sábado, 1 de noviembre de 2014

QUIROGA REDONDO JUAN CARLOS - MANEJO NUTRICIONAL DE LA VACA LECHERA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA:
FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS
http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTA0bUVMDxnNE2S0Kpy1ApTeto65X5kc3IPRwD6lG5HtcnNU7efSw

MANEJO NUTRICIONAL
DE LA VACA LECHERA
CATEDRA CLINICA  ANIMALES DE INTERES ZOOTECNICOS
DEPARTAMENTO: CLINICAS Y PATOLOGICAS
PROFESOR: JORGE MERLASSINO
ALUMNO: QUIROGA REDONDO JUAN CARLOS                   
2013
INDICE

1- Resumen
2- Introducción
3- Requerimientos nutricionales de la vaca lechera
4- Alimentación de las vacas en pastoreo
5- Alimentación de las vacas estabuladas
6- Razas lecheras
7- Sanidad
8- Reproducción
9- Conclusión
10- Bibliografía



RESUMEN

El objetivo de este trabajo es brindar elementos que permitan comprender mejor el funcionamiento de las distintas variables que afectan el comportamiento productivo de las vacas lecheras.


                            



INTRODUCCION

Conocer y manejar adecuadamente la alimentación del rodeo va a lograr no sólo un impacto positivo en la producción del tambo, sino también una mayor eficiencia en el uso de los recursos y consecuentemente una mejora en los ingresos de la explotación. El manejo integrado de todos estos aspectos constituye la más importante herramienta que disponen los productores para lograr la expresión del verdadero potencial lechero de sus animales
Con el fin de lograr un adecuado nivel productivo del ganado lechero, no se deben descuidar diversos aspectos como: sanidad del rodeo, eficiencia reproductiva y manejo pre-parto de la vaca seca, entre otros.



REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LA VACA LECHERA

Para lograr una correcta alimentación del rodeo lechero se debe conocer sus necesidades en nutrientes específicos, las propiedades y el valor nutritivo del alimento.
El consumo diario de materia seca de una vaca es del 3 al 4 % del peso vivo hasta un 5 %. Existen una serie de factores q influyen en el consumo voluntario de los rumiantes:
A) Características propias del animal: como peso, rendimiento potencial de leche, estado de lactancia, digestibilidad del alimento consumido por el animal.
B) Características del alimento que reciben: calidad, disponibilidad, la carga animal también influye.
C) Efecto del manejo al que están sometidos: tiempo de acceso, frecuencia y formas de presentación de las dietas (enteras, molidas), estas condiciones son importantes en animales estabulados ya que en animales a pastoreo pierde relevancia.
D) Efecto de las condiciones climáticas: temperatura, humedad, viento, radiación, lluvia y altitud.
El alimento está compuesto por agua y sustancia seca, dentro de esta última se presentan: materia orgánica (proteínas, grasa, fibra, carbohidratos, vitaminas) y materia inorgánica (minerales o cenizas).
Para poder obtener un ternero por vaca por año es de suma importancia llevar a cabo una buena alimentación.
La alimentación debe cubrir los requerimientos de mantenimiento, de gestación, de producción, de ganancia diaria de peso.
Para llevar a cabo un buen manejo nutricional debemos tener en cuenta los siguientes parámetros:
-Peso vivo y condición corporal.
-Microorganismos del rumen.
-Ingestión de materia seca.
-Nivel de alimentación-
-Puntos críticos en el ciclo reproductivo.
-Nutrientes implicados en la infertilidad nutricional y metabólica.
Las necesidades nutricionales de la vaca lechera desde el final de la gestación hasta el comienzo de la lactancia, aumenta de 5 a 6 veces por encima. Por esto si no se hace un adecuado manejo nutricional unos 15 a 30 días antes del parto, se pueden dar diferentes enfermedades nutricionales.
Es importante tener en cuenta en el momento de la lactancia, que se da un pico de producción de leche entre la  6 y 8 semana, disminuyendo cada mes. El otro punto a considerar es que el consumo máximo de materia seca se lleva a cabo entre la 12 y 14 semana. Desfasajes entre los picos de consumo y de lactancia hace que animal utilice sus reservas corporales, perdiendo alrededor de 50Kg. El problema aparecería si las pérdidas superan este parámetro, porque involucraría al metabolismo alterándolo, liberando ácidos grasos y cuerpos cetónicos.
El consumo de materia seca, es clave en los periodos de lactancia para contrarrestar la pérdida de peso. Con respecto al balance energético, cabe dejar aclarado que comienza a ser positivo entre la semana 8 y 10.
Otra situación distinta, se presenta en el periodo de vaca seca (que dura unos 60 días aproximadamente) donde es notable la disminución del consumo, y se da antes del parto donde la vaca no produce leche. A este periodo se lo puede dividir en dos etapas, inicial y final.
En el periodo inicial el consumo es del 2% del peso vivo y se da en los primeros 45 días (del periodo de vaca seca). Y en el periodo final el consumo es del 1.5 al 1.8% del peso vivo y se presenta en los últimos 15 a 20 días.
Por ello se recomienda abastecer con alimento de mayor digestibilidad y calidad en el pre-parto. Aumentando la densidad nutritiva, disminuyendo el porcentaje de fibra, aumentando en concentrados, ya que el consumo va a disminuir. Principalmente lo que se debe brindar es energía 1,2 a 1,4Mcal ENL/Kg MS, proteína bruta 13%, vitamina(A y E), minerales (cuidando el consumo de leguminosas por las altas concentraciones de calcio.
Las alternativas pueden ser silo de maíz, rollo de trigo, grano solo cubrir hasta 1,2 mantenimiento, concentrados, minerales.
Con el consumo de forraje lo que sucede es que las papilas ruminales tienen reducido su tamaño. Por lo que es ideal que en el periodo final de vaca seca, se acostumbre al animal a consumir granos, pasando de ser una flora celulolítica a una amilolítica. El acido propiónico hará que las papilas aumenten su tamaño para que los ácidos grasos volátiles se absorban con mayor rapidez.
En el periodo de lactancia, el consumo va a ir aumentando, los requerimientos energéticos son de 1.6 Mcal ENL/Kg MS, con un 18% de proteína bruta. Este balance se puede lograr otorgando leguminosas como alfalfa o trébol teniendo  cuidado con los problemas de empaste en primavera y otoño, también podría suministrarse balanceados o granos por ejemplo, maíz.


Granos
Maíz
Sorgo
MS %
PB %
FDN %
FAD %
EM (Mcal/kg)
Ca
P
Mg
89
10.2
-
2.9
3.29
0.01
0.24
0.17
87
12.2
-
2.0
3.02
0.04
0.37
0.17
   INTA Rafaela 2004-ELEAR 1998






ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS EN PASTOREO


Producir leche en condiciones de pastoreo es mas barato q en sistemas con vacas estabuladas durante todo el año.
La ventaja de los sistemas pastoriles es que las vacas cosechan su propio forraje en contra posición su desveneja es que bajo esas condiciones no se puede predecir el consumo individual por vaca y tampoco la variación individual si se llegara a conocer el consumo del rodeo. Debido a que no se conoce el consumo de energía y otros nutrientes no se puede aportar concentrados para lograr una dieta balanceada.
Al pastorear de debe tener en cuenta la disponibilidad de forraje existente en el potrero. El ingreso de los animales al potrero se debe hacer cuando exista una disponibilidad de 2000-2500 kilos de materia seca por hectárea.
Los días que las vacas lecheras podrán pastorear una pradera dependerá de factores como disponibilidad, peso de los animales, cantidad de animales, consumo de materia seca, momento de lactancia.

Para determinar los días que los animales podrán pastorear  se realiza el siguiente cálculo:
Tomando como ejemplo practico un productor con 50 animales, una disponibilidad de 2500 kilos de materia seca por hectárea, un aprovechamiento del 65%, peso promedio del rodeo de 500 kilos, un consumo de materia seca del 3,5 % del peso vivo.
1°) Disponibilidad real de forraje de acuerdo al porcentaje de utilización
2000 * 0,65 = 1300 kilos de materia seca
2°) Consumo de materia seca por animal
500 * 0,035 = 18 kilos de materia seca
3°) Consumo de las 50 vacas
50 * 18 kilos de materia seca = 900 kilos de MS
4°) Días en pastoreo
1300 / 900 = 1,5 días en pastoreo en esa pastura con todo el rebaño
Se recomienda como norma de manejo pastorear posteriormente esa pradera con categorías de baja producción, preñados o con terneros al pie ya que son menos selectivos y se comerán el remanente del forraje.

Características de posibles modelos:
http://www.paranacampana.com.ar


-Modelo pastoril puro: Pastoreo rotativo 75 – 90 % pasto consumido, alta carga animal 3 vacas/ hectárea, no suministran grano o balanceados, vacas chicas 450 kilos de PV, lactancias no mayores de 8 meses, partos estacionales en primavera, en invierno se estaciona el 10% de los tambos, el mas bajo costo de producción.

-Modelo semi pastoril: las vacas están en pasturas, consumen menos del 55 % del pasto producido, tambo 66 % de la pastura, en la sala de ordeñe reciben granos, reciben silo de maíz en comederos, tamaño de vacas mediano 550-650 kilos de PV, producción continua todo el año.



ALIMENTACIÓN DE LAS VACAS ESTABULADAS

Desde el punto de vista teórico esta alimentación parecería mas sencilla pero desde la practica es mas complicada y costosa.
Al igual q la alimentación a pastoreo los animales deben separarse en grupos de acuerdo al estado de lactancia y nivel de producción. Se recomienda para una buena alimentación en el periodo invernal que los ensilajes y henos sean analizados por un laboratorio a fin de determinar los niveles de materia seca, proteína cruda y contenido de energía metabolizable.


El manejo de este sistema durante el invierno puede llevarse a cabo bajo dos modalidades:
_Suministrar forraje y concentrado en forma separada: se considera suministrar ensilaje,  heno y concentrado; este ultimo se puede ofrecer en comederos instalados en recintos de estabulación o en la salas de ordeñe.
_Usar raciones completas.


           En base al nivel productivo de los animales y la composición de los forrajes se determina la cantidad de ensilaje o heno y tipo de concentrado a suministrar.
En caso de que la producción  de heno o ensilado sea malo se debe formular concentrados energéticos o proteicos que estén por sobre los niveles normales de los concentrados comerciales q se venden, en general el nivel de proteína de los productos comerciales esta entre el 15 y 17 % de proteína cruda.
Un sistema de alimentación basado en raciones completas consiste en mezclar todos los alimentos en una proporción tal q cada kilogramo de la ración tenga el mismo nivel proteico y concentración energética.

Las ventajas de dicho sistema son:
◄ No existe selección entre los diferentes componentes de la ración.
◄ En caso de utilizar alguna fuente de nitrógeno no proteico como urea, para disminuir su baja palatabilidad por el mal sabor se puede revolver con el forraje.
◄ Administrando un adecuado nivel de forraje y concentrado se evita una reducción en la materia grasa de la leche.

Como desventajas encontramos:
◄ No puede almacenarse, una vez preparada la mezcla debe consumirse.
◄ Se necesita de carros mezcladores de alto valor económico.
◄ Se recomienda para rodeos grandes.
◄ No es aplicable en periodo de pastoreo.
◄ Para este sistema es necesario realizar un buen número de cálculos, sobre todo cuando se utiliza ensilado en su ración.





















Razas Lecheras

Nos referiremos a algunas razas tradicionales ya que son las empleadas en la producción láctea de nuestro país, como es el caso de la Holando Argentino, Jersey, Holstein, Pardo Suiza entre otras.


v   Holando Argentino:
Características: Altura 1,4 a 1.5 mts. Color blanco y negro o blanco y colorado (existen también tricolor). Su peso va desde los 600 a 650.  La vida útil es de 4 a 4.5 años.








v Jersey:

     Características: Resistencia al clima calido, tamaño pequeño (mínimo costo de mantenimiento por cada litro de leche producido dando buena eficacia para la transformación de alimento en leche). Su pelaje es de color variable desde el bayo colorado al casi negro, pasando por el tostado, overo y con menor frecuencia el grisáceo. Perfil cóncavo, de frente ancha, cara corta y morro grande. Destacada por su femineidad y mansedumbre. Peso entre los 350 a 450 kg.  Alta adaptabilidad a los climas de nuestro país. Leche rica en caseína importante para la producción de subproductos lácteos.


v  Holstein:

Características: buena adaptabilidad, alta producción Láctea y cárnica, su peso varia entre los 600 y 650 kg. Grande elegante y fuerte. Altura 1,5 mts. El vientre la cola y las patas blancas. Pelaje blanco y negro o blanco y rojo.


v   Pardo Suiza:
Características: buenos aplomos, pastoreo agresivo, tranquila vigorosa y amigable, pelaje varia del marrón claro de gris, se adapta a climas extremos con capacidad de pastorear mientras otros buscarían sombra o reparo. Su peso esta entre 600 y 700 kg. Leche rica en sólidos, manteniendo una buena relación grasa/ proteína. Se destacan sus patas y pezuñas teniendo que mejorar el desarrollo de la ubre.



SANIDAD
Se debe realizar un buen manejo sanitario de todas las categorías en el tambo, teniendo en cuenta que un rodeo sano es aquel que expresa todo su potencial de producción.
El objetivo de todo productor es la cría de animales con una rentabilidad importante, que  permanezcan en su tambo por varias lactancias, para lograr esto de debe realizar un plan de manejo que tenga en cuenta no solo el potencial genético sino también una buena alimentación y un correcto manejo reproductivo y sanitario.
Un plan sanitario esta orientado a actuar frente a  trastornos que afectan directamente a la producción como:

◄ Enfermedades reproductivas
◄ Sanidad de afecciones pódales

◄ Control y prevención de mastitis y calidad de leche

◄ Control de enfermedades infecto-contagiosas y/o parasitarias.



En el rodeo lechero las  enfermedades más frecuentes a saber:

o        En recién nacidos: Colibacilosis, Salmonelosis, Nuemoenteritis, Colisepticemia.
o        Enfermedades bacterianas mas comunes: Carbunclo bacteridiano, Brucelosis, Mastitis, Pietin, Leptospirosis, Queratoconjuntivitis infecciosa, Pasteurelosis, Tuberculosis, Campilobacteriosis.
o        Enfermedades virales: Fiebre aftosa, IBR, DVB, Leucosis enzootica bovina.
o        Enfermedades clostridiales: Mancha-gangrena, Tetano, Enterotoxemia.


Pautas a tener en cuenta para llevar a cabo un buen manejo sanitario:

ü    En cuanto a la sanidad general se debe hacer un seguimiento y control de vacunaciones con las enfermedades mas problemáticas como es el caso de la Fiebre aftosa, Brucelosis y Tuberculosis.
ü    En lo referente a la sanidad reproductiva se tiene en cuenta Brucelosis, Micoplasma, Tricomoniasis, IBR/DVB, Campilobacteriosis y Neosporosis.
ü    Con respecto a la sanidad productiva tener en cuanta Pietin, Queratoconjunticvitis, Mastitis y de suma importancia enfermedades metabólicas y/o carenciales.
ü    Sanidad nutricional se debe mantener la condición corporal mas optima de las vacas, ser cuidadoso en la nutrición de la vaca seca, lograr un buen balance energía/proteína.
ü    Sanidad de la leche detección de mastitis subclínicas.


Sanidad en las distintas categorías:

ü    Cría-recría: controlar enfermedades parasitarias, clostridiales y diarrea neonatal.
ü    Parto: muy importante la higiene en este momento y cuidado de las vacas de primera paricion.
ü    Vaquillonas: control de endoparásitos  y ectoparásitos. Control de ganancia diaria de peso para llegar al primer parto con una buena condición corporal.



□ Un plan de vacunación a seguir en etapa de cría seria:



Rotatec combinada; Echerichia Coli, Diarrea Neonatal, vacunando a la madre en el ultimo bimestre de la gestación.
Con respecto a Salmonelosis dos dosis, la primera durante la tercera semana de vida y la segunda dosis durante la quinta semana de vida.
Al cuarto mes de vida se les colocara una triple que posee mancha gangrena y enterotoxemia, con dos dosis separadas cada una por quince días.
A la cuarta semana de vida se le dará la dosis de Ivermectina.
Entre  el tercero y noveno mes reglamentariamente se vacunara contra brucelosis.
A los 80, 140 y 200 días de vida se les administrara Ivermectina y Vitamina A D E.
A los 180 días de vida se les aplicara la primer dosis de Leptospirosis y la segunda se administra 15 días después.
Contra Carbunclo Bacteridiano solo una vez al año.
Contra Aftosa se vacunara según reglamentación impuesta por SENASA en la zona.









REPRODUCCIÓN




El manejo reproductivo del rodeo lechero tiene como objetivo general alcanzar parámetros reproductivos que permitan obtener alta rentabilidad  obteniendo vacas preñadas en el momento adecuado desde el punto de vista biológico y económico optimo a cada sistema de producción.
Como objetivos específicos duración del intervalo entre partos, edad al primer parto de las vaquillonas, vida útil de los vientres, mejoramiento genético,  obtener buenos resultados de fertilidad en los animales que componen el rodeo, involucrados en la reproducción como es el caso de las vacas de primera lactancia, vacas multíparas, vaquillonas de primer servicio, vaquillonas de primer parto, toros o semen congelado en caso de inseminación artificial. La fertilidad es la consecuencia del manejo reproductivo ya que cuando este es inadecuado la fertilidad no se expresa en plenitud. El manejo reproductivo se involucra con la nutrición, la genética, el manejo, el clima, el sistema de producción, la sanidad.




Manejo reproductivo del tambo:

Se debe identificar todas las vacas y vaquillonas, implementar un sistema de registros, realizar un control lechero, llevar a cabo tactos con el fin de identificar el estado de las vacas y vaquillonas para verificar preñez, identificar vacas problema. Con el tambero se debe estimar fecha de parto o días de lactancia y sacar las vacas próximas a parir.
Realizar evaluación de dientes y eliminar las vacas viejas, programar sus ventas según su estado.
Se debe evaluar la situación reproductiva e implementar un sistema de manejo acorde al establecimiento.

CATEGORIAS SEGÚN EDAD:
Ø    Vaquillonas hasta 12 meses
→ Vacías
→ Preñadas
Ø    Vaquillonas de 12 a 24 meses
→ Vacías
→ Preñadas
Ø    Vaquillonas de mas de 24 meses
→ Vacías
Manejo de las vaquillonas:
Se el evalúa el estado corporal y se programan los servicios

            Estado corporal F.R.I.S.O.

Fotos Friso

Adaptado de Edmonson  1969

        1.F = flaca - huesos puntiagudos
        2.R = regular - huesos prominentes
        3.I = ideal al parto - cobertura con curvas
        4.S = sobrepeso - está plana por grasa
        5.O = obesa - esta redonda

Por tacto se identifican las vaquillonas vacías y preñadas.
Se realiza la elección y en función de la reposición se programan las ventas y compras de vaquillonas.
Se elabora el programa de recría y se programa e inicia la inseminación artificial con las vaquillonas.
Una vez estabilizado el rodeo se comenzara con la inseminación artificial de las vacas.

FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA REPRODUCTIVA:

Factores climáticos; estado nutricional y nivel nutricional de las hembras en servicio; fertilidad de la hembra; sanidad de las hembras; libido y calidad del semen del toro; detección de celos; habilidad del inseminador.

FACTORES QUE AFECTAN EL INDICE DE PREÑEZ:
− Ambiente
− Eficiencia de inseminación
− Fertilidad de la vaca
− Eficiencia de inseminación



ASPECTOS A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA REPRODUCTIVO:
1. Ajustar los aspectos nutricional y sanitario del rodeo.
2. Organización de detección de celos.
3. Descartar las vacas con problemas reproductivos.
4. Identificar las vacas con problemas.
5. Identificar las principales causas de rechazo por problemas reproductivos.
6. Acortar los intervalos entre partos.
7. Dar servicio a vaquillonas con el objetivo de que paran con una edad que no supere los 30 meses.
8. Dar servicios en tiempo correcto y con técnicas correctas.
9. Llevar  a cabo un buen sistema de registros.
10. Implementar un sistema de servicios controlados.





CONCLUSIÓN

A partir de todo lo expuesto se puede concluir q el manejo nutricional de la vaca lechera es sumamente importante si se quiere obtener mayores y mejores rendimientos por este motivo el productor no lo debe descuidar; también debe considerar otros aspectos como instalaciones, sanidad, razas, reproducción, comportamiento, como así también  la tarea del personal a cargo.
Estos factores deben ser considerados integralmente y así de esta manera se lograra el máximo potencial lechero en el animal.
Las vacas lecheras deben ser alimentadas de acuerdo al periodo de lactancia en que se encuentran.





BIBLIOGRAFIA
www.bavera producción animal
FEDNA
es.scribd.com  












No hay comentarios:

Publicar un comentario