sábado, 1 de noviembre de 2014

Piombo, Ricardo Sebastián - AFLATOXICOSIS EN GANADO BOVINO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA




FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

AFLATOXICOSIS EN GANADO BOVINO


                                                                                                                                                    



CATEDRA: Clínica de Animales de Interés Zootécnico.


PROFESOR: Jorge Merlassino.


Trabajo de investigación presentado por el alumno Ricardo Sebastián Piombo, requerido y necesario para la regularización de la materia.






INDICE:

Introducción……………………………………………………………………………3
Micotoxinas……………………………………………………………………………3
Aflatoxinas……………………………………………………………………………..5
Reseña histórica……………………………………………………………………...6
Hongos productores de aflatx……....……………………………...……………….6
Factores que favorecen el desarrollo de los mohos y producción de sus toxinas………………………………………………………………………………….7
Clasificación de las aflatx…………………………………………………………….7
Mecanismos de acción……………………………………………………………….8
Características físicas y químicas de las aflatx……..……………………………..9
Niveles de aflatx permitidos en.alimentos…..…..………………………………...12
Efectos producidos por la intoxicación con aflatx. en ganado bovino………….13
Metodologías de diagnostico y detección de aflatx………………………………15
Diagnósticos diferenciales posibles……………………………………………….16
Resúmenes de trabajos realizados sobre aflatx. en La Pampa…….…………..16
Tratamiento, prevención y control………………………………………………….17
Otros métodos de control y conducta que deben seguirse al manejarse aflatx. por parte del personal de investigación……………………………………………………….19
Conclusión…………………………………………………………………………….19
Bibliografía…………………………………………………………………………….21







INTRODUCCIÓN:

Cuando hablamos de los mecanismos de acción patógena de los hongos, por lo general pensamos en las conocidas y muy bien estudiadas micosis, ya sean superficiales, subcutáneas o profundas según su localización en el organismo. Pero muchas veces dejamos de lado otros mecanismos patógenos de los hongos, también de carácter infeccioso, como son los procesos alérgicos provocados  por hipersensibilidad por parte del hospedador a ciertos antígenos fúngicos; y las intoxicaciones, ya sean las conocidas como micetismos, provocados por la ingestión de compuestos tóxicos que forman parte de hongos, y las micotoxicósis: intoxicaciones producidas por la ingestión de alimentos contaminados con toxinas elaboradas por hongos toxígenos que se desarrollan sobre estos sustratos( piensos, harinas, frutas , semillas, silos, etc.).
Debido a las opciones alimentarias a las que ha tenido que recurrir el productor agropecuario, ya sea por diferentes métodos productivos como también por alti-bajos ambientales y político-económicos de los últimos tiempos, es de interés referirnos a las micotoxicósis como causa importante de alteraciones en la salud de los rodeos bovinos, y a la aflatoxicosis como una de las más frecuentes, de la cual tratará el siguiente trabajo de investigación

MICOTOXINAS
Las micotoxinas son toxinas producidas por diferentes tipos de hongos patógenos, como son los géneros Penicilium, Aspergillus, Claviceps, Fusarium, etc. Estas toxinas se forman a partir de una gran gama de sustratos. Existe una gran variedad de micotoxinas y por ende, de efectos patógenos que estas provocan en los seres vivos. Pasaremos a nombrar en forma concreta a modo de recordatorio algunas de las micotoxinas mas conocidas teniendo en cuenta sus estructuras, géneros de hongos productores, efectos patógenos y especies afectadas. (2)

Ocratoxinas:
Estas micotoxinas son producidas por hongos del género Aspergillus y Penicilium, mas específicamente Aspergillus ochereaceus y Peniciliumviridicatum, que crecen en los granos de cereales como trigo, maiz, cebada, café, pimientos, etc. La más importante de estas micotoxinas es la “A” que afecta principalmente al riñón ocasionando nefritis, polidipsia, poliuria, etc.
Los efectos biológicos más importantes que esta toxina produce son:
-Disminución de la inmunidad humoral pero no celular.
-Falta de coagulación.
-Puede producir trastornos teratogénicos el atravesar placenta.
Todo esto es producido debido al bloqueo en la síntesis proteica que provocan las ocratx.
Si bien estas toxinas son degradadas por la flora normal del aparato digestivo de los rumiantes, quienes interesan en este trabajo, no podíamos dejar de nombrarlas como productoras de importantes trastornos patológicos en animales.
Zearalenonas:
Estas micotoxinas son producidas por un hongo del género Fusarium, en EEUU y Canadá. Es un contaminante habitual del maíz. Se produce generalmente a temperaturas de entre 6 y 18ºC con una humedad del 23% o más. (1)
Los efectos biológicos más importantes de esta micotoxina están relacionados con su acción estrogénica, produciendo desarrollo precoz de mamas, hipertrofia de útero y vulva, ninfomanía, anestro, muy importantes desde el punto de vista reproductivo; esta descripta en cerdas.

Toxinas tricotecénicas:
 Las toxinas tricoctecénicas son una familia de compuestos producidos por varios hongos. Algunas de estas son las toxinas DON, DAS y toxina T2, que se producen según el sustrato que utilice el hongo y según sus características de crecimiento.
La más frecuente de éstas es la toxina DON o conocida también como vomitoxina, que produce gastritis, vómito, rechazo de la comida, etc, actuando sobre el centro del vómito y directamente a nivel del estómago; afectando a equinos y humanos.
Por otro lado la la toxina T2 produce efectos sistémicos graves  e incluso la muerte en cerdos.
Es muy común cuando se cubre con melaza el maíz enmohecido para aumentar su palatabilidad.
Existen otras micotoxinas que aparecen con cierta frecuencia como son:

Ergotina:
El ergotismo es producido por la ingestión de cornezuelos del centeno que tienen la toxina producida por el Claviceps purpúrea; éste consta de más de cincuenta especies. Todas ellas pueden afectar a una gran variedad de cereales y hierbas, aunque su anfitrión más común es el centeno. Cuando el núcleo del cornezuelo se deposita en la tierra permanece en estado letárgico (esclerotium) hasta que se dan las condiciones propicias para medrar y pasar a la fase fructífera, en la que se desarrolla como una minúscula seta liberando las esporas fúngicas. Las acciones patógenas de esta toxina son necrosis isquémica de las extremidades y contracciones de la musculatura lisa, en algunos casos muerte del animal.

Espirodesmina:
Esta micotoxina es producida por el hongo Pytomyceschartarum en los cultivos de RyeGrass. Por lo general afecta a bovinos y ovinos produciendo necrosis hepática y fotosensibilización.
Citrinina:
Esta micotoxina es producida por hongos del genero Penicilium, como son el P.citrinum y P.viridicatum, y producen gastritis, nefritis y necrosis del tubo renal. Los hongos que la producen crecen en granos de maíz, cebada, arroz, trigo, secados insuficientemente y por lo general se encuentra asociada a ocratoxinas produciendo efectos similares.
La citrinina no es carcinogénica, sin embargo puede favorecer el cáncer renal que puede ser producido por la presencia de otros potentes carcinogénicos. Los signos clínicos principales en las micotoxicosis de la citrinina son: salivación, lagrimeo, miosis, descarga nasal, vómitos, hiperemia de los oídos, y membrana mucosa; esta afecta a especies como cerdos, bovinos y borregos.
Las alteraciones clínico-patológicas a nivel de riñón son: poliúria, proteinúria, creatinúria, glucosúria, enzimúria, y aumento de nitrógeno ureico en sangre.
Además la citrinina es inmunosupresora.
Es muy frecuente produciendo serios problemas en aves de corral.

Patulina:
Producidas también por Penicilium (P. patulum y P. expasum) y por algunos Aspergillus. Su accionar patógeno es causa de gastritis tanto en hombres como en animales.
Rubratoxina:
Productora de necrosis hepáticas. Es sintetizada por Penicilumrubrum y P. purpurogenum. La más importante es la rubratoxina B y la A en segundo lugar. Pueden encontrarse como contaminantes naturales de cereales como maíz y también en legumbres.
Los problemas que pueden producir son: gran congestión (muchas veces con hemorragias) hígado, riñón, glándulas suprarrenales, bazo, pulmón, tracto gastrointestinal y congestión  vascular en los tejidos subcutáneos y hemorragias en vísceras abdominales.
También esta toxina es inmunosupresora, principalmente la B.

  AFLATOXINAS

Las aflatoxinas constituyen un grupo de unas 18 o más. Se forman a partir de sustratos alimenticios o son subproductos de otras aflatoxinas. Las cuatro principales son B1, B2, G1 y G2, siendo B1 la más activa desde el punto de vista biológico. La M1 es un metabolito de la B1 que se forma dentro del organismo animal y se encuentra en la leche, carne y orina.
Las aflas son producidas por varios hongos del género aspergillus principalmente A. flavus y A. prasiticus que crecen generalmente en el maíz. Los sustratos más importantes para la producción de aflatoxinas son el maíz, algodón, semillas oleaginosas, nueces, cacahuete, etc. (5)
Químicamente son un grupo de metabolitos orgánicos, heterocíclicos derivados de las difuranocumarinas, muy estables a los agentes físicos y químicos, son termorresistentes y solubles en solventes orgánicos como alcohol, acetona, cloroformo. Siempre el sustrato es un factor determinante para su producción o síntesis.
También son relevantes otras condiciones como temperatura, ventilación, humedad que serán tratados luego con mayor detalle.
A continuación haremos una pequeña reseña histórica con el objetivo de citar algunos sucesos en los que han intervenido estos metabolitos desde su descubrimiento.

RESEÑA HISTORICA
Las aflatoxinas son conocidas desde la década del 60´ del siglo pasado, cuando en Gran Bretaña se presentó una epidemia que mató alrededor de 100000 pavos alimentos con maní que estaba infectado con un tipo de hongo hoy muy conocido, el Aspergillus flavus que provenía en ese entonces de Brasil. Hacia 1963 en Europa se realizó un estudio de pistachos y cacahuetes, en el cual se detectaron contenidos de aflatx.  superiores a los permitidos por la legislación. De ese estudio se logró concluir que las muestras contaminadas derivaban de la importación de productos agrícolas contaminados desde latitudes tropicales, hacia los países del viejo mundo.Ya a mediados de 1960 se detectaron en Asia y África una alta incidencia de enfermedades cancerígenas tanto en humanos como animales, por consumo de granos contaminados con aflatoxina B1.En 1997 Hubo un reporte de Colombia, sobre la presencia de aflatoxina B1 en alimentos de consumo humano y animal.

HONGOS PRODUCTORES DE AFLATOXINAS
Clase Hyophomycetes.
Género Aspergillus.
Hábitat: el género Aspergillus agrupa alrededor de 180 especies, en general muy ubicuas, encontrándose en una gran variedad de sustratos (suelo, aire, alimentos, etc.) (2)
Características microscópicas: poseen un micelio septado e hialino que forma conidióforos no ramificados, erecto, con un ensanchamiento apical que recibe el nombre de vesícula y sobre ella se diferencian las células conidiógenas, denominadas fialides, que forman un solo verticilo en Aspergillus monoseriados, o bien se desarrollan dos tipos de células sobre la vesícula: las metulas, primer verticilo y sobre estas las fialides, en Aspergillus biseriados. La conidiogénesis se realiza por un mecanismo blástico (blastogénesis), diferenciándose conidios unicelulares, que pueden ser lisos o rugosos y se agrupan en filas; estas a su vez pueden formar columnas, en Aspergillus columnares, o cadenas divergentes, en Aspergillus radiales. (1)
Poder patógeno: algunas especies pueden producir aspergilosis, fundamentalmente A.fumigatus y A.flavus. Los animales más sensibles son las aves, aunque también pueden afectar a diversas especies de mamíferos y al ser humano.
La manifestación principal es la aspergilosis pulmonar aunque también pueden provocar procesos alérgicos y micotoxicosis; esta se da cuando se ingieren alimentos contaminados con cepas micotoxigénicas. Las micotoxinas más importantes son las aflatoxinas que son producto del metabolismo secundario de A. flavus y paraciticus, con efectos hepatotóxicos y cancerígenos. Otras micotoxinas producidas por este género son: ocratoxinas, patulina y la citrinina. (1)

FACTORES QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS MOHOS Y PRODUCCION DE SUS TOXINAS

Un factor muy importante es la acidez de los alimentos, siendo el pH optimo para el desarrollo de levaduras y mohos, 5 y 3 respectivamente.
La temperatura y la humedad ambiental también son muy importantes ya que estos hongos son resistentes al calor, crecen en una gran variedad de alimentos en condiciones adecuadas de humedad y temperatura. (3)
La presencia de microflora competidora también es importante desde el punto de vista de espacio y competencia por los nutrientes.
Por otro lado no debe olvidarse el tipo de alimento y las características intrínsecas de este en lo que a caracteres organolépticos, humedad y composición química respecta.
El crecimiento de estos hongos productores de aflatoxinas entre otras, se ve afectado directamente por la termohigrotropía, es decir que estos responden al estimulo de la humedad relativa y temperatura de la atmosfera y del sustrato. Así, por ejemplo, la formación de aflatoxinas en el maní tiene lugar si éste se almacena entre 20ºC y 40ºC con un 10-20% de humedad y con un 70-90% de humedad relativa en el aire, el crecimiento de estos hongos se ve muy favorecido si los granos están de alguna manera dañados por insectos o roedores. (4) Pero se ha visto que aún en ausencia de estas condiciones, si ya han germinado algunas esporas en el sustrato, se pueden formar nichos ecológicos que favorecen el desarrollo de micelios productores de aflatoxinas porque al crecer produce agua por respiración aumentando la humedad de algunas semillas. (1)

CLASIFICACION DE LAS DIFERENTES AFLATOXINAS (3)

Aflatoxina B1 (AFB1), es metabolizada a Aflatoxina M1 (AFM1).
Aflatoxina B2 (AFB2).
Aflatoxina G1 (AFG1).
Aflatoxina G2 (AFG2).

La AFB1 es la más común de las cuatro y presenta mayor  toxicidad. (2)
A continuación se muestran las estructuras químicas  específicas de cada una de las aflatoxinas clasificadas.


AB482S67


MECANISMO DE ACCION DE LAS AFLATOXINAS

Las aflatoxinas actúan sobre las membranas celulares inhibiendo al ADN y la síntesis de ARN, alterando el metabolismo de los lípidos y proteínas. La disminución del ADN determina la formación de células gigantes. En concreto las aflatoxinas son cancerígenas, taretogénicas, carcinogénicas, mutagenicas e inmunosupresoras potentes  tanto en animales como en humanos.(2)
 La acción ejercida sobre las primeras es debida a la modificación que se produce tanto sobre el ADN patrón como en la ARN polimerasa, inhibiéndose la síntesis proteica a nivel del hepatocito.
Con respecto a los ácidos nucleicos existen dos tipos de interacción, uno no covalente y otro covalente, el primero débil y reversible y el segundo fuerte e irreversible debiendo ser activado metabólicamente por un sistema enzimático. Muchos de los efectos carcinogénicos y mutagénicos producidos por las aflatoxinas han sido relacionados con moléculas de micotoxinas activadas metabólicamente. (10)
En lo que a los lípidos respecta las aflatoxinas producen un aumento de compuestos necesarios para la síntesis de ácidos grasos, pero al inhibir el transporte de triglicéridos causan lo que conocemos como “hígado graso”, como así también afectan el transporte de fosfolipidos y colesterol. En la mitocondria la aflatoxina B1 impide el transporte de electrones impidiendo la conclusión de la fosforilación oxidativa.
Por otro lado sobre los hidratos de carbono las aflatoxinas disminuyen los niveles de glucógeno hepático debido a la inhibición de las enzimas biosintéticas como la glucógeno sintetasa, además producen un aumento de la actividad de las enzimas metabólicas de los precursores de glucógeno.
En el interior de los hepatocitos las aflatoxinas se unen a macromoléculas tales como ADN, puntos endoplasmáticos para fijación de esteroides y diversas enzimas.
Las aflatoxinas atraviesan barrera placentaria provocando cirrosis hepática, comprobado esto en terneros nacidos de vacas que consumían durante la gestación silo de maíz contaminado.
Los cambios en la coagulación son debidos a la acción de las aflatoxinas sobre factores como la protrombina, factor VII y X y posiblemente también el factor IX.
Las aflatoxinas ingeridas son transformadas en conjugados hidrosolubles por la flora ruminal del bovino, evitando así su degradación. Estos conjugados son luego hidrolizados a nivel del cuajar, regenerando las toxinas originales, absorbiéndose en el intestino delgado y siendo luego transportadas al hígado donde se metabolizan.
Las aflatoxinas son eliminadas por leche, orina y materia fecal, en algunos casos por bilis con ciclo entero hepático.
Su eliminación completa puede demandar varios días,  pero no tienen la capacidad de almacenarse en ningún tejido. (3)

                                         
CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS GENERALES DE LAS AFLATOXINAS NOMBRADAS. (5)

-Baja solubilidad en agua (10-30 ug/ml)
-Solubles en cloroformo, soluciones acuosas de metano, acetonitrilo, acetona, debido a que los cristales de la aflatoxinas no tiene las mismas propiedades de las aflatoxinas naturales.
-Relativamente inestables al estado de sustancia pura, luz y aire.
-Susceptibles a la hidrólisis alcalina.
-Son afectadas al tratarse con soluciones de hipoclorito de sodio  (pH > 10,5) o amoníaco.
-Son termorresistentes.
-Estables a un rango de pH entre 3 y 10.



CARACTERISTICAS FÍSICAS Y QUIMICAS DE CADA UNA DE LAS AFLATOXINAS DESCRIPTAS. (5)
Aflatoxina B1:
2, 3, 6a α, 9a α-TETRAHIDRO-4-METOXICICLOPENTA [C] FURO [3', 2': 4,5] FURO [2,3-h] [1] BENZO-PIRANO-1,11-DIONA.
Forma
:
cristales
Punto de fusión
:
268–269°C
Fluorescencia
:
Azul
UV máx. (etanol)
:
362 nm
Peso molecular
:
312.0633
Fórmula molecular
:
C17 H12 O6
LD 50 (patos de 1 día)
:
18.2 mg/50 g

Aflatoxina B2:
2, 3, 6a, 8, 9, 9a α-HEXADIDRO-4-METOXICICLOPENTA [C] FURO [3',2': 4,5] FURO [2,3-h] [1] BENZO-PIRANO-1,11-DIONA.
Nota: el compuesto 8,9-DIHIDRO es un derivado de B1.
Forma
:
cristales
Punto de fusión
:
286–289°C
Fluorescencia
:
Azul
UV máx. (etanol)
:
363 nm.
Peso molecular
:
314.0790
Fórmula molecular
:
C17H14O6
LD 50 (patos de 1 día)
:
84.8 μg/50 g

Aflatoxina G1:
3, 4, 7a, 10a-TETRAHIDRO-5-METOXI-1H, 12H-FURO-[3',2': 4,5] FURO [2,3-h]-PIRANO [3,4c] [1]-BENZOPIRANO-1,12-DIONA.
Forma
:
cristales
Punto de fusión
:
244–246°C
Fluorescencia
:
Verde
UV máx. (etanol)
:
362 nm
Peso molecular
:
328.0582
Fórmula molecular
:
C17 H12 O6
LD 50 (patos de 1 día)
:
39.2 μg/50 g

Aflatoxina G2:
3, 4, 7a, 9, 10, 10a α-HEXAHIDRO-5-METOXI-1H, 12H-FURO [3',2': 4,5] FURO [2,3-h]-PIRANO-[3,4c] [1]-BENZOPIRANO-1,12-DIONA.
Nota: el compuesto 9,10-DIHIDRO es un derivado de G1
Forma
:
Cristales
Punto de Fusión
:
237–240°C
Fluorescencia
:
Verde
UV máx. (etanol)
:
363 nm
Peso molecular
:
330.0739
Fórmula molecular
:
C17 H14 O7
LD 50 (patos de 1 día)
:
172.5 μg/50 g
Aflatoxina B2a
2-HIDROXI derivado de B2
Peso molecular
:
330.0739
Fórmula molecular
:
C17 H14 O7
Aflatoxina G2a
2-HIDROXI derivado de G2.
Peso Molecular
:
346.0688
Fórmula molecular
:
C17 H14 O8
NIVELES DE AFLATOXINAS PERMITIDOS EN ALIMENTOS

La legislación de la CE y la FAO establece para alimentos destinados al ganado lechero una concentración máxima permitida de aflatoxina B1 5ug/Kg de alimento con una humedad no superior al 12%. (8)
Para aflatoxina M1 en leche térmicamente tratada la CE exige un límite máximo de 0,05 ug/litro, en cambio el MERCOSUR, CAA y FDA exige un límite máximo de 0,5ug/litro. (8)
El consumo de grano contaminado puede:
Disminuir el consumo, disminuir la producción, producir diarrea y lesiones en hígado. Los niveles máximos permitidos son:
-20 ppb para humanos, animales inmaduros y vacas lecheras.
-100 ppb en vacas en reproducción, pollos, cerdos y caballos adultos.
-200ppb en cerdos y vacunos en terminación.

Por otro lado la FDA establece los siguientes niveles máximos aceptables:



Producto:                                                                                            Conc. ppb

Todos los productos para consumo humano excepto leche                             20       

Leche para consumo humano                                                                               0,5

Maíz para animales jóvenes y vacas lecheras                                                     20

Maíz para vacas de cría, cerdos y aves adultas                                                  100

Maíz para cerdos en terminación                                                                          200

Maíz para vacunos en terminación                                                                       300

Pellet de algodón como ingrediente                                                                     300

Todas las demás materias primas                                                                         20



EFECTOS PRODUCIDS POR LA INTOXICACIÓN CON AFLATOXINAS EN EL GANADO BOVINO.
 Podríamos clasificar a estas intoxicaciones en dos tipos generales: Intoxicaciones agudas que son producidas cuando se consumen niveles altos a moderados de aflatxs, produciendo los siguientes efectos en los animales:
-hemorragias
-edemas,
-daño agudo del hígado,
-alteraciones en la digestión, absorción y/o metabolismo de alimentos y posible muerte. (3)

Por otro lado podríamos mencionar intoxicaciones de carácter crónico que es el resultado de un consumo continuo y repetido durante un largo lapso de tiempo de niveles bajos-moderados de aflatoxinas. Por lo general los efectos son subclínicos y difíciles de reconocer y pueden aparecer en cualquier momento luego de haberse expuesto a las micotoxinas durante meses o años. Así podemos nombrar alteraciones como:
-Efectos carcinogénicos  
-Trastornos teratogénicos
-Son embriotoxigénicos.
-Inhibición en la síntesis de proteínas.
-Problemas en la coagulación.
-Actúan sobre el sistema inmunológico dando estados de inmunosupresión (humoral y celular). (2)

O.R.Perusia  y A.R.Rodriguez  hacen una clasificación particular de las aflatoxicosis y la sinología clínica, de la siguiente manera:

Agudas: la muerte pude sobrevenir sin sinología clínica luego de situaciones de estrés. Otras veces se presenta afagia, depresión, ataxia, disnea, anemia, epistasis. Ocasionalmente pueden presentarse convulsiones. Esto se ha visto en terneros donde el cuadro clínico se presentó con ceguera, ambulación en círculos, caídas frecuentes, contracturas espasmódicas de las orejas y odontoforesis. En vacas se produjo aborto.

Subagudas: los animales presentan ictericia, hipoprotrombinemia, hematomas, enteritis hemorrágicas con prolapso rectal y ascitis. Puede sobrevenir fotosensibilización secundaria. La fotosensibilización en bovinos puede llegar a dominar el cuadro con lesiones en ojos, ollares y lengua.

Crónicas: esta forma es la que posiblemente tenga más importancia desde el punto de vista económico de los animales. Puede haber disminución del consumo, disminución de la producción Láctea, pelo áspero, anemia, abdomen abultado, ictericia leve y eventualmente depresión y afagia. Otros signos de la intoxicación crónica es la susceptibilidad aumentada a varias enfermedades infecciosas. La aflatoxina M se elimina por leche y puede provocar la enfermedad en los terneros lactantes. Este último punto es muy importante desde el punto de vista de la salud pública debido al consumo de leches que pueden llegar a tener concentraciones de hasta 0,33 mg/L como se ha detectado en algunos casos.


METODOLGÍAS PARA EL DIAGNOSTICO Y DETECCIÓN DE AFLATOXINAS.

 Las aflatoxinas son constantemente controladas en los alimentos de consumo tanto humano como animal, este análisis se hace por cromatografía y en alimentos de los cuales se sospecha se hace también el método biológico. A continuación analizaremos los diferentes métodos para la detección de aflatoxinas.

Método físico por cromatografía (cromatografía de capa fina): se pesan 500 gr. del material sospechoso, esta muestra se divide en varias sub muestras de 5 gr. cada una, de estas se toman 10 muestras al azar en total 50gr. Al trabajar con granos con alto contenido de aceites lo primero que se debe realizar es un buen tratamiento con hexanos, posteriormente se extrae la micotoxina con solventes adecuados, se evaporan los mismos quedando un residuo en donde se supone que esta la micotoxina. Este residuo se siembra en una placa de sílica gel, junto a un patrón o testigo; continuando como cualquier técnica de cromatografía. Por medio de luz ultravioleta determinamos de qué aflatoxina se trata. (2)

 Existen otros tipos de cromatografía como: cromatografía liquida, cromatografía de afinidad por anticuerpos monoclonales (Aflatest) para determinar aflas totales, cromatografía liquida de alta resolución con detección por fluorescencia, entre otras. (3)

También es utilizado el método de cuarteo: para obtener una submuestra y determinar la humedad y la cantidad de aflatoxinas presentes en granos.

Método microbiológico: que utiliza procedimientos de observación directa, tintoriales y cultivo, para la detección y confirmación de la presencia del agente causal.

Puede utilizarse un PCR (reacción en cadena de la polimerasa).

Método biológico: se trabaja con patos de un día de edad, a los cuales se les alimenta con un material sospechosos, muriendo de micotoxicosis aguad en 24 a 48 hs. A la necropsia se puede observar la necrosis hepática. (2)


DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES POSIBLES:

a) Seneciosis: tener en cuenta la historia clínica.
b) Intoxicación por Cu: hemoglobinuria y hematuria.
c) Intoxicación con alquitrán.
d) Intoxicación con carbono.
e) Leptospirosis: hemoglobinuria.
f) Dicumarina: signos y lesiones hemorrágicas más intensas.
g) Salmonelosis aguda en terneros: cultivos a partir de bilis.
h) Síndrome de muerte brusca: lesiones específicas.


RESÚMENES DE TRABAJOS REALIZADOS SOBRE AFLATX EN LA PAMPA:

MICOTOXICOSIS EN FEEDLOT EN LA PROVINCIA DE LA PAMPA. (7)

En este trabajo se describe una intoxicación por aflatoxinas contenidas en cascar de maní, que se produjo en un establecimiento de la zona rural de Caleufú, provincia de La Pampa (República Argentina) en el que se aplicaba el sistema de engorde a corral, sobre un total de 270 bovinos.
Los primeros signos fueron disminución de peso y pérdida del estado general. A estos les siguió diarrea sanguinolenta, temblores musculares, paresia del tren posterior y caídas. La morbilidad fue del 50% y la mortalidad del 30%. Durante el proceso los animales afectados perdieron del 15 al 20% de peso. Luego de retirado el alimento contaminado tuvieron una lenta recuperación.
 En la necropsia se observaron hemorragias en la mucosa del saco ventral del rumen y en la de algunos sectores del intestino como así también petequias en la corteza renal. El hígado se presentaba sumamente agrandado con focos con apariencia de necrosis.
En la histopatologia las lesiones más significativas se encontraron en el hígado.
Se investigo la presencia de aflatoxinas en el alimento por el método de cromatografía en capa delgada (TCL), encontrándose una concentración de 5 ppm de aflatoxina B1 en la cáscara de maní.


MICOTOXINAS EN CEREALES ALMACENADOS (6)

Ante el hallazgo de signos clínicos, lesiones macro y microscópicas compatibles con las producidas por aflatoxinas en varios casos de muerte de animales, cuya dieta era cubierta por cereales que previamente habían sido almacenados, fue necesario investigar si en las condiciones de conservación en los silos se producían estas toxinas.
Se obtuvieron muestras de maíz y trigo provenientes de plantas almacenadotas de cereal de la zona norte de la provincia de La Pampa y fueron analizadas por el método de cromatografía en capa fina, para dopaje de aflatoxinas B1, B2, G1 y G2 en un 10% se detecto aflatoxina B1, en cantidades que oscilan entre 2 y 4 ugr por Kg. de muestra.
Se elaboro una dieta que contenía la misma concentración de aflatoxina encontrada en la que se alimentaron ratones con el objeto de medir el ritmo circadiano en las células epiteliales del duodeno, sin encontrarse variaciones significativas.


TRATAMIENTO, PREVENCION Y CONTROL.

En realidad no hay tratamiento específico para estas intoxicaciones.
Deben administrarse dietas ricas en proteínas y bajas en grasas. Agentes lipotropicos. Evitar el estrés. (10)
Principalmente  se trata de desarrollar mecanismos de prevención y control ya sea de los animales como de los cultivos y cosechas.
Es indispensable evitar que ingredientes contaminados con AFB1 sean utilizados en la fabricación de alimento para vacas.
A los alimentos contaminados puede adicionárseles un cierto tipo de aluminosilicatos, los cuales tienen la capacidad de absorber o atrapar la aflatoxinas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos aluminosilicatos son absorbentes universales (similares al carbón activado) y pueden atrapar compuestos de importancia nutricional además de las aflatoxinas. (4)
Con respecto a los animales el tratamiento puede consistir en suspender el alimento contaminado y favorecer la recuperación hepática. (7)
En el caso de aflatoxicosis en feedlot en la provincia de La Pampa se suspendió la cáscara de maní y se reemplazó por rollo de alfalfa y avena. Vía endovenosa se les administro a los animales vitamina B1 una vez al día, desapareciendo los signos entre 20 y 30 días luego del tratamiento, observándose la desaparición de la sangre en las heces diarreicas, las que lentamente recuperaron la consistencia normal.
Tanto los productores de alimentos para ganadería como las productoras de leche deben ser conscientes de la importancia que representa para la salud publica el tema de las aflatoxinas; por ello se deben desarrollar programas de monitoreo permanentes para garantizar que no se presenten niveles por encima del máximo permisible en la mayoría de los países, ni en el alimento para el consumo animal (20 ugr/Kg), ni en la leche para el consumo humano (400 ng/L). (3)
Cuando hablamos de programas de prevención y control no solo nos referimos a los animales sino al tratamiento y control de los cultivos, por lo que pasaremos a presentar una serie de estrategias básicas para prevenir la contaminación con micotoxinas:
La prevención de la producción de micotoxinas en los cultivos implica el control de la biosíntesis de la toxina y el metabolismo de los hongos en el campo. El manejo adecuado de los cultivos se considera el método ideal de control para la contaminación de las cosechas con micotoxinas. Sin embargo en la práctica es difícil controlar factores ambientales como temperatura y humedad de los cultivos. (9)

Estrategias agrónomas:
-reducir el estrés sufrido por las plantas.
-control de insectos.
-eliminación de residuos vegetales y rotación de terrenos.
-utilización de agentes antifúngicos.
-desarrollo de variedades de plantas resistentes a la contaminación fúngica.

Estrategias posteriores a la cosecha:
-control medioambiental de conservación: contenido de agua, presión de O2 y temperatura.
-control de plagas: roedores e insectos.
-separar granos partidos y cosechas dañadas antes de su almacenaje.
-utilización de agentes antifúngicos como ácido propiónico.

Existen técnicas comerciales para detoxificar los granos contaminados por medio de un tratamiento con amoníaco. (10)
OTROS MÉTODOS DE CONTROL Y CONDUCTA QUE DEBEN SEGUIRSE AL MANEJAR AFLATX POR PARTE DEL PERSONAL DE INVESTIGACIÓN.

Debido a que las aflatx. son carcinogénicas debe trabajarse siempre bajo campana, evitando la inhalación, el contacto con la piel y de ser posible no abrir los envases donde estas estén contenidas hasta su procesamiento.
Utilización de máscaras de seguridad biológica cuando se manejen aflatoxinas.
Uso de vestimenta apropiada como trajes especiales, guantes de látex, gorros, calzado, y cascos adecuados.
Prohibido terminantemente fumar y comer en los lugares de procesamiento, almacenamiento o manipulación de aflatoxinas, por riesgo de ingestión accidental.
Los trabajadores cuya ropa está contaminada deben cambiarla inmediatamente, y bajo ningún aspecto deben egresar del lugar con dicha vestimenta ya que pueden exponer a otras personas o miembros de su propia familia a estos agentes tóxicos.
El área inmediata al trabajo debe tener provisión de agua para el enjuague de ojos y piel en el caso de contaminación de los mismos en una emergencia.
Nunca barrer en estado seco el área de trabajo, sino utilizar una aspiradora especial o usar métodos húmedos para reducir el polvillo durante la limpieza, fuente importante de contaminación mediante vía  aerógena.
                 
CONCLUSION:

A modo de conclusión podríamos decir que las aflatoxinas no solo son responsables de problemas en la salud animal y humana, sino que también afectan de forma directa e indirecta a la economía ya sea desde el punto de vista de muertes en el rodeo, pérdida de alimentos contaminados, bajas en la productividad, aumento de los costos de análisis y detección, medidas de control y prevención, etc.
 Si bien hoy en día los alimentos que son destinados a la nutrición animal provenientes de industrias son sometidos a estrictas prácticas de análisis, control, procesamiento y almacenamiento, no dejan de ser, estas toxinas, un problema en la salud de los rodeos que son alimentados con productos almacenados o de otro tipo que no han sido analizados, debido a diversas causas y que están contaminados.
A pesar de los grandes logros que se han obtenido en el campo de la prevención y control de las contaminaciones con aflatoxinas a nivel mundial, aún en Latinoamérica deben implementarse programas más eficientes hacia estos objetivos.
Por lo tanto, sería muy importante que los productores agropecuarios adopten las medidas que se encuentran a su alcance, como es la toma y envío de muestras para posterior análisis y por supuesto el control de las condiciones en las que almacenan los granos de cereales y demás alimentos, ya que si bien es difícil manejar factores ambientales como temperatura y humedad principalmente en sistemas extensivos de producción; si pueden controlarse en alimentos almacenados.
En definitiva podríamos decir que al carecer estas intoxicaciones, de tratamientos curativos eficientes, no quedan más alternativas que tomar conciencia y mejorar día a día las prácticas de manejo de nuestros rodeos, ya que: “Los errores por más pequeños que sean en el manejo, pueden causar  grandes deficiencias y pérdidas en la productividad”.






















BIBLIOGRAFIA:
1) S. Vadillo;  S. Piriz; E. Mateos. Manual de Microbiología Veterinaria. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid, 2002
2) Oriani, Delia Susana. Lecciones de Bacteriología y Micología. General Pico, La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias, 2001.
3) Rodríguez, Salas, Salazar. Aflatoxinas. Universidad de los Andes. Facultad de Farmacia y Bioanálisis. Cátedra de Toxicología.
4) Montaner, Jordi. Aflatoxinas y Frutos frescos. Sociedad y Consumo, 2004.
Castro, Emilio. CMSc. Ahumada, Francisco. Fundación Chile. Micotoxinas y Rol e Importancia en la Producción Acuícola.
5) Micotoxinas en Cereales Almacenados. Dubarry, J.R.; Ramírez, E.E.; Alvarez, R.A.; Errea, A.L.; Vera, O.A.; Berdini, G.M.; Musitani, J.C. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa.
6) Micotoxicosis en un Feed-Lot en la Provincia de La Pampa. (Argentina). Dubarry, J.A.; Alvarez, A.R.; Mascaró, D. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias.
7) Basílico, J.C, Signorini, M., Tarchini, M.E., (2010) Micotoxinas en leche: Legislación, riesgos, prácticas preventivas y de control. Mercoláctea 2010.
8) Contaminación por Micotoxinas en los Piensos; Efectos, Tratamientos y Prevención. Muzaffer, Denli y Pérez, Jorge Francisco. Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos. Facultad de Veterinaria. UAB. Barcelona, 2006.
9) Perusia, O.R. y Rodríguez, A.R. Plantas Tóxicas y Micotoxinas. 3° Edición. Santa Fe. Argentina, 1997.



No hay comentarios:

Publicar un comentario