sábado, 1 de noviembre de 2014

TINEO, ROSANA DIARREA neonatal bovina

DIARREA neonatal bovina



AÑO : 2013
PROFESOR  : JORGE MERLASSINO.
AUTOR/A: ROSANA TINEO



RESUMEN:
Este estudio abarcará una problemática que se presenta en todas las categorías y especies animales. Es de mucha importancia porque depende de muchos factores que afectan negativamente el bienestar animal, la producción y la reproducción de las especies. Podemos nombrar como factores la baja sanidad, instalaciones precarias, mal manejo, entre otros, los cuales deben estar en óptimas condiciones, dentro de las posibilidades del productor.
Se deberá tener en cuenta la posibilidad de ataque de oportunistas secundarios (bacterias, hongos, parásitos, etc.) que dadas las condiciones para que se reproduzcan, aparecerán y complicarán el cuadro.
Producir animales en buenas condiciones, con buenas prácticas de manejo y sanidad, es la base de un producto final adecuado para el consumo y la salud humana, además también, beneficia y satisface al productor en su economía familiar.

INTRODUCCION:
Rápido movimiento de materia fecal a lo largo del intestino que resulta de una pobre absorción de agua, elementos nutritivos y electrolitos, da lugar a una frecuencia anormal de evacuación de heces acuosas.
Las causas principales son IRRITACIÓN LOCAL DE LA MUCOSA INTESTINAL por Agentes Infecciosos o Químicos, también se da por Cambio brusco de la alimentación.
En todos los tipos de diarreas hay una rápida evacuación de agua y electrolitos, dando como resultado una pérdida de estas sustancias esenciales. Especialmente se agota el aporte de potasio, produciendo acidosis y déficit de volumen de líquidos.
Recordemos que la nutrición del ternero lactante es crítica. Durante los primeros uno o dos meses de vida, la fisiología digestiva de los terneros es básicamente como los monogástricos. Aproximadamente a los dos meses de edad, empieza a funcionar como la de los rumiantes adultos. El aporte de cantidades adecuadas de calostro de alta calidad al nacimiento, de suficiente leche y/o lactorreemplazantes, un manejo óptimo en el destete y un consumo de alimento seco adecuado son, todos ellos, factores de gran importancia para el bienestar general y el crecimiento del ternero.
El estado sanitario de los terneros y terneras de recría tiene un efecto muy importante en la velocidad de crecimiento, especialmente en los primeros 6 meses de vida. Las enfermedades septicémicas y respiratorias afectan significativamente el crecimiento de los terneros. La diarrea tiene una influencia mucho menor sobre el crecimiento. La transferencia pasiva de inmunoglobulinas del calostro no tiene un efecto directo sobre el crecimiento pero influye sobre el peso y la altura.
Los terneros nacen agammaglobunémicos. Deben ingerir cantidades adecuadas de calostro de buena calidad en las horas inmediatamente posteriores al nacimiento y la consiguiente absorción de cantidades suficientes de inmunoglobulinas calostrales en las primeras 24 hs. Después del parto. A partir de este momento las inmunoglobulinas ingeridas no se absorben, sino que permanecen en el lumen del intestino y proporcionan inmunidad local y lactogénica. Algunas de las inmunoglobulinas absorbidas y circulantes (Ig G1) son transferidas de vuelta al intestino y mantienen una actividad funcional significativa como anticuerpos en intestino.
La concentración de Ig. Calostrales  disminuye rápidamente a los 2 o 3 días  posteriores al parto, lo q hace a los terneros susceptibles a infecciones virales. La tasa de mortalidad provocada por las diarreas es muy alta en terneros con bajos niveles séricos de Ig. Calostrales. El fallo parcial o total en la transferencia pasiva de Ig. Calostrales es el principal factor responsable de enfermedades neonatales y de la mortalidad de terneros.
Niveles de 10 mg./ml son suficientes para proteger a los terneros de contraer enfermedades infecciosas.
Los terneros deberían ser destetados cuando son capaces de crecer con una dieta  no láctea. Deberían comer al menos 750 g/d de alimento seco, básicamente  pienso de iniciación. El suministro de 3,8 lts. De leche, destete a los 28 días, pienso de iniciación desde el nacimiento hasta los 56 días y una dieta completa desde el día 57 hasta los 180 días, permite a los terneros alcanzar un peso vivo que excede los valores medios aceptados a los 6 meses de edad.
Al nacimiento no existen ni bacterias ni protozoos en el rumen del ternero. La inoculación tiene lugar por la microflora del ambiente (pelos, heces, saliva de otros animales, cama y los alimentos consumidos). Los tipos de microflora que proliferan al principio son fundamentalmente bacterias (estas digieren alimentos consumidos). El rumen del ternero recién nacido es de paredes delgadas, pequeño y papilas escasas desarrolladas. La fermentación es limitada y la absorción no es suficiente. Si los terneros se mantienen con dietas lácteas, el rumen se mantendrá pequeño y poco desarrollado. Si comienzo a dar grano  de cereales a los 3 días de edad, el rumen adquiere un tamaño mayor y su funcionalidad está más desarrollada a las 4, 6, 8 semanas de edad.
Los terneros alimentados con dietas lácteas mas heno u otro forraje, tendrán un rumen más grande pero poco desarrollado de papilas.
La elevada concentración energética de granos de cereales favorece la producción de productos finales de la digestión microbiana, acido butírico y propiónico los cuales representan la razón principal por la que se recomienda incluir granos y no heno en las dietas de iniciación.
Fundamentalmente el butírico estimula el desarrollo del rumen. Gran parte de  este ácido producido por las bacterias en el rumen es absorbido a través de la pared ruminal y proporciona energía para el crecimiento y el desarrollo del tamaño y la funcionalidad del rumen.
Esto aumenta la capacidad para digerir granos. Alrededor de la 3 o 4 semana de vida tendrán un rumen  desarrollado lo que permitirá destetarlos más temprano…

AGENTES ETIOLÒGICOS, PATOGENIA Y TRATAMIENTO:

Los agentes causantes de diarreas neonatales, traen consigo problemas de deshidratación y pérdida de peso de los animales.
Pueden dividirse para su estudio en dos grandes grupos.
Aquellos que son:
·         Infecciosos: en el que encontramos los   virus, las bacterias y los parásitos.
·          No infecciosos: que se deben a causas de mala sanidad y manejo.
 
INFECCIOSOS:
 
*      VIRUS:      Rotavirus
                                            Coronavirus
                                            Parvovirus
                                            DVB.
*      BACTERIAS:         E. Coli.
                                                         Salmonella.
                                                         Clostridium.
                                                         Campilobacter.
*      PARASITOS:         Coccidios.
                                                        Gastroenteritis Verminosa.

NO INFECCIOSOS:
*      MALA SANIDAD: Vacunación mal realizada o incompleta.
*      MAL MANEJO: Falta de higiene, alta carga animal.

Estos agentes pueden encontrarse solos o combinados, obteniendo como resultados:
-Mala inmunidad del ternero.
-Calostrada deficiente.
-Mala calidad del calostro.
-Mala higiene o ventilación.
-Sobrealimentación o cambio brusco de alimentación.
-Estrés.

PATOGENIA:

La digestión de la leche, se encontrará alterada y esta pasa a intestino donde propicia el crecimiento de bacterias. Como resultado se producirá la evacuaciòn de heces fluidas en cantidad variable lo que llevará al animal a un estado de deshidratación.
La actuación de los virus, suele ser un factor predisponerte para infecciones bacterianas secundarias.
Los virus causan destrucción y atrofia de las células intestinales, provocando disfunción intestinal y mala absorción, con acumulación de leche parcialmente digerida en la luz intestinal  y aumento de la presión osmótica que favorece el proceso diarreico.
La compleja fisiopatología de la diarrea en terneros, causa alteraciones del medio interno que conducen a HIPOGLUCEMIA, DESHIDRATACIÒN SEVERA con ACIDOSIS METABÒLICA y finalmente SHOCK HIPOVOLÈMICO.
Se pueden detectar los signos en forma temprana  o  verlos  cuando se ha instalado  la enfermedad.

SIGNOS DE DETECCIÒN TEMPRANA:
-Pérdida de apetito.
-Morro seco.
-Mucosidad densa en los orificios nasales.
-Postración y fiebre.
SIGNOS DE ENFERMEDAD:
-Excreción de heces acuosas.
-Deshidratación, ojos hundidos, piel inelástica.
-Extremidades frías.
-Postración.
-Muerte por deshidratación.

El Rotavirus es frecuente durante los primeros 6 días, después de la ingestión de materiales contaminados con heces y tiene un período de incubación de 12 a 36 horas. Produce diarrea acuosa de color amarillo, verde o café, que puede durar 1 o 2 días en infecciones simples o hasta 6 días cuando se complica con otros microorganismos. La morbilidad puede ser del 90 % y la mortalidad de un 5% si no hay infectaciones secundarias. Puede ser alta cuando se complica con cepas de E. Coli cepa enterotoxigènica.

El Coronavirus es común en animales de 7 a 10 días de edad. El período de incubaciòn es de 36 a 60 horas. Los animales presentarán depresión y diarrea amarillenta con moco y coágulos de leche no digerida. Luego de 2 a 3 días se ven débiles, demacrados y eventualmente mueren. La infección se disemina rápidamente a otros animales susceptibles. La morbilidad puede ser del 90 % y la mortalidad del 30% aún en ausencia de infecciones secundarias.


Los parásitos como los Coccidios se presentan especialmente en los casos en que la higiene del lugar donde se encuentran no es la  recomendada. El animal estará caquéctico, no comerá y la diarrea será color roja por la presencia de sangre.
Estos parásitos son diagnosticados con la técnica de flotación (método de Willis).
El tratamiento contra estos son: Amprolium (50-100 mg/Kg. De peso por día durante 5 días con el alimento)., Monensina y Decoquinato en la misma dosis que el amprolium.
En la gastroenteritis Verminosa Bovina, se observa mala absorción, cambios en las proteínas plasmáticas(hiperproteinemia e hipoalbuminemia), pérdidas de inmunoglobulinas, ceruloplasmina, anemia, pérdidas de peso, en cuajo reacción  inflamatoria, aumento de mucus, destrucción de las glándulas y células parietales, mucosa gástrica engrosada, aumento del ph., falta de activación de pepsinògeno a pepsina, cambios en el metabolismo del agua, cambios hormonales, cambios bioquímicos como aumento de gastrina, HCL, secretina y disminución de colecistoquinina.
Los síntomas que presenta esta enfermedad son: diarrea, vientre abultado, edema de botella, disminución del apetito, movimientos intestinales.
El tratamiento puede realizarse en forma Curativo: donde se manifiesta la enfermedad y aplicamos la cura de acuerdo a los síntomas.
Otro puede ser Estratégico, se sabe el ciclo del parásito en relación al clima, época O-I-V., se hacen 3 desparacitaciones con intervalos de 30-45 días, con antiparasitarios que no sean endectocidas.
Táctico: Cuando hay lluvias, ingresos de animales o rotación. La eficiencia de este tratamiento depende del nivel de inefectividad  de la pastura y la eficacia antihelmíntica del producto utilizado.
Antihelmínticos:1) Benzimidazoles, probenzimidazoles, ricobendazol (inyectable), la mayoría son ovicidas.
2) Inmidazotiazoles: Levamisol-tetramisol.
3) Tetrahidropirimidinas: Morantel- Pirantel.
4) Avermectinas: Ivermectina-Abamectina-Doramectina. Milbemicina (Moxidectin).
El modo de aplicación es una ùnica dosis por vía oral, intrarruminal, parenteral, percutánea y pour on.
Bolos o cápsulas de eliminación prolongada entre 90-120 días.
Tratamientos grupales en agua de bebida y comida.

La enterotoxemia producida por el Clostridium Perfringes  se debe a cambios duros en la dieta, lo que provoca una disbacteriosis, cambia la flora y disminuyen los fermentos digestivos. los  alimentos quedan sin digerir (atonìa), lleva a la alcalosis y le da las condiciones necesarias para que el Clostridium se exprese, multiplique y elabore sus toxinas, éstas, vulneran la permeabilidad del intestino, ingresan a la sangre y esta la distribuye por todo el organismo.
Los síntomas son además de diarrea, anorexia e  hipertermia y producción de gas, sinología nerviosa. (convulsiones, nerviosismo, encefalomalacia).
El tratamiento es el correcto manejo del rodeo, vacunación, precaución al cambiar la dieta y desparacitaciones.

En la Salmonelosis, los gérmenes son ingeridos por vía oral, la patología comienza en el intestino delgado produciendo enteritis y una diarrea amarilla y fétida. La inflamación se extiende a todo el tracto intestinal y destruye las mucosas. Las heces se vuelven viscosas y contienen copos de color gris blanquecino.(fibrina).
Al principio de la  enfermedad el animal muestra agotamiento y una temperatura corporal más alta. Los gérmenes patógenos pasan a la sangre y de esta forma se fijan a otros órganos. Se producen inflamaciones en el  cerebro y en médula espinal. El ternero está echado, tiene convulsiones, entorna los ojos y la cabeza. La muerte se presenta entonces bajo los efectos de la parálisis.
El tratamiento es extraordinariamente difícil y largo con antibióticos, pueden usarse con el alimento, en el agua de bebida o inyectables.
La elección del antibiótico debe basarse en la susceptibilidad del agente por medio de un antibiograma, dado que la medicación debe comenzarse antes, debe acudirse a los medicamentos efectivos en ensayos controlados como lo son: Amikacina, gentamicina, neomicina, florfenicol, fluoroquinolonas,  apramicina y ceftiofur. A algunos animales se les aplica antiinflamatorios para reducir el efecto de la endotoxina, y a esto se le suma el buen manejo que se debe realizar. ( Eliminación y aislamiento de animales enfermos, higienización, limpieza frecuente de las fuentes de agua, restricción de animales y personas parcialmente contaminadas a áreas limpias, disminución del estrés de los animales).

En Campilobacteriosis, la especie responsable de la gastroenteritis es la  Jejuni o Intestinales.

La infecciòn por E. Coli, inicia cuando los antìgenos   de la bacteria se unen a la pared celular intestinal. Una vez adheridos, libera sus toxinas LT, que alteran la permeabilidad de la cèlula y provocan el paso de líquidos y electrolitos del epitelio hacia el lumen intestinal.
Al principio puede observarse diarrea amarillenta o blanquecina, luego diarrea acuosa.
La pérdida de bicarbonatos y fluidos provoca deshidratación y acidosis en sangre y tejidos. La acidosis puede ser tan severa que produce falla renal y muerte, además presentará debilidad y postración.
El tratamiento debe basarse en la severidad de la infecciòn. En diarreas leves puede ser suficiente Antibióticos, protectores de mucosas y absorbentes. Se utiliza para este fin, bromuro de homatropina actuando como un modulador de la motilidad intestinal.
El Caolìn y la Pectina tienen un efecto protector de la mucosa. El carbón activado absorbe las toxinas bacterianas y previene sus efectos.
Cuando la infecciòn ha sobrepasado la barrera intestinal y se ha establecido una septicemia, la administración oral de antibióticos es ineficaz. En estos casos deben ser tratados por vía parenteral.  
Algunos de los productos utilizados pueden ser:
-Potencil: Antibiótico inyectable a base de amoxicilina y colistina. La dosis es 1 a 2 ml. cada 10 Kg. Cada 24 horas. Intramuscular. 3 a 5 días de tratamiento.
-Maxicoli suspensión: Antidiarreico en suspensión oral a base de colistina, Caolìn, pectina y metilbromuro de homatropina. 1 ml cada 5 Kg. cada 24 horas. Vía oral. 3 a 5 días.
-Dex-Hidro-Vit: Reconstituyente vitaminado, con aminoácidos y electrolitos en solución acuosa. 1 ml cada 5 Kg. cada 12 a 24 horas. Vía intravenoso, intra peritoneal, subcutànea u oral. 2 días.
-Megludyne: Antiinflamatorio vitaminado  y antisèptico no esferoidal a base de meglumina de flunixin. 1 ml cada 45 Kg. de peso. Cada 24 horas. Intramuscular y endovenoso. 3 a 5 días.
- Ultra Corn: Estimulante de la inmunidad. 1 ml cada 50 Kg. Intramuscular o subcutànea. Dosis única el primer día.





CONCLUSIÓN:

La Diarrea Neonatal Bovina, depende de varios factores  que los productores deben tener controlados para lograr resultados exitosos.
Una buena sanidad antes del servicio con un toro sano y un buen manejo y nutrición de la madre, son las bases fundamentales para llevar a cabo la gestación deseada.
Otro punto, es estar atentos al momento del nacimiento del ternero, asegurarse que tome calostro es primordial para lograr que la mortalidad sea lo más baja posible.
Los resultados que se obtendrán, serán proporcionales al buen pasar de los factores nombrados anteriormente, pero además, depende también del trabajo en equipo de todos los operarios que forman parte de la producción llevada a cabo.
Económicamente se trata de obtener mayores beneficios a mínimos costos, sin descuidar los principios básicos que ayudan a  mantener  alerta en caso de enfermedad.







BIBLIOGRAFÍA:

  • Apuntes de la Cátedra de Parasitología de La Facultad de Cs. Vet. 2010.
  • Apuntes de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Cs. Vet.2009.
  • Enfermedades del Vacuno en Explotación Intensiva. Ediciones  Médicas. Dr. Ludwig Schrag. Edición 1991.


FOTOS.
 
 Diarrea por protozoos.
 Fuente:cuencarural.com.


Diarrea Viral  Bovina. Fuente salesgnasal.com.

 Diarrea por Escherichia Coli. Fuente: aventuraveterinariatropical.blogspot.com.







No hay comentarios:

Publicar un comentario