sábado, 1 de noviembre de 2014

MARTINEZ, Luciano - Distocia en Bovinos

 


Distocia en Bovinos




Facultad de Ciencias Veterinarias UnLPam                                                                        Cátedra: Clínica de Animales de interés Zootécnico
  PROFESOR: Jorge Luis Merlassino
  ALUMNO: Martinez  Luciano
  AÑO: 2013



                                          INDICE
Introducción…………………………………………………………… pág.  3
Causas de distocia……………………………………………………. pág.  4
Procedimientos ante una distocia…………………………… pág. 16
Conclusión………………………………………………………………..pág. 20
Bibliografía……………………………………………………………….pág. 21
                       Partos distócicos en Bovinos.
De las especies domesticas, es en el ganado bovino donde ocurre  con frecuencia la distocia, principalmente en las razas de gran tamaño, a tal punto que constituye uno de los factores que más influyen en el comportamiento tanto reproductivo como productivo de los rodeos, es por eso que en este trabajo se destacaran las principales causas que desencadenan una distocia, las formas más adecuadas que puede adoptar el profesional para intervenir y resolver esta patología, utilizando las maniobras y el instrumental obstétrico adecuado, para lograr una correcta resolución.
Introducción:
El parto se define como el conjunto de eventos mecánicos y fisiológicos, que tienen como consecuencia la obtención de él o los fetos y las membranas fetales, con los cuales termina la gestación.  Llamamos  Eutocia al parto fisiológico, seguro, fácil y natural.
 Cuando el  mismo es marcadamente prolongado y se vuelve dificultoso o imposible recibe el nombre de Distocia, término que  significa “parto difícil”.
La incidencia en esta especie va del 3 al 25 %, en cambio en yeguas y cerdas de un 1 a 2 % y un poco más en ovejas por las preñeces melliceras.
La dificultad al parto es un problema que cobra mucha  importancia en el ganado bovino, por ser la mayor causa de mortandad perinatal, resultando, además, costosa en término de horas hombre, medicación y obtención de terneros débiles y con bajo peso al destete. Además se produce un alargamiento de los intervalos posparto y el incremento del porcentaje de reposición de hembras, con la consecuente disminución de la eficiencia reproductiva.
Teniendo en cuenta la importancia económica de preservar la facilidad de parto en los rodeos, es importante considerar la composición genética, así como también las interacciones ambientales y de manejo que influyen sobre las  distocias. Debemos tener en cuenta que si realizamos un correcto  manejo y atención obstétrica esto constituirá la base de una adecuada profilaxis en los problemas reproductivos, además de poder disminuir los problemas perinatales.
Es fundamental que el médico veterinario este lo suficientemente capacitado para poder realizar los diferentes procedimientos que pueden hacer posible la corrección de una distocia. Poner énfasis en una correcta exploración del animal para poder llegar a un diagnóstico certero, para luego si poder elegir una intervención que sea lo más adecuada para la madre y el feto, el cliente y el veterinario.
 CAUSAS DE  DISTOCIA:
Se mencionan las posibles causas que pueden provocar un impedimento en el normal proceso del parto,  ya que según la causa se toman diferentes alternativas de resolución.
Son muchos los factores que hacen a la etiología de la distocia e incluye causas maternas, del feto o de ambos. Clínicamente en muy rara ocasión tiene una causa simple o única. Las causas fetales son generalmente las más frecuentes, por lo cual en este trabajo se hará mayor hincapié en las mismas describiendo su etiopatología y sus posibles resoluciones.
Una forma de clasificar las distocias es en causas básicas e inmediatas y dentro de estas las que se pueden prevenir son: hereditarias, nutricionales y de manejo e infecciosas.
Dentro de las inmediatas podemos mencionar las maternas y las fetales.  Estas se dan en el momento del parto, por lo cual  no podemos hablar de prevención sino más que nada de resolución del problema.
Causas Básicas
Las hereditarias que pueden afectar a la madre son la hernia inguinal, una patología de este tipo impide que la parturienta pueda ejercer una contracción adecuada de la prensa abdominal al momento del parto, doble cérvix, hipoplasia de la vagina y vulva, etc. Con cualquiera de estas se puede inferir casi con certeza que se van a dar complicaciones o definitivamente va a ser imposible el parto.
Nutricionales y de manejo, estas afectan a la madre, las vaquillonas pueden tener un subdesarrollo por mala nutrición, así como también si se sirven a temprana edad lo cual significa que van a llegar al momento del parto en situación riesgosa, con un diámetro pélvico y canal del parto no adecuado, más agravado aún si el ternero es macho, por su mayor tamaño. Un error en el manejo se da cuando se sirven vaquillonas con machos que producen terneros de gran tamaño donde lógicamente el parto va a ser dificultoso.

Infecciosas, cuando se producen infecciones en un útero grávido se da la distocia ya que se puede producir  inercia uterina, muerte fetal o cualquier otra alteración que termina complicando el parto.

Causas Inmediatas
Dentro de las causas maternas:
·        Falta de dilatación del cérvix
·        Anomalías vaginales y/o vulvares
·        Desproporción feto-pélvica
·        Inercia primaria y secundaria uterina

Incapacidad de dilatación del cérvix, esto provoca espasmo del mismo.  Por lo general esta dilatación insuficiente puede ser causada por una torsión uterina, trastornos de tipo metabólico, entre otros.
También puede ocurrir una desproporción  feto pélvica, no hay relación entre el tamaño del feto y la abertura pélvica de la madre.
Inercia uterina primaria y secundaria, la ausencia o insuficiencia de contracciones ya sea en número o en fuerza puede ser, primaria en la que los pujos son débiles o están ausentes desde un principio generado por  ejemplo por una subalimentación o distención exagerada del útero.  En cambio las secundarias son aquellas donde las contracciones en un principio fueron normales pero a lo largo del parto por un agotamiento de la madre, comienzan a debilitarse hasta desaparecer en su totalidad, algunas de las causas de esta pueden ser torsión uterina o feto muy grande.   
Una  de las anomalías vaginales y/o vulvares que se puede presentar es la estrechez de la vagina o vulva. La primera se puede producir por una obstrucción causada por tumores, hematomas, abscesos o dilatación insuficiente por infantilismo.  En el caso de la estrechez vulvar, esta se caracteriza por no dilatarse lo suficiente como para permitir el paso del feto y puede ser consecuencia de retracciones cicatrízales producto de partos anteriores, o en el caso de hembras primíparas por un desarrollo insuficiente de la vulva.

Dentro de las causas fetales:
·                   Actitudes anómalas ( de la cabeza, de miembros anteriores y posteriores)
·                   Posiciones anómalas (de lateral y ventral)
·                   Presentaciones anómalas (vertical de dorso, vertical de abdomen, transversal de dorso, transversal de abdomen)

Actitud patológica de la cabeza: de la actitud extendida que es la normal, la cabeza puede desviarse en tres direcciones.

·                   Cabeza en flexión lateral: la cabeza y el cuello se encuentran doblados sobre la pared costal, esta es bastante frecuente y su pronóstico es favorable.
 










                                                                                             (Fuente: perulactea.com)

·                   Cabeza en flexión hacia el esternón: la cabeza está descendida entre los miembros anteriores y con el maxilar pegado al esternón, este caso es menos frecuente que el anterior, su pronóstico depende del grado de flexión, de la dilatación del canal de parto y la intensidad de las contracciones.      
                                               
                                                                                         (Fuente: perulactea.com)

·                   Cabeza en flexión dorsal: La cabeza se encuentra doblada sobre el dorso del feto, esta es una presentación muy rara con un pronóstico reservado ya que el feto siempre está muerto.  
                                                         
                                                                                         (Fuente: perulactea.com)



Actitud patológica de las extremidades anteriores: normalmente las extremidades anteriores del feto deben presentarse en extensión dentro del canal materno.






·        Encuentro y codo en flexión: uno o dos miembros pueden estar incompletamente extendidos, la articulación del codo y el hombro (humero-radial y escapulo-humeral) permanecen flexionadas.            
                                                                                          (Fuente: perulactea.com)


·        Carpo en flexión: uno o dos miembros doblados por sus carpos, el pronóstico va a ser diferente si el carpo está flexionado por delante del borde anterior del pubis (actitud simple) o por detrás (actitud encajada). Siempre  actitud simple es más favorable que la encajada.
                          
                                                                                                                        (Fuente: perulactea.com)


·        Encuentro en flexión: se puede dar con uno o dos miembros dirigidos completamente hacia atrás, la flexión se produce en la articulación escapulo-humeral.
                                                                                                                         (Fuente: perulactea.com)

·        Miembros sobre la nuca: los miembros anteriores se encuentran extendidos pero (uno o ambos) colocados sobre la nuca. En cuanto al pronóstico esta actitud implica un gran riesgo por la posibilidad de que las extremidades perforen la vagina y el recto.
        (Fuente: perulactea.com)



Actitud patológica de las extremidades posteriores: ocurre la flexión de los miembros caudales cuando se da un parto en presentación posterior, normalmente estas extremidades deberían presentarse extendidas. Son, por lo general las actitudes más difíciles de corregir, debido al poco espacio y el riesgo de estrangulación con el cordón umbilical y muerte por asfixia. Cuando la pelvis del feto se encaja se debe llevar el parto a termino rápidamente.

·        Corvejón en flexión: se da cuando  una o ambas extremidades posteriores se encuentran flexionadas en la articulación del tarso, actitud simple cuando el corvejón se encuentra por delante del borde pubiano y la actitud encajada cuando la articulación se encuentra dentro del conducto pélvico. En cuanto al pronóstico cuando se da la actitud simple es mucho más favorable.
                                                                            
                                                                                                             (Fuente: perulactea.com)

·                   Cadera en flexión: en este caso ambas extremidades posteriores se encuentran flexionadas a nivel de la articulación coxo-femoral, uno o ambos miembros colocados bajo el vientre. En el caso de ser bilateral se habla de “presentación de nalgas”


                                                                                                         (Fuente: perulactea.com)



Posiciones anómalas:


·                   Posición lateral: el dorso esta vuelto hacia el lado derecho o izquierdo de la madre. Puede ocurrir por la ausencia o debilidad de las contracciones y en el caso de fetos muertos a la ausencia de la colaboración activa.

                                                                                                                   (Fuente: perulactea.com)





·                    Posición inferior o ventral: en este caso el dorso del feto se dirige hacia la pared abdominal inferior de la madre y el vientre hacia la región dorso lumbar de ella.
-Inferior en presentación anterior:
                                                                                        (Fuente: perulactea.com)


-Inferior en presentación posterior:
                                                                                                                  (Fuente: perulactea.com)







Presentaciones anómalas:

·                   Presentación vertical de dorso: feto ubicado de tal forma en el canal obstétrico que su cabeza, cuello y extremidades se sitúan hacia adelante y la columna vertebral hacia la pelvis materna, el feto parece estar sentado.
                                                                                                                    (Fuente: perulactea.com)

·                   Presentación vertical de abdomen: es una presentación anterior, en donde la cabeza y las extremidades anteriores están encajadas en actitud bilateral de cadera en flexión. Se la llama también “posición de perro sentado”, el pronóstico siempre es reservado.
                                                                                                            (Fuente: perulactea.com)




·                   Presentación transversa de dorso: dorso ubicado transversalmente frente a la entrada de la pelvis, es bastante desfavorable pero de escaza ocurrencia.

                                               
                                                                                                (Fuente: perulactea.com)
·                   Presentación transversa de abdomen: en este caso el feto se encuentra ubicado transversalmente por delante del estrecho anterior de la pelvis, las extremidades y la cabeza se dirigen hacia el canal obstétrico. Por lo general el feto no puede extraerse vivo, la madre puede sufrir lesiones y la intervención resulta laboriosa de tal modo que el pronóstico va de reservado a desfavorable.                   
                                               (Fuente: perulactea.com)


PROCEDIMIENTOS ANTE UNA DISTOCIA:
Se describen los diferentes procedimientos que se pueden llevar a cabo ante una distocia con el fin de poder solucionar mediante maniobras e instrumentos obstétricos los partos dificultosos.
Para comenzar se debe examinar la vaca en lo posible de  pié, se desinfecta la zona y luego se  introduce la mano en el canal del parto para  determinar:

-                     presentación, posición y actitud: se palpa cabeza y extremidades, en los casos en que no es posible alcanzar la cabeza hay que diferenciar si los miembros son pelvianos o torácicos, una forma práctica es palpar las articulaciones que se van encontrando desde distal del miembro, solo la del nudo antes del corvejón y la del nudo y la del carpo antes del codo.

-                     Determinar si el ternero está vivo o no: para ello se estimula el reflejo de succión, anal o se abren las pezuñas y se verifica si el ternero retira el miembro al provocarle dolor.

-                     Dimensionar el tamaño del canal del parto y el del ternero tratando de palpar cabeza y cintura torácica: la cintura torácica tiene mayores dimensiones que la pelviana.

 Son varias las maniobras obstétricas que se pueden aplicar para resolver una distocia: mutación, extracción forzada, fetotomía y operación cesárea.
 Si detectamos problemas de presentación, posición o actitud o combinaciones de éstos debemos tratar de corregirla  mediante una técnica denomina mutación.  Con esta técnica se busca reintegrar el feto a una presentación, posición y actitud (puede ser la normal o no) que le permita el pasaje por el canal del parto. Para realizar la mutación es necesario retroceder el feto a la cavidad abdominal, maniobra que se denomina retropropulsión,  y de esta manera posicionarlo en una cavidad más amplia y elástica que nos permita realizar maniobras de rotación, versión y reposición, con el fin de acomodar el feto.
 La rotación consiste en hacer  girar al feto sobre su eje longitudinal. La pelvis de la vaca tiene una forma oval con el eje mayor en posición vertical y posee más amplitud en la parte dorsal, en tanto que la cintura pelviana del ternero tienen perímetro de forma oval pero con el eje mayor en posición transversal, cuando esta deba pasar por la pelvis materna se debe rotar el feto, para ello se pasa la mano más próxima a la vaca entre las manos  (en presentación craneal longitudinal) y sobre el cuello del ternero, la otra mano se pasa totalmente debajo del ternero, se traban ambas manos y se trata de levantar y traccionar favoreciendo la rotación ayudado por dos operarios que tiren de los miembros haciendo girar sobre el eje longitudinal del mismo.
 La versión combina la tracción y la retropropulsión para hacerlo rotar sobre su eje transverso y la reposición consiste en la extensión de los miembros por alguno de sus extremos.
(Todas las maniobras se realizan con las manos o con la ayuda de elementos obstétricos.)
Para facilitar las maniobras y favorecer el pasaje del feto por la vagina, sobre todo en vaquillonas se pueden introducir las dos manos con los dedos entrecruzados y abrir los antebrazos para provocar la dilatación de la misma. Una vez que el ternero se logró mutar se aplican las cadenas por medio de lazo en metatarso o metacarpo y medio bozal en la cuartilla, para realizar la extracción forzada.  Esta consiste en la extracción del feto por el canal pélvico de la madre mediante la aplicación de fuerza de tracción desde el exterior. Esta maniobra también se indica en casos de inercia uterina o cuando el feto es muy grande. 
En este momento se aconseja voltear la vaca sobre su lado derecho para mejorar la angulación de la pelvis y facilitar el desplazamiento del ternero ya que no hay que vencer ninguna fuerza de gravedad y por otro lado también se evita que la vaca se desplome en pleno proceso de parto.

La tracción la deben realizar dos personas (una de cada cadena) tirando en forma alternativa para facilitar el ingreso de la cintura escapular o pelviana del ternero en el canal duro del parto, la tracción debe ser hacia dorsal hasta que pasen la pelvis o la escápula y luego debe ser recta hasta que el ternero pase los dos tercios, luego de lo cual se tracciona hacia abajo. Se debe tener en cuenta que si la presentación es caudal longitudinal, cuando el abdomen del ternero ingrese a la cavidad pelviana de la madre se comprime el cordón umbilical y la cabeza permanece dentro del útero, con lo cual, si la extracción no es rápida hay mayor riesgo de asfixia.

                                                    
                                                                            (Fuente: Manual de Ganado y aves de corral.)

Se puede destacar que el uso de agentes adrenérgicos beta estimulantes  que provocan relajación de la musculatura uterina es muy útil, facilitando todo este tipo de maniobras.
Otra de las opciones para solucionar una distocia es la fetotomía, que  consiste en cortar el feto dentro del útero para reducir su tamaño, es una   técnica cruenta y fatal para el producto, maniobra obstétrica extrema y difícil   y que solo está indicada si el mismo está muerto.
La fetotomía puede ser parcial o total, aunque con la primera se soluciona el problema en la mayoría de los casos. Para esta intervención es útil emplear anestesia epidural, para suprimir el dolor, las contracciones y evacuaciones de la madre. Se pueden emplear fetotomos de hilo metálico cortante (sierra de Liess) que se desliza dentro de tubos conductores para disminuir el riesgo de lesiones en las vías genitales.
Lo primero que hay que realizar es fijar correctamente, con lazos o ganchos, todas las partes del feto que sean accesibles, en especial aquellas sobre las cuales se accionara el fetótomo y sobre las que se efectuara la tracción.
 Esta técnica presenta algunas ventajas entre las que se mencionan:
·                    Evita la cesárea, sus riesgos y sus complicaciones postoperatorias y riesgo de fertilidad futura para la vaca.
·                    No se expone a la madre al riesgo de lesiones óseas y nerviosas provocadas por la tracción.
·                    Hay una rápida recuperación de la madre.
Algunas de las desventajas son: el mayor tiempo de ejecución que una cesárea  y el riesgo de lesiones para el veterinario, el cuál debe extremar las precauciones.  Por último se menciona a la cesárea como maniobra para resolver una distocia, sobre todo en los casos donde el feto es demasiado grande, hay dilatación incompleta del cuello uterino, torsión uterina irreducible, deformidades fetales y alteraciones de la presentación, posición y actitud del feto. Esta maniobra quirúrgica puede realizarse empleando tres tipos de técnicas distintas:

·                   Técnica en el flanco izquierdo, con la paciente de pie.
·                   Técnica ventral, incidiendo la línea media.
·                   Técnica ventro-lateral.   
Conclusión: 

A lo largo de este trabajo se describieron los distintos motivos por los cuales se puede desencadenar un parto dificultoso, al que se denomina distocia, con el fin de poder tener adecuados conocimientos sobre esta casuística, la cual es de gran importancia en los parámetros productivos y reproductivos.
 Es muy importante que el médico veterinario tenga la habilidad de realizar un adecuado diagnostico y de ahí en más tomar el camino correcto para su resolución, utilizando instrumental y maniobras que logren preservar ante todo la vida de la madre y la cría. De todas maneras la mejor forma de evitar la distocia es tomar alternativas adecuadas de prevención en el rodeo.
Cuanto más capacitados estén los profesionales para afrontar estas patologías, así como también para informar a los productores de la importancia de llevar a cabo procedimientos correctos, se lograra menor cantidad de maniobras cruentas las cuales no hacen al bienestar animal.
























BIBLIOGRAFIA:

Material extraído de internet:
-http://www.fmvz.unam.mx (Enciclopedia Bovina)

Material propio: Apuntes, cátedra obstetricia y fisiopatología de la reproducción.

E.S.E Hafes, reproducción e inseminación artificial en animales, séptima edición, McGraw-Hill interamericana.



No hay comentarios:

Publicar un comentario