundos medianos ocurre a los 4 años de edad.
-
Ocho dientes:
los incisivos
extremos son los últimos en ser remplazados, lo que ocurre a los 5 años de
edad. Es lo que se denomina animales de boca llena.
Cronología de los dientes en bovinos. Letras: A =
0 dientes permanentes, B = 2 dientes (pinzas), C =
4 dientes (primeros medios), D = 6 dientes (segundos
medios), E = 8 dientes o boca llena (cantos).
Hasta los 5 años es relativamente fácil
determinar la edad del bovino, solamente contando los dientes.
A partir de los 5 años, comienza un desgaste y
rasamiento de los mismos, que sirve para seguir determinando la edad de los
bovinos adultos.
A pesar
que existen variantes como la calidad del forraje (pastos duros o blandos y
altura del mismo, sobre todo en zonas
marginales), la calidad del agua, tiempos de sequía, etc.; se toma como
clasificación la altura de las pinzas.
Por lo
tanto, según la altura de las pinzas se las clasifica en:
-
Boca Llena:
en donde la altura de las pinzas es de 1,2 a 1,5 cm, determinando la edad de 5
años.
-
Medio Diente:
presenta una altura de las pinzas de
0,8 - 1,1 cm, con una edad de 6 a 7
años.
-
Cuarto Diente: altura de
pinzas de 0,4- 0,7 cm, definiendo una edad de 7 a 8 años.
-
Sin Dientes:
se estima una edad de 8 a 10 años o más, en el cual la altura de las pinzas que presenta es menor
a 0,4 cm.
Sin embargo, a pesar de que esta clasificación
es muy útil, hay que tener en cuenta que en las zonas marginales, los factores
ambientales, promueven el desgaste prematuro de las piezas dentales. Ya sea por
la calidad de los forrajes, la abrasión
producida por el contacto con los alimentos y otros materiales extraños, que se
relaciona directamente con la función de los incisivos que
es la de aprehender, arrancar y triturar el forraje iniciando el proceso de
digestión del mismo; este proceso es realizado en forma conjunta con el rodete
coronario y la lengua, provocando un rozamiento constante entre alimento
ingerido y las piezas dentales.
Otro factor a tener en cuenta, es la calidad
de agua, donde en determinadas zonas, existe una presencia excesiva de flúor,
que promueve el desgaste de las piezas dentales.
FACTORES
QUE INFLUYEN EL DESGASTE DENTARIO:
CAUSAS AMBIENTALES:
Los factores ambientales son unas de las
principales causas de desgaste dental en los bovinos de cría, como ya
mencionamos se debe a la abrasión producida por el contacto con los alimentos y
otros elementos extraños y/o en otros casos a la calidad de agua de bebida.
Al ingerir el alimento el bovino lo realiza
de una manera característica que es la de
aprehender,
arrancar y triturar el forraje en forma
conjunta con el rodete dentario y la lengua, iniciando el proceso de digestión
del mismo. Este proceso provoca un
rozamiento constante entre el material alimenticio ingerido y las piezas
dentales.
La dimensión y el efecto de este rozamiento, está condicionado
por varios factores que en forma individual o conjuntamente, favorecen el desgaste
dental. Los factores que influyen son:
Estado fisiológico del
Forraje: las
plantas forrajeras transitan por distintas etapas desde su germinación hasta su
muerte, que afectan la estructura de sus tejidos y su composición química, estos cambios generan distintos grados
de dificultad para las piezas dentales de los bovinos que deben cosechar el
forraje. Durante el estado vegetativo las plantas ofrecen un material tierno,
con alto contenido de agua de fácil aprehensión, mientras que en la etapa
reproductiva: prefloración, floración y fructificación, el material vegetal va
perdiendo agua, incrementa su contenido de hemicelulosa, celulosa y lignina y
se transforma en un alimento más consistente y con mayor dificultad para cortar
y triturar por parte de los incisivos.
Además la digestibilidad del forraje
también varía a medida que avanza el estado de madurez de la planta
disminuyendo su digestibilidad, lo cual condiciona la cantidad de forraje consumida
por los animales.
Los forrajes con baja digestibilidad reducen
el consumo de alimento de los animales, debido a que el rumen posee una
capacidad limitada y los alimentos fibrosos permanecen en él por mayor tiempo.
Si bien el menor consumo de forraje disminuye el tiempo de trabajo de los
dientes, cuanto más grosero es un forraje mayor resistencia al corte ofrece,
por lo cual requiere de un compromiso superior de las piezas dentales para
incorporar el material al tubo digestivo.
Disponibilidad forrajera (kg. de
materia seca por ha): es la cantidad de pasto por hectárea que se le ofrece al
animal en un momento dado.
La disponibilidad forrajera varía de acuerdo a la estación del año,
condiciones climáticas, fertilidad del suelo, manejos anteriores, carga animal,
etc. Existe una relación entre disponibilidad y consumo, a medida que aumenta
la disponibilidad aumenta el consumo hasta alcanzar un punto máximo donde se
estabiliza.
Un factor que suele influir en el desgaste dentario en las zonas
marginales, es que en épocas de sequia o
de invierno, las vacas se ven forzadas a comer forraje de menos de 5 cm de
altura, con lo que las piezas dentales se ven afectadas por la erosión que se
produce con la arena al arrancar los pastos de pequeñas alturas, pudiendo
empeorar si se acompaña con la presencia de vientos muy común de esta zona. Al
ser la disponibilidad forrajera menor y al tener las plantas poca altura, va a
ser menor el tamaño del bocado, debiendo masticar mayor cantidad de veces para
satisfacer la necesidad de consumo. Además cuando las plantas tienen poca
altura la presencia de materiales extraños sobre el forraje es mayor lo cual
favorece la acción abrasiva sobre el esmalte dental.
Especies forrajeras: Cada especie forrajera tiene características propias que la identifican,
tienen diferente morfología, crecimiento y diferentes requerimientos en cuanto
a sus necesidades, en las zonas marginales es común encontrar especies
forrajeras como pasto llorón (Eragrostis curvula), perenne, de
crecimiento en matas, que soporta escasas precipitaciones, es considerado un
pasto duro que va disminuyendo su calidad a lo largo del ciclo de crecimiento,
siendo sólo el primer rebrote primaveral considerado como de buen valor
nutritivo. El pasto llorón como todos los pastos duros, debido a su mayor
consistencia provoca en los incisivos bovinos un mayor desgaste para poder cortarlo
y triturarlo convenientemente, así como sucede con otros tipos de pastos característicos
de esta zona.
Sistema de
pastoreo:
El
sistema de pastoreo también tiene efectos sobre el desgaste dental, ya que no
es lo mismo el aprovechamiento del
forraje disponible, ni su estado fisiológico con un pastoreo rotativo que realizando pastoreo
continuo. El pastoreo rotativo permite un consumo rápido y controlado,
permitiendo luego un descanso suficiente a las plantas para que puedan volver a
crecer adecuadamente, manteniendo un estado de crecimiento más activo y
evitando la actividad selectiva del pasto por parte de los animales, lo cual
permite un pastoreo más parejo.
Condiciones
climáticas:
La
modificación de las condiciones climáticas
por un tiempo prolongado en cualquier región, producen alteraciones en
el crecimiento y desarrollo de las plantas forrajeras lo cual impacta
directamente sobre el trabajo dental. La sequía y en el viento son los factores
que más influyen para incrementar el desgaste dental ya que los pastos se
endurecen y al mismo tiempo aumenta la cantidad de partículas extrañas (tierra,
metales, plásticos, etc.) que estando depositadas sobre los pastos ingresan a
la cavidad bucal e incrementan el rozamiento con las piezas dentales.
Calidad del agua de bebida: Es otro factor muy relevante en la determinación del desgaste
dental, principalmente debido a la presencia excesiva de flúor (fluorosis) en
determinadas regiones de nuestro país. Tanto su deficiencia como su exceso
producen trastornos muy importantes. Los niveles peligrosos oscilan alrededor
de 1,5 ppm de Flúor. La intoxicación se manifiesta por manchado y desgaste
prematuro y desparejo de los dientes.
CAUSAS GENÉTICAS:
Existen
factores individuales y familiares que hacen que animales de la misma edad y
criados en las mismas condiciones ambientales tengan diferencias sustanciales
en su desgaste dental, ya que no todos los bovinos presentan igual grado de
desgaste dental a una misma edad y hay
animales que a los seis años, presentan un idéntico desgaste que otros a los
nueve años; por lo tanto una dentadura buena o mala depende de factores
heredables, por lo que se podría seleccionar animales con dentaduras más
resistentes, aunque no sería conveniente ya que generalmente en estas zonas es
más importante la selección de bovinos que sean rústicos capaces de soportar las
condiciones ambientales de estas zonas, que las hembras presenten buena fertilidad y aptitud materna, precocidad sexual,
productiva y alta capacidad de crecimiento con gran rendimiento en la reproducción como es el caso de las razas Angus;
también se suele seleccionar generalmente razas o cruzas como la Hereford en la
cual las hembras presentan buenas características maternales. Sin embargo,
existen pruebas realizadas en las cuales se comparo diferentes razas, expuestas
bajo las mismas condiciones mantenidas en pasturas naturales, se demostró que
la raza Hereford, entre otras, presentaba mayor desgaste dentario en
comparación a las razas indicas.(1)
Si bien, se
podría seleccionar, razas o cruzas que tengan menor impacto sobre su desgaste
dental sobre los pastizales naturales, se estaría perdiendo otras aptitudes como son la rusticidad que
presentan estas razas elegidas para esta zona, por lo tanto la opción de la
colocación de la prótesis dental en estas razas bovinas, sería una manera de
solucionar este problema, aumentando la producción de las mismas ya que les
permitiría una mejor alimentación.
CAUSAS
PATOLOGICAS:
Existen
patologías orales en los bovinos como:
-
pérdidas de piezas dentales por
traumas.
-
fracturas de coronas dentarias.
-
enfermedad periodontal.
-
movilidad dentaria.
-
desgaste de los tejidos duros del
diente por diversas razones ya mencionadas como la edad, pasturas "duras"
o deficientes en desarrollo.
Todas
estas causas ocasionan exposición de la
pulpa generando sensibilidad, dolor e inflamación, impidiendo la buena
alimentación del animal. Estas razones conllevan a descartar animales que aun
pueden tener una vida útil óptima en reproducción y producción.
CARACTERISTICAS
DE LAS PROTESIS DENTALES:
Como hemos mencionado, el bovino puede
presentar desgaste dental por diversos factores, obligando al productor tener
que descartar vacas que siguen siendo buenas productoras, por lo tanto la
colocación de la prótesis sería conveniente para que el bovino pueda
alimentarse bien y así obtener un buen estado corporal, para poder mantener sus
aptitudes productivas y reproductivas.
Existen diferentes tipos de prótesis y de
diferente material, si bien todas presentan las misma función, hay prótesis que
son menos traumáticas y de fácil colocación. La mayoría presentan en su
interior un material de cemento ya incorporado, una resina termolábil a baja
temperatura, que sirve como pegamento para adherirlo a las piezas dentales.
¿A
qué edad debe colocarse las prótesis dentales?
Antes colocar la prótesis dentaria, se debe
inspeccionar a cada animal para detectar
el grado de desgaste dentario que presente, ya que se pueden implantar las que
posean de ¼ a ½ diente, o en el caso que
presenten alguna patología no muy frecuente pero probable como la
periodontitis, de lo contrario la aplicación de la prótesis resultaría poco
conveniente, ya que la prótesis dentaria es de carácter preventivo del desgaste
dentario y no reparadora, por lo tanto no se pueden rescatar vacas
extremadamente viejas.
Aplicación
de la prótesis:
Los elementos necesarios para la colocación de
la prótesis son:
-
Manga
con cepo.
-
Mocheta
con soga
-
Se
necesita un abreboca o bien un palo de unos 6 cm de diámetro por 50 cm de largo
con lazo ajustable para sostener la boca
abierta es usado como abreboca.
-
Dos
recipientes para calentar a Baño María cada prótesis a unos 70-80ºC.
-
Recipiente
con agua y cepillo para limpieza de dentadura.
-
Conservadora
con hielo y agua más 3 rejillas para
hacer compresas frías.
-
Alicate para corte.
Antes de introducir la vaca en el cepo se debe disponer de dos prótesis ya con el cemento blando, es decir
estas prótesis contienen en su interior un pegamento que es calentado el agua
del recipiente lo suficiente como para que el cemento del protector esté totalmente
transparente y maleable lo cual indica que está listo para la colocación.
Una vez introducido el animal en el cepo, colocar y fijar la mocheta con
la soga atándola a la parte superior del cepo para evitar que cabecee hacia
abajo, luego introducir el abreboca en la boca para mantenerla abierta.
Se toma la prótesis, y es colocada haciendo presión levemente sobre
el borde superior de la prótesis hasta que haga tope la parte interna con la
parte superior de los dientes, cubriendo toda la dentadura hasta que se enfrié
el cemento aproximadamente 5 minutos con compresas de agua bien fría. Una vez
comprobado que la prótesis ha endurecido por completo, hay verificar que no haya excedente de
cemento solidificado en forma de placa sobre las encías.
Finalidad:
Las prótesis dentarias son una herramienta más
(no la única) para:
a. Aumentar la
rentabilidad del rodeo de cría.
b. Recomponer o aumentar
el stock de los rodeos.
Ventajas
en la colocación de la prótesis:
- Prolongar la vida útil (período
reproductivo) de las mejores vacas, lográndose
más y mejores vientres en producción.
- Aumenta el porcentaje de preñez
- Favorecer la preñez de vacas adultas
probadas, antes que el
entore precoz de vaquillonas
de progenie incierta.
- Aumenta
el porcentaje destete y por ende la
producción de terneros Machos y Hembras propios, para invernada, venta o
reposición (mayor porcentaje de parición y mayor producción de kilos de carne
por hectárea.
-
Disminuye
la cantidad de terneras para la reposición de vientres, ya que las vacas
presentan buen estado corporal y por ende buena reproducción, quedando mayor
cantidad de terneras para la venta.
-
Se
liberan hectáreas de pasturas para la producción por el hecho de tener menos
terneras de reposición.
-
Se
obtienen de 3 a 5 terneros más por vientre, dependiendo de la edad del vientre
al momento de ser implantado.
-
Se
puede prevenir el desgaste dental, y posibles enfermedades dentales como
periodontitis.
-
Mayor
presión de selección para el rodeo por razones reproductivas y sanitarias.
-
Mayor
velocidad en el mejoramiento del rodeo, dada justamente por la mayor presión de
selección en los dos extremos del rodeo
-
Menor
desembolso del productor ganadero, que necesita poblar su campo, porque
disminuye la compra de vientres.
-
Las
vacas que se descartan con prótesis, luego de terminar su ciclo reproductivo se
encuentran en un excelente estado de gordura.
-
Mayor
producción de kilos de carne por hectáreas.
-
Se
aumenta la fertilidad global del rodeo ya que permanecen por más tiempo en
producción vientres que han soportado una explotación de cría, como
enfermedades ginecológicas y obstétricas, diagnóstico de preñez, boqueo, poco
pasto, etc.
CONCLUSION:
Con el uso de las prótesis dentales en los
rodeos de cría el porcentaje de preñez y
destete se va a mantener en los valores más altos logrados por que se evita que
las vacas disminuyan su estado corporal
al poder alimentarse y va aumentar en forma relativa por la reposición con
vaquillonas de calidad. También se logra
alargar la vida útil de una vaca que demostró estar sana, fuerte y que por lo
tanto quedó en el campo, los riesgos sanitarios disminuyen por consecuencia. Además
se logra cambiar las vacas de descarte a una categoría mejor, por lo tanto
mejora el precio de venta, y a un costo de engorde menor
frente a la vaca sin dientes.
Con el producido de terneros para venta se
logra aumentar la cantidad de terneros machos y hembras por encima de las
necesidades de reposición para destinarlos para venta, como así también su
estado general mejorando consecuentemente su cotización frente a otros terneros
criados por vacas viejas de la misma edad.
Por lo expuesto se puede deducir que el uso de prótesis en
vacas de zona marginales es beneficioso en varios aspectos impactando
directamente en la rentabilidad del rodeo de cría alternamente positivo en la relación costo beneficio.
BIBLIOGRAFIA:
-
Bavera, G.A 2003.
Cronología Dentaria.
-
Facio, F. (1982) Prótesis
Dentales en Bovinos. Revista Anales. Buenos Aires. Numero 82 mes de Marzo.
-
Facio, F. (1999). Consideraciones generales referidas a la
técnica de colocación de prótesis dental bovina La cría del Siglo XXI.
Editorial Difusión Ganadera.
-
(1) Steenkamp, 1969.
-
Imágenes Fuente Propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario