sábado, 1 de noviembre de 2014

Yevenes, Adriana - MANEJO, PLAN SANITARIO Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UNA MAJADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

FACULTAD DE CS. VETERIARIAS


MANEJO, PLAN SANITARIO Y REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE UNA MAJADA

SAM_4497.JPG
       
      Cátedra: Clínica de animales de interés zootécnico
Departamento: Clínicas y Patologías
Profesor: Jorge Luis Merlassino
                                                                          
                                                                           Yevenes, Adriana
                                                                                 Año 2013

INTRODUCCION
El ganado ovino en nuestro país apareció a fines del siglo XVI, teniendo su entrada al territorio por el norte del país, rio de La Plata y Chile. Encontrando buenas condiciones para su subsistencia, se reprodujeron, adaptándose a las características del clima y suelo, dieron origen a los animales denominados “criollos”, que son hoy en día la base para la actual ganadería ovina.                                                                                               Se cuenta actualmente con alrededor de quince  millones de cabeza distribuida en diferentes establecimientos de producción. Esta población se encuentra mayormente concentrada en la región patagónica con el 67%, seguida de la región pampeana con un 11%, la región mesopotámica con el 10%, el noroeste con el 5%, en cuanto al 7% restante se distribuye en el resto del país.

MANEJO REPRODUCTIVO
El propósito del manejo reproductivo es, aumentar la cantidad de corderos y a su vez la cantidad y calidad de lana. Al mismo lo voy a dividir en etapas para hacerlo más organizado y marcar ciertos puntos importantes.
v Manejo del servicio:
1.    Planificar con tiempo la fecha de encarnerada, tener en cuenta: 
Ø Sus objetivos de producción
Ø Los recursos con los que se va a contar
Ø Que en las encarneradas de otoño hay mas potencial de parición
Ø Que con encarneradas de otoño se ajusta mejor la curva de producción de forrajes.
2.    Examen clínico de carneros: Al menos 60 días antes de la fecha del inicio del servicio, asegurarse que los machos reproductores estén potencialmente aptos. Deberán estar libres de defectos como: malformaciones bucales; aplomos defectuosos; aparato reproductor anormal; cara muy tapada; lunares oscuros en la lana; recortar pezuñas y controlar pietin; desparasitar; palpar ganglios.

3.    Evaluar la necesidad de reposición para contar con un número adecuado, cuando realizo reposición debo comprar carneros que estén libres de brucelosis; comprar carneros en cabañas que avanzan en aspectos que al productor le interesen mas (carne, lana, leche).

4.    Recría de borregas: el peso ideal mínimo para la primer encarnerada es de 40 kg. En función del peso y del desarrollo actual de las borregas, se asigna la alimentación adecuada para llegar al objetivo.

5.    Recuperación del estado de las ovejas: el periodo “seco” es el momento más barato para mejorar el estado de las ovejas. Se busca con esto llegar con las ovejas a la encarnerada con una condición corporal superior a 3.
SAM_4641.JPG
Referencias:
0= nada entre piel y huesos; 1=apófisis salientes, dedos pasan debajo AT, espesor muscular cóncavo, sin grasa; 2= solo AE sobresalen como prominentes ondulaciones palpables, AT redonda, los dedos pasan presionando, espesor muscular recto, algo cobertura grasa; 3= AE solo palpable por presión, AT casi impalpables. Musculo algo convexo, cobertura grasa de mediano espesor; 4= AE casi impalpables. Musculo algo convexo, cobertura espesa; 5= AT no se palpa. Musculo muy convexo y grasa muy espesa (depresión en línea media y base cola con cúmulos de grasa).
Fuente: EEA Anguil
6.    Sanidad pre-servicio: se controla parásitos internos al menos 15 días antes del servicio. Muchas veces las  parasitosis disminuyen la cantidad de mellizos.
7.  Clasificación de la majada: Se eliminan ovejas con               problemas de ubres u otros defectos. Separo por categoría (borregas, ovejas adultas, ovejas viejas).
8. Servicio: Cuando el servicio es continuo donde los carneros permanecen durante todo el año con las ovejas y no se separan por categorías, se llega a no poder planificar cuando ocurrirán los servicios y a consecuencia de esto voy a tener borregas preñadas antes de llegar a su peso mínimo; partos en diferentes épocas del año muchas veces no adecuadas (clima y pastos), son más difíciles de supervisar y tengo lotes de corderos muy desparejo; los requerimientos de las ovejas no se ajustan a la oferta de        pastos. Para evitar estos problemas lo ideal es ESTACIONAR LOS SERVICIOS.
MANEJO AL MOMENTO DE LA ESQUILA:
Esquila pre-parto: Realizar arreos tranquilos para el encierro de la hacienda, evitar que el encierro sea muy prolongado, ovejas preñadas no deben permanecer más de 8 a 12 horas de ayuno.
Esquila post-parto: Cuando se largan las ovejas después de la esquila pastorear el lote de madres, rodearlas y hacer repuntes para disminuir la incidencia del aguachamiento.

Generalidad de la esquila:
Del área de los ojos: Se les corta a los animales la lana de la cara, especialmente alrededor de los ojos. Esto facilita que el animal tenga mejor visibilidad tanto para la alimentación, reproducción y a su vez permite evitar las enfermedades oculares producidas por laceraciones causadas por espinas o pajas que puedan estar alojadas en la lana. Tampoco se debe olvidar los problemas ocasionados por las miasis en esta área.
Del área de la entre pierna (prepucio en macho y en hembra ubre y vulva). Esta tarea se realiza por diversas causas siendo recomendable unos días antes de la esquila general:
·       La suciedad por materia fecal acumulada o manchas de orina quitan valor de manera muy significativa a la lana.
·       Problemas de miasis por la suciedad con fluidos corporales como la orina, materia fecal y/o en el momento del parto.
·       El acumulo de suciedad en el prepucio del macho genera a corto plazo problemas de fimosis.
·       En la hembra se debe realizar durante el último tercio de la gestación la esquila del área de la vulva y los pezones, esto facilita al recién nacido para la lactación.

MANEJO SANITARIO:
Manejo pre-servicio:
Carneros: realizar un buen control de los carneros uno o dos meses antes del servicio.                                                              Realizar examen clínico general y del aparato reproductor en particular (testículos, epidídimo y pene) donde pueden aparecer alteraciones que afecten la fertilidad del reproductor. Prestar atención a la conformación de la boca (prognatismo); dientes (desgastedad) y estado de los ganglios linfáticos superficiales (pseudotuberculosis).                                                                      Identificar con caravana legible, permanente y extraer una muestra de sangre a cada carnero para realizar el diagnostico serológico en laboratorio de la epididimitis ovina (Brucella ovis). Rechazar carneros con problemas de mala conformación dentaria (“boquinos”) y chicos de tamaño; los que tienen cara tapada, o de mecha corta, o con arrugas en el cuerpo o con escasa lana en el lomo (“abiertos”, lo que permite la penetración de tierra) y chilludos (principalmente en los cuartos).
Ovejas: Verificar el estado sanitario y corporal de las madres. El examen clínico incluye la palpación de ganglios y ubres, buscando lesiones sospechosas de linfoadenitis y mastitis. Eliminar las ovejas infértiles e improductivas y aquellas con dientes muy gastados o con prognatismo.
Borregas: Representan las hembras de reemplazo y futuro material productivo que tendrá la majada. Seleccionarlas durante la esquila y previo al servicio. Evaluar el estado general y de nutrición a través del examen clínico, registrando la condición corporal de cada una.
Parásitos internos: Para el caso de ovejas y carneros adultos en manejos intensivos a veces es necesario un tratamiento previo al servicio de otoño (febrero-marzo). Debido a que solamente las cargas de haemonchus suelen ser importantes durante el periodo estival y que la prevalencia de Oestrus ovis (larva o gusano de la nariz) es elevada, es recomendable utilizar closantel por su persistencia y efectividad contra ambos parásitos. Las borregas son más sensibles, evitar que los parásitos reduzcan su posibilidad de desarrollo corporal.
Manejo pre-parto:
Enfermedades clostridiales: Las ovejas y borregas preñadas deben ser protegidas contra las enfermedades clostridiales, debe aplicarse en hembras adultas una dosis anual un mes antes del parto.  En términos generales una buena vacuna anticlostridial, protege adecuadamente por un año. Se recomienda en la primera vacunación de los corderos, administrar 2 dosis con intervalo de 30 días. El control de los factores predisponentes tiene una importancia fundamental para la prevención de enfermedades clostridiales, en particular. La estrategia se basa en lograr: A) una buena inmunidad de base en corderos y borregas; para ello se debe efectuar una doble vacunación inicial con intervalo de 30 días.  B) mantener esa inmunidad en los ovinos adultos: refuerzo anual vacunando 30 días antes de que se inicie la parición. C) manejar adecuadamente la alimentación, evitar cambios bruscos de alimentación, hacer cambio paulatino al pasar de dietas pobres a ricas durante los primeros 15 días (periodo de acostumbramiento), prevenir y controlar las parasitosis.

Parásitos internos:
Tratamiento pre-parto: La finalidad es bajar el pico de parásitos pos-parto y su participación en el incremento de la contaminación de la pastura y fuente de la primera generación de larvas que adquirirán los corderos. Este tratamiento invernal es efectivo debido a que la disponibilidad de larvas, especialmente de Haemonchus (gusano del cuajo) durante el invierno es muy baja.
Manejo de la parición:
El ovino es muy susceptible a los parásitos internos durante el parto y lactancia; por acción de la prolactina la oveja baja mucho su nivel de defensas, si se encuentra con una carga parasitaria alta, la situación se agrava para ella y para la subsistencia del cordero (realizar un diagnostico hpg de parásitos internos).
Manejo durante la señalada:
Enfermedades infecciosas: evitar la contaminación de heridas durante el descole y la castración (desinfección). La aplicación de cicatrizante en base a nitrato de plata y antibacteriano en aerosol, es eficaz para prevenir hemorragias, infecciones (tétano) y repeler las moscas de la bicheras (miasis).  Usar vacunas polivalentes para: gangrena gaseosa, mancha, enterotoxemia, hepatitis infecciosa necrosante.
Enfermedades parasitarias: Revisar a fondo la majada para verificar la ausencia de parásitos externos como la sarna y los piojos. Algunos de los tratamientos de estos parásitos puede ser la aplicación de inyectables (avermectina) o por baños de inversión (piretroides, organofosforados) que en ese caso se debe respetar el intervalo entre tratamientos que generalmente con dos es suficiente.

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES:
Un ovino requiere un monto de forrajes fresco, igual a 15% de su peso vivo. Por ejemplo, un animal de 35kg requerirá 5,225 Kg. de forraje fresco por día. Si los animales se crían en  establos  se  debe  incluir  una  cantidad  adicional (por ejemplo 1.5 Kg. adicional) para compensar la porción de forraje que el animal rechazaría en el campo.                                                                          Los animales deben contar con libre acceso al agua. La fuente de agua debe ser corriente para evitar riesgos de infestaciones de parásitos. En animales criados en corral, el suministro de agua en un bebedero permitirá menos contaminación. Se calcula un volumen de 3 a 8 litros de agua por animal por día.                    Los  minerales  son  importantes,  su  deficiencia  trae  consigo problemas  metabólicos.  La  sal,  preferiblemente  yodada,  debe suministrarse  en  bloques  colocados  en  el  corral  para  su  libre consumo.
CALENDARIO DE LA OVEJA:
Dibujo.bmp
Fuente: Área de Alimentos y Alimentación. Dpto. Produccíón Animal, Universidad del centro del país.


CONCLUSION:
Hoy en día se está haciendo mucho hincapié en la producción ovina, un buen manejo de la majada, sus requerimientos nutricionales y un plan sanitario adecuado, son claves a la hora de producir. Se busca con esto poder tener de acuerdo al propósito que se elija resultados como una buena producción de lana al momento de la esquila y venta de la misma, al faenar animales tener un peso estimado y además obtener un porcentaje de señalada de corderos y corderas mayor por año para ser destinados a la venta  o para reposición. 




BIBLIOGRAFIA:
·       Apuntes “escuela de ovejeros”, cátedra producción rumiantes menores, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de La Pampa.  
·       Apuntes propios de modulo ovinos, escuela agrotecnica nº 740, Aldea Escolar, Chubut.
·       Internet:  www.produccion-animal.com.  (La producción ovina ante un  nuevo escenario, pasado,presente y futuro de la actividad; La producción ovina en argentina).




 














No hay comentarios:

Publicar un comentario