sábado, 1 de noviembre de 2014

Urtizberea, Nicolás - Manejo reproductivo del ganado bovino: Planificación nutricional

Manejo reproductivo del ganado bovino: Planificación nutricional.

Nicolás Urtizberea
Cátedra Clínica de animales de interés Zootécnico

Resumen:
El siguiente trabajo describirá  brevemente el manejo nutricional estándar para un ganado de cría, para prevenir problemas nutricionales post-parto, como la hipocalcemia, hipomagnesemia que son la principal causa del “mal de la vaca caída”.
Serán descriptos los términos que se utilizaran en el trabajo y desarrollados para entender y ampliar el trabajo.


Introducción:
El manejo reproductivo del rodeo es de fundamental importancia, principalmente, para los parámetros reproductivos propuestos, garantizar una buena reposición de vaquillonas y lograr una ganancia económica sin tener gastos extras, en enfermedades metabólicas y de manejos.
La propuesta de lograr un ternero por vaca por año, es la meta a lograr para cualquier productor que tenga un rodeo de cría.
Es fundamental, en un rodeo de cría, estacionar el servicio con una duración de no mas de 3 meses, este lapso contempla la duración de la gestación de aproximadamente 280 días, completando así un año de producción.
En este año de planificación hay etapas marcadas en donde se deben realizar diferentes estrategias de manejo y en donde el estado fisiológico del rodeo es diferente.

 Fuentes: Manejo reproductivo de un rodeo de cria, Jorge Carrillo




Condición Corporal
Es un sistema que clasifica a las vacas según su apreciación visual, el grado de reservas energéticas que posee, existiendo una alta correlación entre la clasificación de la condición corporal y el grado de reservas que tienen. La condición corporal es uno de los mejores indicadores de las reservas nutricionales de una vaca.
El momento óptimo para valorar la condición corporal, es cuando se revisa reproductivamente las hembras.
Existen diferentes escalas para valorar la condición corporal, en este trabajo utilizaremos la escala implementada en los Estados Unidos en los rodeos de cría, que tiene un rango de 1 a 9.













         Condición  corporal óptima de una vaca de cría antes del servicio

Servicio
El servicio es el momento en el cual el toro se reúnen con las vacas para que se apareen. El servicio natural es el que realiza directamente el toro a la vaca, mientras que el servicio artificial se realiza con semen recolectado y posteriormente inseminado artificialmente en las vacas.
La duración del periodo de servicio puede ser continuo o estacionado. El servicio continuo es cuando las vacas y toros permanecen juntos todo el año o gran parte de él, pudiéndose producirse la monta y fecundación en cualquier época del año. El servicio estacionado solamente se juntan vacas y toros durante un periodo de 3 meses en el año, permitiendo así el servicio y la fecundación solo en esa época y el resto del año no.




Preñez.
Es el estado fisiológico que lleva la vaca desde la fecundación hasta el parto. Tiene un tiempo de 280 días aproximadamente, que se divide en 3 periodos, el primer periodo es de altos requerimientos, con un ternero al pie, el segundo periodo es de mínimos requerimientos  y el tercer periodo es de altos requerimientos llegando al parto.



Parto.
En el parto se produce el nacimiento de un nuevo ternero, esta época se denomina época de parición, si el servicio fue estacionado la época de parición también. Si la época de parición es normal y sin dificultades va a contar de 3 etapas: cabeza, cuerpo y cola.



Lactancia.
La lactancia se inicia con el parto, en los primeros días se secreta calostro, luego comienza la producción de leche hasta un pico máximo a los 3 meses y luego decrece. La leche es primordial porque es rica y minerales y anticuerpos que son fundamentales para el recién nacido.



Destete.
Es la interrupción de la relación directa vaca ternero. Puede ser natural, en donde la vaca se seca o se encuentra próximo a un nuevo parto en donde el ternero ya esta rumiando y la vaca no lo deja mamar mas. El destete artificial es el que realiza el hombre a los 6 meses de edad del ternero, apartándolo de la madre, este tipo de destete ya está en desuso y se utiliza una versión más corta en el tiempo denominada destete precoz, se realiza a los 3 meses de edad con un peso aproximado del ternero de alrededor de 150 Kg.



Enfermedades metabólicas.

Hipocalcemia
La hipocalcemia es una enfermedad metabólica, caracterizada por un momentáneo desequilibrio de la capacidad de regular la concentración sanguínea de calcio.
Distintos errores dietarios son causa principal, y que aumentan el riesgo de incidencia de la enfermedad, entre ellos:
  1. exceso de calcio pre parto
  2. déficit de fósforo pre parto
  3. exceso de proteína soluble pre parto
  4. déficit de magnesio pre y pos parto
  5. relación baja Na/K pre y pos parto
  6. déficit de calcio y fósforo post parto

Esta afección se manifiesta como principal síntoma es un descenso abrupto de la calcemia llegando hasta un promedio que ronda entre los 4 a 5 mg/dl de sangre. También se caracteriza por espasmos musculares, y en los casos graves, parálisis y muerte.

Hipomagnesemia:
la tetania hipomagnesemica aguda, es un trastorno de tipo metabólico, caracterizado desde el punto de vista biológico por un descenso brusco del magnesio plasmático y, desde el punto de vista clínico con un cuadro de signología nerviosa como convulsiones.
Esta alteración está asociada con la alimentación de los llamados verdeos de invierno, y sus rebrotes en épocas de lluvias y soles fuertes como fines del invierno y principios de primavera.
Hay dos grandes grupos de causas que predisponen a esta patología:
1.      Que la dieta no contenga suficiente cantidad de magnesio.
2.      Que la dieta contenga buena cantidad de magnesio, pero que este magnesio no esté disponible en el tracto digestivo:
·         pastos con alta concentración de K
·         pastos con alta concentración de proteínas solubles
·         dietas con gran diferencial cationico
Como principal signo clínico, se presenta un magnesemia de 2,5 mg/dl de sangre, y la incapacidad de recuperar la estación, hiper excitabilidad, temblores musculares, opistotonos e incoordinación.
Si la terapéutica no es inmediata puede producir la muerte en pocas horas.
Cadáver de una vaca en un verdeo en rebrote.




Desarrollo: 
En todo el ciclo reproductivo que transita un bovino, sus requerimientos van variando de acuerdo a sus necesidades, dependiendo así de la disponibilidad de los forrajes, la época de los mismos y sus características nutricionales son muy importantes a la hora de tomar decisiones.

Hay épocas en donde su pico de necesidades es máximo, las de mayores requerimientos son en los 90 días periparto, en donde los primeros 45 tendremos un feto en camino  para nacer, con todos sus requerimientos energéticos mas, los requerimientos de la vaca que gesta ese ternero, y acercándonos al parto, dentro de la última semana de gestación, tendremos también los requerimientos de producción de calostro.

Los 45 días luego del parto son cruciales para los propósitos reproductivos que deseamos en esa vaca. Nuestro propósito en este periodo, es que nuestra vaca recupere su estado corporal, que ha descendido un punto en su condición corporal (descendió de 3 0 3,5 a 2 o 2,5),  que alimente al ternero en pie y que pueda volver a ciclar para ser de nuevo preñada para compensar de nuevo un ciclo reproductivo.

Considerando entonces las pautas anteriores una vaca en lactación consuma entre un 40 o 50 % más que una vaca en gestación, manteniendo un nivel estable de entre 2 y 2,5 megacaloria de energía metabolizable por kilogramo de materia seca en una pastura o un verdeo de buena calidad.  Dependiendo de  las necesidades de una buena alimentación serán pensadas las maniobras nutricionales en el transcurso del ciclo.

En la época de mayores requerimientos, se debera considerar los alimentos y las diferentes ofertas forrajeras que se disponen para ofrecer a los animales. Se debe tener en cuenta que estos  paren en épocas de poca oferta forrajera o de menor calidad van a tener una restricción alimentaria, por cantidad, calidad y disposición del forraje, este bache en la oferta de los requerimientos debe ser compensada con alguna suplementación o resguardar los mejores lotes para destinarlos a que lo ocupen las vacas por parir o recién paridas.

En las hembras en periparto, se debe prevenir el pastoreo en lotes que estén en rebrotes o consumo de pastos muy tiernos y con alto contenido en agua y proteínas de alta digestibilidad, esta precaución va a disminuir los riesgos de hipomagnesemia e hipocalcemia, ya que los verdeo tiernos contienen altos niveles de potasio y son bajos en sodio, esto produce un des balance cationico- anionico en donde se dificulta la absorción de magnesio y calcio trayendo trastornos metabólicos no deseados.
Para prevenir esto se puede suministrar fardos,  rollos, o mezclar con maíz molido sales de magnesio u oxido de magnesio, o agregar 1,5 gramos de cloruro de magnesio por litro de agua en los bebederos.
Para la prevención de los demás macro minerales, se pueden colocar bloques para que los animales laman  cerca de las bebidas, esto evitara las deficiencias de calcio y otros minerales.


Conclusión:
Para concluir los problemas en reproducción relacionados con la nutrición, pueden ser prevenidos con un buen manejo y una buena planificación reproductiva, para evitar partos no deseados, en momentos no aptos y posteriores complicaciones que nos pueden dificultar las tareas posteriores.



























Bibliografía

·         Ings. Agrs. Carlos Ferrando y Pedro Namur, REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VACA CON CRIA AL PIE, E.E.A. INTA La Rioja. 2011.
·          Ing. Agr. Jorge Carrillo, MANEJO DE UN RODEO DE CRIA.

·         Lic. Susana Cseh, HIPOMAGNESEMIA, Ganadería y Compromiso, IPCVA, Laboratorio de Bioquímica Clínica Veterinaria del INTA Balcarce.



No hay comentarios:

Publicar un comentario