sábado, 1 de noviembre de 2014

Ruffinatti, Julián - COMO AFECTA EL CALOR EN EL GANADO LECHERO

   


COMO AFECTA EL CALOR EN EL GANADO LECHERO







Profesor: Jorge Luis Merlassino
Alumno: Julián Ruffinatti
Cátedra: Clínica de animales de interés zootécnico
Año: 2013

                              Índice:                                pág.
Resumen…………………………………………………                 3
Introducción…………………………………………..                  4
Desarrollo………………………………………………                  5
Situaciones problemáticas……………………..                  6
Como enfrentar las situaciones
Problemáticas………………………………………..                  7
Bibliografía……………………………………………                   14















Resumen: Todo productor lechero tiene que producir leche en cualquiera de las estaciones del año y sabe que durante la lactancia sus vacas deben dar todo lo que su potencial pueda. No se puede permitir, que cuando coincida con periodos calurosos, pierda eficiencia por no prever y manejar correctamente los riesgos en un ambiente poco favorable. (1)













Introducción: las altas temperaturas ambiente tienen un gran impacto sobre muchos parámetros reproductivos, productivos y económicos. Conocerlos permitirá actuar tratando de minimizar las pérdidas ocurridas. El objetivo de este trabajo es alertar al productor a cerca de algunos cambios de comportamiento y pérdidas económicas relacionadas a calidad y cantidad de leche que pueden ocurrir durante la época de mayor calor y dar algunas recomendaciones que pueden ser de utilidad.

















                                                                                                       
Desarrollo: El mejor ambiente para la producción láctea es de temperatura entre 5 a 21 grados centígrados con 50% de humedad y vientos de entre 5 a 8 Km/hora. Lo cierto es que durante la mayor parte del año estas condiciones no se dan, ocasionando situaciones problemáticas en el rodeo lechero. (2)
En general la vaca comienza a cambiar ciertos hábitos cuando la temperatura ambiente sobrepasa la temperatura confort. En principio intenta reducir todos los mecanismos que le generan calor como comer, caminar, rumiar, etc. y por otro lado busca reducir su temperatura corporal aumentando la ingesta de agua, al refugiarse en la sombra durante gran parte del día, al intentar introducirse en los charcos, lagunas, etc. (3)
Con esto no solo la producción de leche se ve afectada si no que se ven afectados otros factores como, aumento de las infecciones subclínicas, disminución de aspectos reproductivos y por supuesto repercuten directamente en la economía. (3)






                                                                                                                      


Situaciones problemáticas:
1_ Se producen cambios en el metabolismo del animal que generan incrementos de los requerimientos de mantenimiento, acompañado de una disminución del consumo que provoca desequilibrios energéticos afectando directamente en la producción de leche. (4)
2_ Los animales comen menos, disminuyendo así el “calor” asociado a los procesos de digestión. En nuestros sistemas de producción los animales deben “pastorear” para poder producir y por lo tanto deben caminar, bajo condiciones de “ESTRÉS CALORICO” (4) (5)
3_ Desbalances hormonales que provocan anestros o celos silenciosos, disminuyendo el porcentaje de preñes y por ende los intervalos entre partos disminuyendo la vida útil del animal, aumentando los porcentajes de reposición. Los problemas reproductivos también alcanzan a muertes embrionarias y abortos, condicionando el futuro del rodeo. (6)
4_ cambio en el comportamiento que producen aumento de infecciones subclínicas, debido a que los animales pasan gran parte del día en montes o sombras pequeñas donde se echan, pisotean, orinan, defecan, agravado por la poca radiación solar es un excelente hábitat para colonias bacterianas. Como así también aguas estancadas en las inmediaciones al tambo en donde los animales ingresan por voluntad. (5)
http://nuevo.todoagro.com.ar/inc/imagenes.asp?t=4&p=/Image/vacasentambo3.jpg
                                                                                 



Como enfrentar estos problemas:
Es necesario por un lado, intentar reducir el estrés calórico con lo que debemos aportar la infraestructura requerida a modo de darle una ayuda a la vaca para que mantenga su temperatura corporal dentro de rangos confortables. (1)
1_ Suministrando dietas equilibradas, de mayor contenido energético y con mayor frecuencia: Es decir optimizar la fermentación ruminal, fracción proteica con alta degradabilidad con carbohidratos fácilmente fermentables, e incorporación de grasas pasantes. Hay que tener mucho cuidado en el aporte en calidad y el tamaño de las fibras. Estas dietas se caracterizan por un mayor  contenido energético por unidad de volumen, mas fibra de alta fermentación, alto contenido de nutrientes, como pasturas tiernas, silajes con alto contenido de grano. (4)
Es conveniente además, incrementar la frecuencia de suministro de alimentos debido a que los animales bajo estrés tienen su apetito deprimido y serán incapaces de consumir todo lo que necesita en unas pocas comidas diarias. (4)
2_ Organizar la oferta forrajera: en donde las aguadas sean el punto de referencia, de manera tal que siempre esté al alcance. También la sala de ordeñe deberá ser tenida en cuenta a la hora de planificar el pastoreo diario, para evitar por todos los medios las caminatas largas. (4)
3_ La disponibilidad de agua de bebida: en ambientes cálidos puede transformarse en una de las principales limitantes para vacas en producción, ya que estas son capases de beber más de 100 litros por día. El abastecimiento de agua debe incrementarse en un 30 a 50% durante el verano. La calidad del agua de bebida es con frecuencia una de las causas que limitan su ingestión. Para evitar pérdidas importantes en la producción las características químicas, físicas y bacteriológicas del agua deben cumplir parámetros de calidad y ser periódicamente evaluados. Las importancias del agua en el tambo son diversas entre ellas como nutriente, como medio para la limpieza, como recurso natural.(7)                                                          
Agua como nutriente: es vital para todo ser vivo, las vacas lecheras en particular requieren aproximadamente 4 a 4,5 litros de agua por litro de leche producido. Una insuficiente provisión en cuanto a calidad, cantidad puede afectar la producción de leche, el crecimiento y la salud de los animales. La profundidad de las perforaciones tiene relación con el tipo y grado de contaminación que se puede encontrar. Las bacterias y los contaminantes químicos (como nitratos), no son componentes naturales y su presencia podría estar indicando un problema. Esta contaminación está generalmente relacionada a deficiencias en la construcción o mantenimiento de los pozos, ingreso de contaminantes por la boca de los mismos o la presencia de fuentes de contaminación cercanas a la perforación. (7) 
Agua como medio para la limpieza: los requerimientos de calidad para la realización de las prácticas de limpieza son relacionados a la calidad química y bacteriológica de esta.
En cuanto a calidad bacteriológica: El agua puede ser el vehículo de microorganismos, muchos de los cuales son patógenos para los humanos y animales. Consecuentemente, el agua utilizada para la higiene general y particularmente la destinada a la limpieza de todas las superficies en contacto con la leche y a la higienización de los pezones, debería reunir los requisitos de calidad bacteriológica destinada a consumo humano. La utilización de agua inadecuada incrementa los riesgos de contaminación bacteriológica de la leche.
El agua puede contaminarse en el pozo de donde se extrae (mal estado) o antes de la salida al exterior. La falta de un adecuado mantenimiento de las cañerías de agua y, fundamentalmente, del tanque deposito es uno de las principales causas del recuento en la misma. Para revertir estos efectos, se debería comenzar por un correcto mantenimiento de las instalaciones de agua, para luego buscar alternativas que permitan reducir la carga bacteriana a un nivel aceptable (limpieza del tanque, cloración, etc.).
En cuanto a la calidad química: ciertos parámetros de la composición química pueden afectar a la eficiencia del lavado del equipamiento de ordeñe (ordeñadora, equipo de refrigeración, etc.) y la vida útil de las instalaciones (corrosión de bretes, cañerías, etc.). En este sentido, para el agua de limpieza el principal criterio a tener en cuenta es la dureza total (expresada como mg de carbonato de calcio / litros de agua), la cual debe ser tenida en cuenta en la elección de los detergentes y rutinas de lavado a emplear. (7)
Agua como recurso natural: En Argentina, la provisión de agua a los tambos en la mayoría de los casos está dada por la extracción de aguas subterráneas. Su calidad es muy variable y depende del tipo de acuífero a partir del cual se extrae. Además, como las características de agua pueden cambiar en el tiempo, es importante monitorear la calidad de la misma y disponer de los análisis químicos de todas las aguadas.
Los efluentes generados en las instalaciones de ordeñe constituyen un riesgo potencial para el ambiente, la salud humana y animal. Un manejo inadecuado de los mismos puede contaminar el agua disponible en el tambo. La aplicación de prácticas y técnicas adaptadas y adecuadas al nivel del sistema de producción permiten minimizar estos problemas. 
Es necesario resaltar que el agua de las mismas perforaciones del tambo es destinada para el consumo de las familias, por lo cual conocer la “calidad del agua” debe ser un compromiso primordial por su implicancia sobre la salud de las personas. (7)
 
Refrescado: Mediante combinación de aspersión y ventilación. Se aplican ciclos de 7 minutos de ventilación y 40 segundos de aspersión. (8)
En  la EEA Rafaela se llevaron a cabo ensayos para probar este método de refrigeración y los resultados fueron muy interesantes. Se registraron aumentos en la producción de leche y en la concentración de proteínas lácteas por la sola utilización del refrescado previo a los ordeñes: el grupo control produjo 22,19 l/vaca/día, con 3,44%de grasa y 3,23%de proteína, mientras que el grupo refrigerado rindió 23,14 l/vaca/día, con 3,76% de grasa y 3,35% de proteína.
Cuando se combinaron el manejo ambiental con el manejo nutricional, ambos factores mostraron un impacto sobre la respuesta productiva. Las vacas refrigeradas presentaron menores contenidos de urea en leche, lo que probaría la mejor utilización de la energía para la producción. (9)
 
5_ Modificar los horarios de ordeño y de pastoreo: Es cierto que esto implica la adecuación de los horarios del personal, mayor atención del rodeo y mayores prácticas de manejo, pero el concepto de eficiencia y eficacia solo se logra cuando todos colaboran y comprometen. (4)
6_ Capacitar al personal: para lograr un buen porcentaje de preñes es necesario capacitar a todas las personas encargadas de la detección de celo, para que tengan en cuenta las dificultades que van a afrontar, evaluando los mejores horarios, ya que las vacas demostraran celo muy temprano a la mañana y por el resto del día, por el calor, será muy poca la actividad física que harán, hasta que disminuya el calor por la tardecita. Se pueden utilizar herramientas auxiliares como pinturas o tizas en la base de la cola, podómetros (difícil en nuestro país) detectores de monta, etc. (6)
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ9u-4UAgpjFriDnkedL02iQesmqWmQQkpU51nGbJcQh6P7_bdZ
Otra forma es sincronizar la ovulación inseminando a tiempo fijo. Para esto puede ser aplicado algún protocolo de inseminación artificial a tiempo fijo como puede ser el protocolo “Ovsynch”. Otra alternativa de IATF puede ser el uso de dispositivos intravaginales de progesterona que se retira a los 7 u 8 días en combinación con Pg y estradiol y se insemina sin detectar celo a las 52 Hs de retirado el dispositivo. (6)
http://www.drostproject.org/sp_bovrep/images/binf8.jpg
7_ Suministrar sombras naturales o artificiales: En este sentido las medias sombras son una excelente herramienta al reducir la radiación solar pero deberán estar correctamente construidas de manera tal que no sea una fuente de contaminación de la ubre cuando están en la parcela y que cumpla su verdadera función cuando se colocan en el corral de espera. Los árboles son importantes y no hay que escatimar la plantación.                                                                                              Media sombra en un piquete: Una superficie no menor a 3,5 metros cuadrados por animal (dependiendo de la zona de producción, puede ser mayor aún en regiones húmedas), ubicadas en regiones altas y con buen drenaje, orientadas de norte a sur, una altura que supere en no menos de 1,5 metros por encima del lomo de la vaca para que exista buena ventilación natural y mallas con una cobertura del 80%.
Montes: La sombra que producen los árboles, es una de las más efectivas, ya que no solo disminuye la radiación, sino que también produce una disminución de la temperatura del aire por la evaporación de las hojas. Pero tiene como desventaja que la radiación solar no puede ejercer su efecto bactericida sobre el suelo cargado de orina y heces y también deberá una buena superficie por animal.
Medias sombras en el corral de espera: son necesarias ya que la concentración de las vacas a la hora de mayor calor, no permite una adecuada pérdida de temperatura por evaporación, agravado esto por el calor que emana en cemento. Si no tiene una adecuada altura o quedan flojas puede perjudicar la situación al no existir una buena ventilación. El uso de rociadores de agua es recomendado pero teniendo sus recaudos ya que deberán estar acompañados de potentes ventiladores para evitar que se genere un medio húmedo producido por el techo que hace la media sombra y la evaporación del agua cuando toca la piel de la vaca. (5)
Según los resultados de un clásico estudio del INTA Rafaela en el que se analizaron los efectos del acceso a sombra y la suplementación durante los ordeñes, los animales protegidos presentan temperatura rectal y ritmo respiratorio más bajos durante la tarde que los que no tienen protección. En este ensayo, los animales con acceso a sombra eran enviados a un potrero donde se había construido una estructura artificial de red 80% desde las 9 hasta las 17. No sólo se observó un efecto positivo sobre el confort sino que, además, las vacas manejadas con sombra produjeron más leche con mayor contenido de proteína que las que se encontraban bajo el sol. El efecto de la sombra sin suplementación fue similar al de la suplementación sin sombra. (9)
Bibliografía
1_ Ing. Agr. Juan Luis Baudino
2_ Carlos Malaspina (Feed Green S.A.)
3_ Ing. Agr. Alberto Gutman (La Templaza S.A.)
4_ Ing. Agr. Antonio R. Angrisani (Docente cátedra de zootecnia 3 facultad de agronomía y Cs. Agroalimentaria Universidad de Morón)0
5_ Méd. Vet. Sergio Castro (Programa Calidad de Leche – Carlos Casares)
6_ Méd. Vet. Martin P. Magnasco, Méd. Vet. Roberto P. Magnasco, Méd. Vet. German Domínguez (Estudio Magnasco)
7_ Verónica Charlón, Miguel Taverna
8_ Álvarez, L. E. Manejo del estrés calórico en ganado lechero bajo condiciones tropicales.
9_Silvia E. Valtorta, Miriam R. Gallardo (INTA Rafaela)




No hay comentarios:

Publicar un comentario