sábado, 1 de noviembre de 2014

Ibañez, Georgina - INFERTILIDAD EN EQUINOS



INFERTILIDAD EN EQUINOS



CLINICA DE ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICO

Ibañez, Georgina

                                                                              2013

INDICE
Tema                                                                                                                                  Página
Introduccion                                                                                                                       3
INFERTILIDAD EN HEMBRAS
Alteraciones del ciclo Estral                                                                                           5
Patologías del ovario                                                                                                       5
Patologías del oviducto                                                                                                                  7
Patologías del Útero                                                                                                        7
Patologías de Cérvix, Vagina y vulva                                                                        7
ENFERMEDADES
Endometritis                                                                                                                       8
Disorder of Sexual Development, DSD                                                                     8
INFERTILIDAD EN MACHOS                                                                                    9
INFERTILIDAD DE ORIGEN INFECCIOSO
Vesiculitis Seminal                                                                                                          9
Orquitis                                                                                                                               10
INFERTILIDAD DE ORIGEN NO INFECCIOSO
Neoplasias                                                                                                                         10
Hematocele e Hidrocele                                                                                              11
Degeneración Testicular y Desbalances Endocrinos                                         12
Bloqueo u Obstruccion de las Ampollas Deferentes                                        12
Azoospermia                                                                                                                    12
CONCLUSION
BIBLIOGRAFIA                                                                                                                  13







INTRODUCCION

Los problemas de infertilidad equinos, tanto en hembras como en machos, han provocado y aun lo siguen haciendo, aunque en menor medida, grandes dolores de cabeza a los propietarios y productores, ya que no solo son anomalías del aparato reproductor, sino también del ambiente, alimentación, estrés, enfermedades infecciosas, etc. En fin, al momento de poder diagnosticar infertilidad en estos animales nos encontramos con ciertos inconvenientes, ya que son varias las posibles etiologías.


















Infertilidad: Se refiere a la incapacidad para generar una cría sana. / Incapacidad del macho o la hembra para generar una preñez.
Esterilidad: Factor permanente que impide la procreación. Puede ser por el mal funcionamiento de los órganos sexuales o que los gametos son defectuosos.
Esterilidad temporal: Es la incapacidad de producir descendencia viable dentro de un tiempo estipulado característico para cada especie.


Se incluyen dentro de los problemas de infertilidad aquellos que impiden la fertilización o el desarrollo temprano del embrión.
Las consultas por infertilidad son muy frecuentes al veterinario, ya que las bajas tazas de concepción o preñez son causas frecuentes de pérdidas reproductivas, productivas y económicas en sistemas de producción. Por lo tanto el profesional debe tener conocimientos de embriología, anatomía, histología, endocrinología y fisiología del aparato genital para poder realizar un correcto diagnóstico y con él un tratamiento adecuado.









INFERTILIDAD  EN HEMBRAS
La infertilidad en yeguas está asociada, en mayor parte, a la estacionalidad reproductiva, mal manejo en la época de servicio o el apuro del dueño de que quede preñada.

Alteraciones del ciclo estral
*      Celo prolongado o interrumpido ¨Split¨: Muy común en yeguas vírgenes (por el estrés, fallas en el estímulo del padrillo, transporte, etc.)  o infértiles. Aparecen celos de 18 días o en algunos casos está en celo por uno o dos días, luego sale del celo y vuelve a entrar por varios días.
*      Falso celo o falsa receptividad: Es cuando la yegua tiene comportamiento de celo pero con ovarios inactivos o poco desarrollo folicular, también puede ocurrir estando ésta preñada.
*      Anestro o diestro prolongado: Son periodos largos donde la hembra no es receptiva, que podrían ser ocasionados por condiciones fisiológicas o patológicas, temporarias o permanentes.
*      Persistencia del cuerpo lúteo: Causa más común de anestro durante el periodo de servicio, debida a la falla de la liberación o a la acción de las prostaglandinas para derribar el cuerpo lúteo. A veces la hembra puede ovular y quedar preñada.
*      Anestro psicológico: Se observa en yeguas nerviosas o con cría, hay un ciclo estral normal pero faltan signos externos del celo.
*      Anestro patológico: Incluye varias patologías del útero y ovarios, a saber:
·         Patologías del ovario:
Ø  Cicatrices de ovulación: En la yegua se producen hematomas de gran tamaño post ovulación que pueden alcanzar hasta 27 cm sin afectar el ciclo estral.
Ø  Lesiones vasculares: En la superficie del ovario de yeguas viejas pueden observarse venas varicosas, produciendo una destrucción gradual de la corteza ovárica.
Ø  Ovaritis: La inflamación en la yegua puede ser producida por la migración de larvas de strongylus edentatus hacia el ovario; este produce adherencias entre la fosa de la ovulación y el oviducto con posibles hemorragias, necrosis y granulomas con infiltración de eosinófilos y células multinucleadas en casos crónicos.
Ø  Quistes ováricos: Se han encontrado en la región de la fosa de ovulación, pueden originarse del epitelio superficial del ovario, en el epitelio paramesonéfrico y en el caso de alcanzar un gran tamaño pueden causar infertilidad.
 
 El tumor de células de la granulosa puede tener una gran cavidad central y confundirse con una estructura quística.
Ø  Quistes alrededor del ovario: quistes del epoophorom, que se localizan entre el ovario y las fimbrias del oviducto. Pueden ser muy grandes. También se han reportado casos de Quistes del paroophoron, con origen en los túbulos mesonéfricos.
Ø  Tumores de ovario: En la yegua se han encontrado adenomas quísticos originados en el epoophoron o en la rete ovarii; Disgerminomas, que podrían producir estrógenos y generar comportamiento de celo e hiperplasia quística del endometrio; Tumor de las células de la granulosa. Los tumores son generalmente unilaterales, benignos con superficie lisa o levemente lobulada, con consistencia firme y producen disturbios endocrinos como anestro, celo prolongado y comportamiento de padrillo. En tumores de gran tamaño pueden observarse áreas de hemorragia y necrosis.


·         Patologías del Oviducto: (Recordemos que la yegua posee un orificio muy pequeño en la unión tubo-ovárica y una papila que se proyecta hacia el útero)
Ø  Hidatide de Morgagni aparece en el extremo del oviducto como quiste único o múltiple y podría causar infertilidad.

·         Patologías del Útero:
Ø  Lesiones vasculares: Ruptura de vasos uterinos con hemorragias mortales.
Ø  Lesiones proliferativas, metaplásicas y atróficas: La Atrofia Uterina ha sido descripta en yeguas viejas por mala nutrición y la vejez. Pueden hallarse Hidrómetras y Mucómetras debido a malformaciones congénitas del tracto genital.
Ø  Neoplasias Uterinas: Se han reportado Leiomiosarcomas y Linfosarcomas. Éstos últimos son tumores múltiples, de forma irregular, blandos y de color gris.
·         Patologías de Cérvix, Vagina y Vulva: (La yegua no tiene pliegues cervicales transversales en el cérvix, pero si posee pliegues cervicales longitudinales de la mucosa como continuación de los pliegues del endometrio, pliegue cervical y divertículos hacia la vagina, y en hembras jóvenes, presencia de himen)
Ø  Presencia de doble cérvix
Ø  Hipoplasia de cérvix
Ø  Himen persistente o completo
Ø  Lesiones Inflamatorias: El Exantema Coital causado por herpes Virus Equino Tipo 3 produce Vulvovaginitis, cuyas características son papulas, vesículas y pustulas vulvares de 1 a 3 mm de diametro. Tambien la infestación por tripanosoma equiperdum, llamada Durrina, de características venéreas produce inflamación y edema vulvar, con descarga mucosa.
Ø  Lesiones Traumáticas: pueden producirse durante el coito y parto.
Ø  Piómetras: Causadas por streptococcus zooepidermicus, escherichia coli, actinomices sp., pasteurella sp., pseudomonas sp., y asociasdas a la persistencia del cuerpo lúteo y anestro por 12 meses o más.





Enfermedades
Endometritis en la Yegua: Es la inflamación infecciosa o no infecciosa del endomentrio. Es la causa más frecuente de infertilidad, de causa multifactorial. Se clasifica en cuatro categorías:
1.      Endometritis infecciosa (pudiendo ser aguda, subaguda o crónica): Se da como resultado de la exposición repetida del útero a la contaminación durante el servicio, parto y mal manejo de los exámenes ginecológicos. La predisposición se debe a defectos anatómicos de la vulva, esfínter vestíbulo-vaginal o cuello del útero, que en condiciones normales, forman la primera barrera de defensa contra el ingreso de microorganismos.
2.      Endometritis persistente inducida por el servicio (EPIS): Se observa en yeguas mayores de 14 años, con útero péndulo debido a la cantidad de partos que ha presentado a lo largo de su vida, en yeguas que no han parido, jóvenes o viejas con dilatación cervical incompleta durante el celo o por servicios repetidos durante los celos. Esto predispone a la acumulación de líquido en el interior del útero. Si el útero se contamina durante el celo, se produce una reacción inflamatoria aguda y transitoria.
3.      Endometritis transmitida sexualmente (venérea, por haemophilus equigenitalis)
4.       Endometritis degenerativa crónica (Fibrosis periglandular)

Disorder of Sexual Development, DSD
Otra de las causas de enfermedad en la yegua se debe a un trastorno del desarrollo sexual (Disorder of Sexual Development, DSD) donde el genotipo es anormal y no coincide con el fenotipo. Un DSD común es en caballos donde el genotipo es masculino, pero el fenotipo es femenino, son llamados Yeguas XY (trastorno DSD XY o reversión sexo XY). Tienen ausencia de ciclos estrales y anomalías en el tracto reproductor (ovarios pequeños inactivos). Este desorden se diagnostica con muestras de sangre para pruebas citogenéticas.
Otros tipos de DSD incluyen caballos con un solo cromosoma X (X0, yeguas), con apariencia de macho. También hay animales que aun teniendo dos cromosomas X, tienen apariencia de macho. Ambos tipo de animales son infértiles.
¿Porque, entonces, las yeguas con cariotipos XY no se desarrollan como machos? Luego de análisis del cariotipo se ha notado que al cromosoma Y de estas yeguas les falta una gran zona donde debería estar en Gen SRY, y se desarrollan como hembras infértiles, en lugar de ser machos.
Esta anomalía se ha observado en razas como PSC, Arabes, Belgas, Cuarto de Milla, Oldenburgs, Tennesssee Walking Horses y Standorbreds.


INFERTILIDAD EN EL MACHO

Al igual que en la hembra, en el macho la infertilidad puede estudiarse por órgano y por el tipo de lesión.
La fertilidad en el macho depende de:
1.      Producción de espermatozoides
2.      Viabilidad y capacidad circundante de dichos gametos
3.      Deseo sexual
4.      Capacidad de aparearse
El macho estéril se identifica fácilmente. Varias son las causas de infertilidad masculina: deficiencia de gonadotropina, aberraciones cromosómicas, trastornos genéticos, obstrucción del sistema de conductos masculinos, toxinas ambientales, enfermedad sistémica y genital, trastornos neurológicos y enfermedades autoinmunitarias.

El padrillo entra en la pubertad a los 18 meses de edad, sin embargo, al igual que la hembra, puede demorarse por la estación del año, la nutrición, etc. Se considera que el padrillo ha alcanzado la pubertad cuando produce 100.000.000 de espermas por eyaculado. Debemos considerar que el volumen del eyaculado y la libido decrecen durante el invierno, aunque haya padrillos que aun durante esta época siguen teniendo semen y comportamiento sexual adecuado.



INFERTILIDAD DE ORIGEN INFECCIOSO
VESICULITIS SEMINAL: No es común en el padrillo, pero se debe a su difícil diagnostico porque no se presentan signos clínicos. Los agentes etiológicos corresponden a Pseudomona aureginosa, klebsiella pneumoniae, Streptococcus sp., Staphylococcus sp., y Brucella abortus. El semen puede estar descolorido, rojizo o con flóculos y hay presencia de neutrófilos y bacterias.

ORQUITIS: Es de aparición secundaria a un trauma y se complica por la proliferación de microorganismos comensales o contaminantes ambientales. Durante el proceso inflamatorio se observa inflamación testicular y escrotal, acompañada de mucho dolor.

INFERTILIDAD NO-INFECCIOSA
NEOPLASIAS:
·         Papiloma Escamoso (SCC): Muy común en pene y escroto de equino. Aparecen zonas elevadas y ulceradas simples o múltiples. Cuando está avanzado puede obliterar por completo la arquitectura donde está localizado, la invasión es local. Raramente hay metástasis.
·         Tumores Testiculares: Generalmente afecta a un solo testículo, y requiere su extirpación.
·         Seminomas: Muy comunes en el padrillo. Se originan por la multiplicación anormal de las espermatogonias basales y no están asociados a problemas hormonales. Hay un rápido aumento del tamaño del testículo, que puede ser multifactorial o difuso. Los seminomas han sido hallados en testículos en posición normal o criptórquidos y puedes ser uni o bilaterales. Hay metástasis en vísceras abdominales y cavidad torácica, aorta y ganglios iliacos y lumbares.
·         Teratoma: Tiene su origen en testículos criptórquidos de padrillos jóvenes. Puede contener pelo, hueso, cartílago y dientes fetales.


·         Tumor de células de Leydig: Es un neoplasma de crecimiento lento y baja incidencia, que puede alterar el contorno de uno o ambos testículos. Generalmente se mantienen dentro de la capsula, el tejido adyacente sufre compresión y atrofia que provoca la degeneración de los túbulos seminíferos y baja calidad del semen.
·         Tumor de células de Sertoli: Muy raro en equinos, a diferencia de otra especie, no está asociado a la feminización.

HEMATOCELE E HIDROCELE
 Asociados a traumas. A largo plazo pueden estar asociados a fibrosis, disminución de la movilidad del testículo dentro del escroto con disminución secundaria de la fertilidad.


DEGENERACION TESTICULAR Y DESBALANCES ENDOCRINOS
 Padrillos con degeneración macro y microscópica generalmente tienen la FSH elevada, reducida la testosterona y estrógenos, y aumento o reducción de la LH.

BLOQUEO U OBSTRUCCION DE LAS AMPOLLAS DEFERENTES
 Puede ser total o parcial y ocurre en padrillos cuyos conteos espermáticos son muy altos o que  han tenido un periodo de reposo sexual. El bloqueo total va a resultar en azoospermia, mientras que obstrucciones parciales permiten observar alto número de cabezas sueltas, alto número de espermatozoides luego de colectas sucesivas y grumos de semen.

AZOOSPERMIA
 Puede darse por varias razones, entre ellas: fallas en la espermatogénesis, bloqueo completo de los conductos, fallas en la eyaculación, eyaculación retrograda. La causa más común son los desórdenes en la eyaculación, físicos o psicogénicos, tales como dolor físico, enfermedades neurológicas, desordenes vasculares, vesiculitis seminal, orquitis o lesiones del pene.











CONCLUSION
Debo reconocer que me ha sorprendido bastante lo mucho que me costó encontrar información sobre el tema que elegí. Creí que por ser los equinos animales tan importantes y estudiados con especial interés, me iba a hacer más fácil la búsqueda de información. Sin embargo, no fue así. Y a pesar de que busque en varias páginas y libros, me fue difícil encontrar algo nuevo o distinto a lo ya leído.



BIBLIOGRAFIA
-Reproducción e inseminación Artificial en animales- E. S.E Hafez; 7ma Edición

- ¨DSD¨, Colegio de Agricultura de la Universidad de Kentucky, Sitio Argentino de Producción Animal, Octubre 2010, Art. Nº 171/2

No hay comentarios:

Publicar un comentario