sábado, 1 de noviembre de 2014

Otamendi, Maximiliano - Manejo de un rodeo de cría en la zona del caldenar

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PAMPA

Facultad de Ciencias Veterinarias
UNLPam
Manejo de un rodeo de cría en la zona del caldenar
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjZVnOMxX_1Hvd_sy3_0SpqI7OliogE23szYDqWslBQuO3ONVNaYXEAYyWpgIUlgwhMyiUdqlGXirhMhy_FzdoONfOHBIfnhgkUXLbwVilpZGgzyHrKn3zOmnP2dpqDuk5Lg5ra3avPtjon/s1600/DSC01931.JPG

CATEDRA: Clínica de animales de Interés Zootécnico
PROFESOR: Dr. Jorge Merlassino
Alumno: Maximiliano Otamendi
2013
INTRODUCCION: Este trabajo tiene como objetivo profundizar en el manejo de un rodeo de cría ubicado en un zona específica del caldenar pampeano analizando las ventajas y desventajas que nos ofrece esta región a la cual hacemos referencia y teniendo en cuenta los pilares fundamentales como genética, sanidad, nutrición y manejo
Lugar: Campo situado en cercanías  de Quehué provincia de La Pampa, se encuentra al oeste a unos 30 km de esta localidad, consta con 1250 hectáreas de las cuales 1000 son de monte y el resto limpio apto para realizar algún tipo de cultivo para las épocas en donde hay deficiencia de alimento para el rodeo, está dividido en tres potreros de los cuales dos incluyen al monte y el restante al campo limpio antes mencionado. Dicho campo consta con una sola aguada ubicada en el centro del establecimiento.
Temas a desarrollar:
ü  Estrategias de manejo del pastizal natural como también de la zona a cultivar diversas pasturas aptas para este sistema de producción
ü  Aplicación de un plan sanitario para el rodeo de cría
ü  Manejo reproductivo del rodeo de cría
ü  Manejo genético
ü  Bienestar animal
ü  Comercialización  ganadera
 Descripción de la zona del caldenar y ubicación geográfica:
Dicha zona se encuentra en la parte central de la provincia de la Pampa y al sur de San Luis, la misma está constituida aproximadamente por unas 4.000.000 ha.
Su promedio de precipitaciones oscila en los 555 mm anuales, distribuyéndose con mayor incidencia en el semestre cálido.
Se encuentra a unos 400 metros sobre el nivel del mar.
v  Dicho lugar se encuentra dominado en su vegetación por el caldén (prosopis caldenia  Burk), perteneciente a la familia de las leguminosas. Hoy en día aumento considerablemente la densidad del mismo y otras leñosas (chañar, chilladora, jarilla, molle, etc.) producto de la explotación forestal, exclusión del fuego y el sobre pastoreo. El bosque de caldén prevalece en áreas bajas y con suelos de textura más fina mientras que los arbustos son más densos en lugares con pendientes.

v  Se encuentran en el estrato herbáceo especies de porte bajo, como flechilla negra(Piptochaetium napostaense Speg), flechilla fina(Stipa tenius philipi), unquillo(Poa ligularis Ness ex Streudel), gramilla cuarentona(Sporobolus cryptandrus) y pasto plateado(Tichacne California). Tienen buen valor forrajero en potreros manejados correctamente y sin sobre pastoreo.
v  También hay especies de altura intermedia, las cuales son, paja fina(Stipa tenuisima trinius),paja blanca(Stipa gynerioides Phil), paja amarga(Elyonorus muticus) y pasto puna(Stipa brachichaeta Gordon).Tienen poco o ningún valor forrajero.



Actualmente la zona del caldenar pampeano soporta sistemas de producción  de cría y recría bovina con una carga cercana a las 0,13 UG/ha en promedio.
Estrategias de manejo del pastizal natural como también de la zona a cultivar diversas pasturas aptas para este sistema de producción:
Debemos saber cuándo afrontamos el desafío de manejar un pastizal natural que hay ciertas pautas que debemos respetar y controlar para tener un máximo aprovechamiento del recurso con el fin de obtener resultados exitosos y no producir daños excesivos que alteren el sistema de producción. Las pautas o criterios antes mencionados son:
ü  Altas cargas en poco tiempo
ü  Descansos breves de pastoreo
ü  Uso razonable del fuego
Respecto al pastoreo o carga animal, tenemos que tener en claro que cuando el potrero se encuentra dominado por especies forrajeras y si se pretende mantener ese equilibrio no deberán sobrepasarse umbrales que afecten las reservas de las plantas dominantes, por este motivo hay que realizar pastoreos moderados  y con la adecuada carga animal. Si no respetamos esto y hacemos pastoreos excesivos se van a producir espacios vacios que rápidamente son ocupados por especies con otras habilidades competitivas, un ejemplo muy claro de esta situación es la rápida aparición de pajas que no tienen valor forrajero significativo.                     
Un error muy frecuente que puede observarse  es cuando el productor realiza descansos muy prolongados con el fin de recuperar las especies forrajeras. Descansos prolongados en el tiempo producen un aumento significativo del “empajamiento” al incrementar la competencia entre plantas por la luz, beneficiándose las de mayor altura. Cuando se hacen descansos breves se ha observado que se mantiene un estrato productivo con especies de buen valor forrajero y esto es, porque mantenemos baja la cobertura de todas las especies herbáceas en donde no hay limitaciones a la luz recuperándose las especies de mayor valor forrajero.
Otro recurso seria la utilización del fuego,  donde se deberá tener ciertas consideraciones antes de practicar esta herramienta de manejo.
En primer lugar hay que tener conocimiento del momento adecuado para realizarlo, la época propicia para la realización de quemas prescriptas sería el fin del verano para evitar un déficit forrajero. Como segunda consideración los fuegos deben acotarse espacialmente y por último el mismo debe ser acotado en cuanto a su intensidad  tratando de no quemar la parte aérea de las leñosas más altas, las cuales sirven como fuente de protección, tanto del suelo como de los animales, además del rebrote del fachinal que no es aprovechable en los sistemas de producción.


Plan sanitario para rodeo de cría:
§  Aftosa:
Se vacuna a todo el rodeo en forma obligatoria. Las disposiciones oficiales establecen vacunar en febrero-marzo a todas las categorías de animales, es decir todo el rodeo y en septiembre-octubre solamente a los terneros.
Los terneros mamones, no tienen una buena respuesta a la vacunación antes de los 60-90 días de vida, esto es por la interferencia de los anticuerpos calostrales maternos. Por lo tanto la primo vacunación se debería hacer alrededor de los 4-5 meses y repetir antes del destete con un intervalo de 20-30 días entre cada aplicación.
La vacuna debe mantenerse entre 4 y 8 0c por medio de heladeras o conservantes siendo la misma de aplicación subcutánea.
Si aparece algún síntoma característico de la enfermedad, hay que denunciarlo ya que es una enfermedad de denuncia obligatoria suspendiéndose todo movimiento de hacienda.


§  Carbunclo:
Se vacuna a todo el rodeo antes del verano con vacuna cepa Sterne en campos que posean un bajo índice de infestación y en lugares donde la incidencia de la enfermedad es mayor se deberá aplicar la vacuna cada 6 meses. También es de denuncia obligatoria.
§  Brucelosis:
Vacunación obligatoria para todas las hembras entre los 3 y 6 meses de edad.
Investigación serológica anualmente, en el caso de encontrarse animales positivos se deben eliminar rápidamente. Conviene realizar esta práctica en la época de diagnostico de preñez.
Simultáneamente con el control de brucelosis puede realizarse el control de tuberculosis.
§  Mancha y gangrena:
Vacunar todos los terneros aproximadamente a los 3 meses de edad. Revacunación al destete y a los 6 meses nuevamente.
§  Diarrea neonatal:
Lo ideal es vacunar a las madres 60 y 30 días pre-parto.
§  Enfermedades parasitarias:
Realizar una aplicación de endectocidas sistémicos en los mese febrero-marzo, repetir cada 6 meses.
En un rodeo de cría es conveniente desparasitar al destete y controlar periódicamente el grado de infestación en terneros mediante el recuento de huevos en materia fecal.
§  Enfermedades venéreas: Control de toros.
Las enfermedades de mayor incidencia o más comunes dentro de los rodeos de cría son la tricomoniasis y campylobacteriosis.Las dos mencionadas anteriormente son de transmisión sexual, produciendo muertes embrionarias y aborto.
Estas patologías se diagnostican sobre todos los toros mediante muestreos prepuciales o raspajes dicho de otra manera. Deben realizarse antes del servicio, porque en el caso de haber algún toro positivo, el productor tiene tiempo de poder tratar a los enfermos o buscar reemplazos.
Se puede realizar en el momento del raspaje un análisis clínico completo (genitales externos e internos), ojos, dentición, aplomos, estado general. El momento adecuado para realizarlo es en otoño con el fin de no conservar durante todo el invierno toros que no tienen valor reproductivo.
Calendario de manejo productivo, reproductivo y sanitario en rodeos de cría.


Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
Muy.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.

Servicio
X
X






 


X

Parición







X
X
X



Tacto




X



 




Destete



X
X



 




Revisación pre-servicio









X


De toros y de vientres que ingresaran al servicio.
Mancha, gangrena, entero toxemia




X







Vacunar todo el rodeo. Se utiliza una vacuna triple o cuádruple. Se vacuna al destete (primo vacunación con dos dosis) y una revacunación anual.
Hemoglobinuria bacilar (meada de sangre)




X







Vacunar a todos los vientres y toros a partir de los dos años de edad (la primo vacunación con dos dosis).
Brucelosis


X









Se vacunan las terneras entre los 3 y 8 meses de edad.
Queratoconjuntivitis









X


Se vacuna todo el rodeo (primo vacunación con dos dosis).
Parásitos gastrointestinales y Fasciola hepática






X








X
Al destete se desparasitan los terneros y el resto del rodeo para limpiarlo antes del invierno. A partir de primavera se debe desparasitar de acuerdo al manejo y análisis. Es recomendable desparasitar animales de 1 y 2 años, ya que son más susceptibles.
Análisis de materia fecal







X




Comenzar a realizar muestreos mensuales 45-60 días luego de desparasitar.

Manejo reproductivo del rodeo de cria:
ü  Manejo de los toros:
Es fundamental mantener los toros en las mejores condiciones durante todo el año para que lleguen a la época de servicio en óptimo estado y puedan cumplir con las expectativas propuestas.
Su proporción con respecto a las vacas es muy baja (4-6% en campos del caldenar).Cumplen una función muy importante dentro de nuestro rodeo, con toros ineficientes no se pueden obtener buenos porcentajes de preñez y parición, además pueden transmitir a su descendencia caracteres genéticos defectuosos, a las vacas enfermedades y a otros toros, enfermedades venéreas cuando montan las mismas vacas.
Revisación de toros:
Se realiza con el objetivo de descartar cualquier animal que presente alguna enfermedad o defecto y de esta manera se lo elimina para que no entre en servicio.
Consta de varias etapas:
·         Examen físico general: dentadura, visión, aparato locomotor.
·         Examen de genitales externos: prepucio, pene, testículos, epidídimo y conductos deferentes.
·         Examen de genitales internos: uretra, próstata, glándulas y vesículas seminales.
·         Pruebas diagnosticas específicas: brucelosis, tuberculosis, tricomoniasis, campylobacteriosis y leptospirosis.
·         Pruebas complementarias: capacidad de servicio, libido, comportamiento, etc.
·         Circunferencia escrotal: es aconsejable que tengan más de 30 cm en toros de razas británicas a los 12-18 meses de edad.
·         Análisis seminal: se analiza motilidad y recuento en cámara de Newbauer.
Todas estas determinaciones ayudan en el momento de decidir que toros entran en servicio y cuáles deben ser descartados.

Manejo durante el año:
Antes del servicio, los toros deben estar en potreros de alta disponibilidad y calidad forrajera, con el objetivo que tengan un buen estado corporal y acumulen reservas para entrar en servicio con las mejores condiciones posibles.
Una vez terminado el servicio, se retiran los toros y es aconsejable ubicarlos nuevamente en potreros empastados con el fin de que se recuperen.
Debe aprovecharse cada vez que se encierre el rodeo para revisar los toros. La vida útil de los mismos se calcula en 4 o 5 servicios aproximadamente, lo que determina la necesidad de reposición del 20 a 25%.
Elección de toros para el servicio:
Para vaquillonas deben utilizarse toros de la misma o diferente raza, pero que sean genéticamente pequeños para que no ocurran partos distócicos.
Para vacas se pueden usar toros potencialmente o genéticamente grandes.
ü  Manejo de las hembras.
Manejo antes del servicio:
Cuando se analiza la producción de un rodeo de cría, debe prestarse atención a la época en que se realiza el entore, partiendo de esto se sabe la época de parición, lactancia, destete, diagnostico de preñez, etc.
Para obtener una máxima producción, existen herramientas de manejo, las cuales son: ordenamiento del rodeo y estación del servicio. En el primer caso puedo ordenar por categorías permitiendo un manejo distinto para cada una de ellas, en cuanto a alimento, sanidad, toros según tamaño, etc. Luego de esto se procederá al estacionamiento del servicio, con el fin de hacerlo coincidir con el momento de máxima oferta forrajera que pueda ofrecer el campo.
Las ventajas de un entore de tres meses, son que tendrá una parición de igual longitud, achicamiento en la distancia entre la cola y cabeza de parición, prever la alimentación de las vacas, efectuar el destete a comienzos de otoño con pastos de buena calidad forrajera para terneros y vacas.
Época de entore:
En la región del caldenar se realiza en época de primavera-verano,en los meses noviembre-diciembre-enero.
Intervalo parto-primer servicio:
El lapso entre parto y primer servicio es muy importante, ya que cuanto sea mayor dicho intervalo, habrá mayor cantidad de vacas cíclicas al comienzo del servicio. Esto se traduce en un mayor porcentaje de vacas preñadas o en un menor número de servicios por concepción. Cuando se determina numero de servicios empleados para lograr la preñez se debe tener en cuenta que se considera al número de celos y no la cantidad de veces que es servida una vaca mientras esta en celo.
Manejo desde fin de servicio hasta destete:
El mismo culmina con el retiro de los toros del rodeo y coincide en el caso de pasturas naturales o cultivadas, con la finalización del ciclo anual de las plantas y pérdida de calidad de las mismas.
Manejo del destete:
Existen diferentes formas de realizarlo, las alternativas son, realizar un destete tradicional, anticipado o precoz. En este caso lo más adecuado es implementar un destete anticipado, el cual se efectúa cuando el ternero tiene entre 5-7 meses de edad, coincidiendo con el comienzo del otoño climático. Este momento ofrece dos ventajas: en el caso de la madre, permite un periodo más largo entre destete y parto; y para el ternero, le permite cambiar la dieta en momentos que es posible encontrar forraje de regular digestibilidad.
Manejo genético:
La genética es todo aquello que tiene que ver con el tipo del animal que se está produciendo. Las diferentes razas pueden clasificarse o agruparse de la siguiente manera:
·         Razas de origen Índico (Cebú): Adaptadas a condiciones de marginalidad, su origen es asiático y en nuestro país se utilizan en las zonas de cría del NOA, NEA y oeste semiárido. Poseen una gran rusticidad, soportan altas temperaturas y escasez de alimentación. La calidad de su carne es menor a las razas británicas y continentales. Brahmán y Nelore son las más representativas.
·         Razas de origen Europeo: Poseen alta capacidad de producción y calidad de carne. Necesitan buenas condiciones para expresar todo su potencial productivo. En este grupo, a su vez, podemos distinguir dos sub grupos:
ü  Razas continentales: tiene origen en la Europa Continental, animales con gran porte y muy exigentes en la alimentación. Flekvieh y charoláis son dos razas representativas de este grupo.
ü  Razas Británicas: Origen en las Islas Británicas. Son las más difundidas en nuestro país. Tienen una excelente calidad de carne y un porte intermedio que permite adaptarse a nuestro sistema pastoril de producción. Aberdeen Angus; Hereford y Shorthorn son, en ese orden las más difundidas en nuestro país, siendo las razas preferidas para el consumo interno.

Existen muchas cruzas entre las diferentes razas que tienen como objetivo lograr mejorar la adaptabilidad de los rodeos a las diferentes zonas. Algunos ejemplos son:
Careta: Cruza de Hereford y Angus.
Brangus: Cruza de Brahmán y Angus.
Braford: Cruza de Brahmán y Hereford
Santa Gertrudis: Cruza de Shorthorn y Brahmán.
La manera en que la genética puede influir en la cría tiene que ver fundamentalmente con la adaptabilidad de la raza o cruza utilizada a la zona en donde se está llevando a cabo el sistema de producción.
Bienestar animal:
Concepto de bienestar: En los últimos años junto con protección animal, se ha ido desarrollando el concepto de bienestar animal. Este nuevo enfoque de la producción de animales de abasto, es el resultado por un lado, de un mayor conocimiento de disciplinas como la etología, fisiología del estrés o manejo adecuado de los animales, y por otra parte, de una mayor concientización social sobre los derechos de los animales.
Las definiciones de bienestar varían mucho dependiendo tanto de factores culturales, científicos, religiosos y políticos. Pero de todos ellos se pueden extraer elementos comunes, que son:
·         El bienestar animal tiene como objetivo cuidar por igual el aspecto psicológico y físico.
·         Está íntimamente vinculado a la capacidad de adaptación del animal a las condiciones de vida impuestas.
·         Existen diferentes grados de bienestar animal.
·         Puede servir como guía del funcionamiento correcto o no de nuestra explotación, indicándonos cuales son los errores que debemos subsanar para obtener mejores resultados.
Comercialización ganadera:
La economía argentina está muy ligada a la producción ganadera que según se ha visto, esta actividad aportaba en 1982 el 26% del producto bruto interno.

La comercialización ganadera es una etapa tan importante como la producción, y en muchos casos puede implicar diferencias significativas en la rentabilidad de la actividad.
El mercado de commodities se comporta casi como un mercado de competencia perfecta, en donde vendedores y compradores tienen un alto grado de atomización, y si bien es cierto que los productores no pueden influenciar ese grado de atomización, hay herramientas a su alcance que permiten que un productor se diferencie de otro que comercializa el mismo producto; las cuales son: calidad del producto, cobertura de precios, contratos anuales de producción, etc.
Los productos que se ofrecen para comercializar en un rodeo de cría son: principalmente los terneros, vacas de descarte y toros que ya alcanzaron su madurez productiva o son eliminados por presentar lesiones o alguna patología.
Los animales son comercializados en ferias o remates de la zona. Los remates son subastas dirigidas por un martillero perteneciente o contratado por la consignataria. El vendedor o productor consigna su mercadería enviándola al lugar en donde se desarrolla el evento, generalmente sin ningún tipo de restricción sobre el precio. Concurren allí los compradores, quienes al mejor postor adquieren los animales.
La producción de terneros es el objetivo principal que quieren alcanzar los diferentes productores que se sumergen en este camino tan apasionado de manejar un rodeo de cría.
Bibliografía:
v  “Manejo de un rodeo de cría” Jorge carrillo. Editorial Hemisferio Sur.
v  Libro del INTA “Aspectos ecológicos del estrato herbáceo del caldenar y estrategias para su manejo” Llorens Enrique y Frank Ernesto.
v  “Manuel Merck de Veterinaria” quinta edición. Editorial Océano/Centrum.
v  “Bienestar en el ganado bovino”. Medica Veterinaria Ana del Cura.
v  “Comercialización” MSBC Agribusiness.
v  Fotografías: “Google”.









No hay comentarios:

Publicar un comentario