sábado, 1 de noviembre de 2014

Toso, Federico - Desbridamiento y manejo de las heridas infectadas

                                           Universidad Nacional de La Pampa
                                   Facultad de Ciencias Veterinarias
                              Clínica de animales de interés zootécnicos







Profesor: Jorge Luis Merlassino



Revisión bibliográfica:
Desbridamiento y manejo de las heridas infectadas






Autor: Est. Federico Toso






















2013
Desbridamiento y manejo de las heridas infectadas

Toso, Federico
Estudiante regular de la asignatura Clínica de animales de interés zootécnico

 Resumen

La curación de una herida, con lleva un procedimiento de desbridación en el cual se produce la remoción lenta del tejido muerto o dañado seguido de complejos procesos celulares que provocan la cicatrización. Sin embargo, algunas heridas no logran completar este proceso de desbridación en forma natural, provocando que el tejido en la herida y sus alrededores muera. Como consecuencia, se producen infecciones, retrasos en la cicatrización, abscesos, supuración y mal olor. En estos casos es necesario realizar intervenciones que propendan en primer lugar a ocasionar el desbridamiento y en segundo lugar, emplear recursos farmacológicos para ayudar al proceso de cicatrización. En este trabajo se revisarán los métodos empleados para favorecer el desbridamiento y la cicatrización de las heridas.

Introducción

1.      Definiciones y tipos de desbridamiento

Se define al proceso natural de reparación de una herida mediante la formación de una cicatriz. La cicatrización puede efectuarse por primera intención, cuando los bordes de la herida están limpios, sin infección y se unen espontáneamente o por sutura de forma rápida; o por segunda intención, cuando la pérdida de sustancia es grande y los bordes de la herida están muy separados. Cuando debe repararse una herida, se ponen en marcha los fenómenos de la coagulación, se activa el sistema del complemento y acuden a la zona los neutrófilos polinucleares, los macrófagos y los fibroblastos, que son los encargados de sintetizar colágeno. Los vasos proliferan siguiendo la trama de fibrina y los fibroblastos se unen a la red de colágeno vieja y a la que se ha sintetizado nuevamente. La zona cruenta se rellena de tejido de granulación y se unen los bordes del tejido seccionado.

            La definición expresada en el párrafo anterior indica una serie de procesos que acompañan al proceso de cicatrización, sin embargo no pone énfasis en el proceso de desbridación. El cual puede ser definido como la remoción del tejido muerto o dañado de la herida que evitará la proliferación de microorganismos oportunistas causando infecciones y también dejará un campo limpio para que los procesos celulares de reparación tengan lugar (1).

            La Real Academia Española (2) define el significado de la palabra desbridar textualmente como sigue:
(De des- y brida).
1. tr. Med. Dividir con un instrumento cortante tejidos fibrosos que, produciendo estrangulación, pueden originar la gangrena.
2. tr.. Med. Separar las bridas o filamentos que atraviesan una llaga y estorban la libre salida del pus.

Donde tr. significa que es un verbo traslativo y “Med.” una definición referida a Medicina.
            Se cita esta definición porque el procedimiento que implica el desbridamiento requiere de la eliminación del tejido muerto o dañado. En un principio consistía exclusivamente en una cirugía, pero como se observará en las descripciones siguientes, a través del tiempo se han instrumentado otras técnicas como la Terapia Larval, empleo de Químicos, procedimientos Mecánicos y Autolíticos.

CIRUGIA
Desbridamiento quirúrgico

Es una pequeña operación que se realiza para eliminar todo el tejido dañado y muerto de la herida. Una vez que la herida se limpia, el organismo puede comenzar de nuevo su propio proceso natural de curación. Es un método muy rápido y completo de desbridamiento. Sin embargo, normalmente se utiliza solo en animales que tienen daño grave del tejido o en heridas que no cicatrizan (3).

TERAPIA LARVAL
Terapia de desbridamiento larval

Consiste en poner gusanos estériles (larvas) en la herida, para eliminar el tejido muerto. Las larvas son especialmente cultivadas en un laboratorio. Se aplican a la herida ya sea para que se muevan libremente o contenidas en un vendaje especial. Las larvas segregan una enzima en la herida que licúa el tejido muerto. Luego se comen el tejido limpiando la herida de bacterias e infecciones. La herida se cubre con una venda floja, mientras que las larvas están colocadas. Este es un método rápido del desbridamiento de heridas, específicamente dirigido (4).

MECÁNICA
Desbridamiento agudo

Es cuando un veterinario retira el tejido muerto de la herida. Se utiliza un escalpelo y tijeras para aflojar y cortar el tejido muerto. No es doloroso ya que el tejido que se retira está muerto. Es un método rápido y simple y no tan complicado como el desbridamiento quirúrgico. Sin embargo, no es tan completo.(5)

AUTOLITICA
Desbridamiento autolítico

Permite que los procesos propios de curación del cuerpo tomen su curso sólo con una pequeña ayuda. Por ejemplo, permite que el tejido de un dedo del pie gravemente dañado se disuelva y caiga de forma natural. El veterinario se asegurará de que la herida se mantenga húmeda, manteniéndola cerrada o parcialmente cerrada, o mediante el uso de vendajes especiales. Esto permitirá que enzimas de su propio cuerpo aflojen y licúen el tejido muerto. Esto se considera el tipo más seguro de desbridamiento de heridas y se utiliza comúnmente. Sin embargo, puede tomar algún tiempo y requiere de atención permanente (5).




QUÍMICA
Desbridamiento con productos químicos

Existe una amplia gama de tratamientos con productos químicos disponibles para ayudar a eliminar el tejido dañado o muerto de una herida. Estos incluyen el yodo, yodo cadexómero, clorhexidina, plata y miel. Estos pueden aplicarse en forma de lociones o ungüentos o como un apósito. Algunos de estos tratamientos tienen la ventaja añadida de ser eficaces contra el estafilococo SARM (Staphylococcus aureus resistente a meticilina), (5).

  1. Beneficios del desbridamiento

El desbridamiento por cualquiera de los métodos arriba mencionados produce los siguientes beneficios (5):

-Elimina el sustrato que permite el crecimiento de microorganismos que favorecen la infección, pudiendo evolucionar desde procesos de infección local, regional y sepsis, con el resultado final de amputación o muerte.
-Alivian la carga metabólica en la lesión y el estrés psicológico en el paciente,
-Facilita la curación, acelerando las fases proliferativas y de remodelado tisular.
-Mejora la restauración estructural y funcional de la piel.
-Desenmascara posibles acumulos de exudados o abscesos.
-Permite la evaluación de la profundidad de la úlcera.
-Detienen la pérdida de proteínas a través del drenaje.
-Controla el olor de la herida.

  1. Sustancias y drogas que ayudan al proceso de cicatrización

Una vez que se ha completado la desbridación comienza el proceso de cicatrización. Pero para aquellas heridas en las cuales se ha demorado el proceso de curación es conveniente ayudar al organismo a formar el tejido de granulación para que finalmente se produzca la cicatrización.
El médico veterinario recurre a distintos productos comerciales y también utiliza otras sustancias.
 Entre ellas pueden mencionarse el azúcar granulado (de mesa) y la miel  que se emplean desde antes de la era cristiana para la cicatrización de heridas en humanos. En la actualidad se usan en todo el mundo para tratar heridas contaminadas y lentamente están empezando a tener aceptación en medicina veterinaria como consecuencia de sus resultados (6,7)

Mecanismo de acción del azúcar: se explica basándose en el concepto de la “actividad del agua” (Aw), que sería la concentración mínima de agua requerida en el ambiente de un microorganismo para que éste se reproduzca. El azúcar crea un medio con bajo contenido de agua (alta osmolaridad) ya que se genera migración de agua y linfa fuera del tejido hacia la solución de azúcar, inhibiendo el crecimiento bacteriano por disminución en la Aw del sustrato. La linfa a su vez proporciona nutrientes al tejido.
Por otro lado, el azúcar además atrae macrófagos que participan en la limpieza de la herida, acelera el desprendimiento de tejido desvitalizado, necrótico y/o gangrenoso, provee una fuente de energía local y forma una capa proteica protectora en la herida.

La miel también es utilizada, con los mismos beneficios, aunque con menor frecuencia.

Las ventajas del uso del azúcar y la miel son:
*       -Rápida acción antibacteriana.
*       -Promueven la formación de tejido y epitelialización, lo que ha sido demostrado histológicamente (Dr Lightower; Bs As-Argentina).
*       -Aceleran la cicatrización de la herida.
*       -Accesible y barato.
*       -Evita el uso de antibiótico sistémico durante largo tiempo; a menos que exista bacteriemia. En general, en 2 a 4 días las heridas están limpias (5 a 7 días en las severamente infectadas).
*       -No hay reacciones adversas y no se han demostrado efectos colaterales en animales diabéticos.

Además, el azúcar puede ser usado en ilimitada variedad de heridas como las infectadas, posquirúrgicas, por automutilación, quemaduras, traumáticas, diabéticas, úlceras por decúbito, peritonitis y lesiones en cavidades. Pero, sobre todo, en heridas donde tras un traumatismo, no haya suficiente piel para cubrir la herida y sirve como una alternativa válida a la cirugía plástica.

            Otra sustancia utilizada es el Propoleo, producida por las abejas para sellar las colmenas. Pero con el tiempo se ha descubierto que esta sustancia no solamente tiene esta función, sino que además actúa como repelente y tiene una poderosa actividad antimicrobiana. El uso en heridas demostró que tiene propiedades que favorecen la cicatrización, además de otras cuando se la ingiere. Todas estas propiedades tienen como respaldo la composición química extraordinariamente compleja, posee minerales como por ejemplo: aluminio, calcio, cromo, cobre, magnesio, bario, fierro. Posee además aceites volátiles, proteínas, resinas, cera, varios tipos de polen, vitaminas, glucósidos, oligoelementos. Compuestos orgánicos como: ácido cinamico, cafeico, ferulico. Compuestos flavónicos: galandina y quercina.

            El Dr. Walter Fierro Morales dice. “El propóleos se emplea en medicina para tratar heridas con superiores resultados a los obtenidos con "cicatrizantes" de origen sintético. Desde 1985 empleamos el propóleos para tratar pacientes con heridas de diferente naturaleza (quemaduras, politraumatizados, pie diabético, etc). Los pacientes concurren al hospital con heridas infectadas o impétigos estafilocóccicos o estreptocóccicos tratamos sus heridas con apósitos de propóleos al 2 % e indicamos un antibiótico orientado por el estudio microbiológico o la clínica. Los resultados son claramente favorables, si comparamos con la evolución que tienen los pacientes tratados con otros medidas y ATB. Ello obedece a la acción antibacteriana directa pero también a la indirecta a la que nos referiremos. En la clínica no solo influye la capacidad antibacteriana, también influye la antiinflamatoria, que se manifiesta antes de 72 horas.” En este artículo se explica la acción del propóleos con fundamentos científicos. (8)

Plasma rico en plaquetas (PRP): está compuesto por leucocitos, plaquetas y factores de crecimiento y su mayor beneficio está dado por la combinación de todos estos elementos. Sin embargo los principales constituyentes para incrementar su función biológica son los factores de crecimiento, el factor de crecimiento de origen plaquetario (PDGF), el factor de crecimiento de transformación - beta (TGF-beta), el factor de crecimiento fibroblástico (FGF), el factor de crecimiento similar a la insulina (IGF), el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento epidérmico (EGF). (8). Consisten básicamente en estimular el crecimiento hístico.

 Productos farmacológicos que favorecen la cicatrización.

EB-365: es un lisado de bacterias (Pseudomona aeruginosa, Proteus Vulgaris, Serratia Marcescen, Escherichia coli, Estafilococo Aureus, Streptococo) de donde se extrae un pool de lipopolisacaridos exotóxicos. A demás contiene ß Hemolitico grupo A. Este producto actúa en los tejidos produciendo básicamente dos efectos, la disminución de la inflamación y restablecimiento del equilibrio entre fibroblastos y sustancia intercelular normalizando el mesénquima. (9).

Centella asiática: contiene triterpénicas, ácido asiático y ácido madecássico. Se convina con otros fármacos y se realizan diferentes presentaciones, spray pomadas u óvulos. Dependiendo la forma farmacéutica varía la combinación del extracto vegetal con los diferentes quimioterápicos. Su función es estabilizar las fibras de colágenos y promover la curación por estimulación del sistema reticulohistcítico y el tejido vascular. Modula el tejido conectivo en cicatrices hipertróficas por reducción de la reacción cicatrizal exagerada. En pomadas se combina con neomicina, en spray con tetracaína, en tabletas solo extracto de centella asiática y en algunos casos combinado con aceites esenciales para la resolución de heridas menores (9, 10)
Ketanserina al 0,25%: aplicadas sobre una herida limpia, aumenta la vascularización de la zona, contribuyendo a mejorar la velocidad de reparación (10).
Clostebol: es un anabolizante de baja absorción (menor o igual al 0,1%) que acorta el período de reparación de heridas de cualquier etiología. Desconozco estudios controlados en especies menores. (10)
  1. Conclusiones

En la presente revisión se han señalado los distintos tipos de desbridamiento (4,5) que se utilizan para favorecer la cicatrización de las heridas (5). Se ha podido observar que los distintos autores no recomiendan el empleo de un tipo de desbridamiento en particular, por el contrario, señalan que el método a emplearse está relacionado con la complejidad de la herida y el estado general del animal.
Por otro lado, si bien el desbridamiento es un proceso que antecede en forma natural a la curación de las heridas, puede ocurrir que éste ocurra espontáneamente, pero que el Médico Veterinario considere que es necesario utilizar cicatrizantes para acelerar la reparación de la herida. Como puede observarse, en esta revisión sólo se han citado algunos compuestos que pueden emplearse. Algunos de ellos son de fácil obtención, como el azúcar, pero por ello no debe menospreciarse sus efectos ya que han sido ampliamente comprobados (6)     .
Como conclusión final puede decirse que el desbridamiento está indicado en aquellas heridas que tienden a la no cicatrización, debiendo seleccionarse el método más conveniente para cada caso clínico. En los casos de heridas que han requerido el empleo de técnicas de desbridamiento debe recomendarse el uso de cicatrizantes para que luego de formado el tejido de granulación la herida cierre rápidamente evitando que pueda complicarse nuevamente por procesos infecciosos o mecánicos.

Bibliografía
               
1)El Diccionario Médico Interactivo de Portales Médicos. http://www.portalesmedicos.com/diccionario_medico/index.php/Portada

2)Real Academia Española. (s. f.). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la lengua española (avance de la 23.a ed.). Recuperado de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=internet
       3)http://ftp.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/Pag106a110manejo%20de%20heridas%20nuevo.pdf

4) http://www.uax.es/publicacion/larvoterapia-una-antigua-forma-de-curar-heridas.pdf

5)http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/17_pdf.pdf

6)http://argos.portalveterinaria.com/noticia/6255/ARTICULOSARCHIVO/Tratamiento-de-las-heridas-con-azucar.html

7)http://www.gneaupp.es/app/adm/documentos-guias/archivos/17_pdf.pdf

8)http://www.propoleo.cl/cientificospropolis/walter_fierro.pdf

9)http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v19n1/original4.pdf. Artículo citado en la página: Marx R E. Platelet–Rich Plasma: A source of multiple autologous growth factors for bone grafts. Tissue Engeneering: Aplicationns in Maxillofacial Surgery andPeriodontics. Editorial: Quintessense Books.1999, Illinois -Estados Unidos.

10)http://www.laboratoriospuebla.com.ar

Bibliografía consultada en Biblioteca de la Facultad de Ciencias Veterinarias UNLPam.

Horst Schebitz – Wilhelm Brass. Cirugía y patología quirúrgica general veterinaria.


Juan R. Pistani. Sabas -  Z. Hernandez. Bases de la cirugía veterinaria parte 2. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario