sábado, 1 de noviembre de 2014

Lara, Marcia Belén - “Sincronización del celo e inseminación artificial en bovinos”

 “Sincronización del celo e inseminación artificial en bovinos”

(web.altagenetics.com)
Cátedra de Clínica de Animales de Interés Zootécnico
Departamento: Clínicas y patologías
Facultad de Ciencias Veterinarias- UNLPam
Profesor: Jorge Merlassino
Alumno: Lara, Marcia Belén
Año: 2013.
Introducción:
La sincronización del celo se ha convertido en una base  importante para la aplicación masiva de la inseminación artificial (IA)  en rodeos bovinos.
Su única dificultad es la detección de celos y el manejo en la dispersión de los mismos; que lleva mucho tiempo y mano de obra, y depende de diferentes factores.
Hoy en día existen diferentes tipos de tecnologías y prácticas que permiten manejar las dificultades de la sincronización de celos para poder llegar luego a una correcta inseminación de rodeos.
Desde que surgió la práctica, se desarrollaron diferentes métodos según distintos criterios. Por ejemplo, en un primer momento se pretendía prolongar la fase lútea con la administración de progesterona exógena; a lo que también se asociaron luego estrógenos y gonadotrofinas. Otro método es la utilización de prostaglandinas para acortar la fase luteal. También existe una asociación entre progestágenos y prostaglandinas.
Estudios más recientes demuestran que la manipulación del ciclo estral de la vaca requiere de la manipulación no solo de la fase luteal sino también del crecimiento folicular.
Actualmente existen 2 grupos de preparaciones hormonales utilizadas para sincronizar el celo en bovinos:
·      Progestágenos, cuyo efecto principal es un bloqueo hipotálamo-hipofisario simulando una fase luteal.
·      Prostaglandinas y sus análogos que actúan como luteoliticos.










Recordatorio del ciclo estral:

(salesganasal.com)

El ciclo estral de vacas adultas tiene una duración promedio de 21 días, y se cumple en 4 etapas: proestro, estro, metaestro y diestro.

·      Proestro: dura de 2-3 días. Hay ausencia de cuerpo lúteo (CL) funcional y desarrollo y maduración del folículo ovulatorio.
Esta etapa está gobernada por 2 hormonas hipofisarias: folículo estimulante (FSH) y luteinizante (LH). Se produce el crecimiento y maduración de un folículo, de un grupo de folículos en crecimiento, que secretara estrógenos; estos son los que provocan los cambios de comportamiento característicos del estro, y cambios reproductivos como: inflamación de vulva, hiperemia de vagina, salida de moco cervical e incremento del tono uterino.
Las altas concentraciones de estrógenos dan un incremento de LH que producirá la maduración del folículo ovulatorio y la ovulación al final del estro. Luego de la ovulación, lo que queda de folículo se transforma en CL que secretara progesterona y preparara el tracto reproductivo para la gestación.

·      Estro: esta etapa dura entre 12-18 horas, según el tipo de ganado y las condiciones ambientales.
En esta etapa la hembra acepta la copula o monta, conducta dada por un incremento importante de estrógenos producidos por el folículo pre-ovulatorio y por ausencia de CL. Estos estrógenos, además, desencadenan el pico de LH. Entre el inicio del estro y el pico de LH pasan de 2-6 horas. La ovulación ocurre de 28-30 horas después del pico de LH, o 30-36 horas después del inicio del estro.

·      Metaestro: dura de 4-5 días. En esta etapa se da la ovulación y aparece una depresión en el lugar ocupado por el folículo ovulatorio, luego aparece el cuerpo hemorrágico, que constituye el CL en formación.
En esta etapa hay un aumento en la concentración de progesterona y un pico postovulatorio de FSH en relación directa con el inicio de la primera onda de desarrollo folicular.  Algunas vacas presentan un sangrado “metaestral” (la presencia de esto indica que el estro termino y que la vaca no debe ser inseminada).

·      Diestro: dura entre 12-14 días. En esta etapa el CL se mantiene funcional, con niveles sanguíneos de progesterona mayores a 1 ng/ml.
Se presentan las ondas de desarrollo folicular, con folículos de diferente tamaño. La LH se secreta con una frecuencia muy baja, y la FSH tiene incrementos que coinciden con el inicio de ondas de desarrollo folicular.
Luego de 12-14 días de exposición a la progesterona, el endometrio secreta PGF2 alfa que termina con la vida del CL y con el diestro, y da lugar al proestro.




Mecanismos reguladores de la función reproductiva:
En los mamíferos el hipotálamo tiene un papel central en la regulación de la función reproductiva. Este se encarga de la producción y liberación de GnRH, la cual llega a la hipófisis y regula la producción d las gonadotrofinas FSH Y LH.
Luego de la pubertad se producen eventos cíclicos regulados por la liberación de GnRH.  Estímulos que llevan a la liberación de FSH promueven el crecimiento folicular en forma de ondas (2-3 por ciclo estral), aumentando la concentración de estrógenos por el crecimiento folicular. Estos estrógenos regulan la liberación de LH que se da en forma de picos 6 hs. antes de la ovulación.
Luego de la ovulación, a causa de la LH, ocurre la luteinización de células de la teca interna del folículo. Comienza a crecer el tejido lúteo llevando a la formación del cuerpo amarillo que secreta progesterona, la cual tiene un efecto negativo en la liberación de LH. El cuerpo amarillo va a desaparecer por la acción de la PGF2 alfa secretada por el endometrio, la cual tiene un efecto luteolítico que hace que el mismo regresione.
Una vez desaparecido el bloqueo por parte de la progesterona, se restablece el ciclo.



















Métodos de Sincronización de celos:
Para la eficiente utilización de los mismos debe tenerse en cuenta el costo de las hormonas utilizadas y el porcentaje de preñez de los animales tratados.

·      Ventajas de la sincronización:
ü Concentración de animales en estro en un corto periodo.
ü Racionalización de la IA.
ü Concentración y reducción del periodo de parición.
ü Manejo de alimentos disponibles según la época del año y la categoría de animales.
ü Registro de terneros, facilitando el manejo y la comercialización.
·      Factores limitantes:
ü Altos costos de hormonas utilizadas.
ü Desconocimiento por parte de los técnicos en cuanto a los mecanismos fisiológicos de la reproducción.
ü Periodos de restricción alimentaria.
ü Reducción de la fertilidad luego de celos inducidos.

En los programas de sincronización, debe realizarse una clasificación de los animales a tratar teniendo en cuenta si se trata de vaquillonas o vacas con cría al pie y el estado del ovario.

·      Existen dos métodos básicos:
1.  prolongación de la fase lútea: utilizando progestágenos en tratamientos largos (de 14-21 días), de forma que el CL tenga una regresión natural hasta que la hormona deja de administrarse. el progestágeno exógeno ejerce una retroalimentación negativa en la secreción de la LH después de la regresión del CL. Cuando se suspende el progestágeno se observa crecimiento folicular, estro y ovulación a los 2-8 días.
2.  acortamiento de la fase lútea: por inducción de la regresión prematura del CL cíclico (luteolisis) utilizando agentes luteolíticos: estrógenos y PGF2 alfa o su análogo (Cloprostenol).
Con una sola inyección de PGF2 alfa hay regresión del CL entre las 24-72 horas, y el estro y ovulación se presentan a los 2-3 días. El CL es sensible a agentes luteolíticos solo en algunas etapas de su desarrollo. En rumiantes, no causan su regresión en los primeros 4-6 días del ciclo.

El estro y la ovulación también pueden sincronizarse con una combinación de progestágenos, que simulan la actividad de la progesterona y evita el estro hasta que deja de administrarse,  y un agente luteolítico, para regresión del CL.

·      Hormonas empleadas para inducir el estro y la ovulación:
ü gonadotropinas: coriónica equina (eCG) o sérica de yegua preñada (PMSG); imita a la FSH, estimula el crecimiento folicular. 
FSH; estimula el crecimiento folicular.
Coriónica humana (hCG); imita a la LH, induce la ovulación.
ü agonista de la GnRH: aGnRH-buselerina;  induce la liberación de LH y FSH, reclutamiento y selección del folículo dominante nuevo.
ü progestágenos: progesterona; inhibe la ovulación al suprimir la secreción de LH, imita la acción del CL.
Progestágenos sintéticos; como Norgestomet, medroxiacetato de progesterona (MAP), acetato de melengestrol (MGA), dispositivos intravaginales de liberación de progesterona (PRID), de liberación interna controlada (CIDR); inhiben la ovulación al suprimir la secreción de LH, imita la acción del CL.
ü estrógenos: conjugados de estradiol; valerato de estradiol, benzoato de estradiol, cipionato de estradiol; induce la regresión prematura del CL e intensifica la respuesta a progestágenos.
ü prostaglandinas: PGF2 alfa o análogos sintéticos; induce la regresión del CL durante fases reactivas.





Protocolos de Sincronización
·      PROTOCOLOS CON PROGESTAGENOS:
Bloqueo por administración de MGA: se administran 0.5 mg de MGA por cabeza, por día durante 7 días, mezclado en la ración. Al séptimo día se da PG, 4 días después de aplicada la PG  se administra GnRH (para inducir la ovulación o luteinización). La IA se realiza luego de detectar el celo, 48-96 horas luego de aplicar PG.
Indicado para vaquillonas próximas a la pubertad, púberes y vacas acíclicas postparto.

Bloqueo por implante subcutáneo de Norgestomet: este implante se coloca en la cara dorsal de la oreja del animal por 9 días. Contiene 5 mg de valerato de estradiol que promueve la luteolisis y sincroniza la onda de crecimiento folicular, y 3 mg de Norgestomet que promueve el bloqueo hipotalámico- hipofisario.
En caso de animales cíclicos del grupo tratado, aplicar una dosis de PG cuando se retira el implante.
En vacas acíclicas, se administran 400-700 UI de eCG.
La IA se realiza aproximadamente a las 50 horas luego de retirado el implante.

Bloqueo mediante la utilización de dispositivos intravaginales: diferentes dispositivos intravaginales que contienen distintas concentraciones de progesterona, como por ejemplo: CIDR-B (1.9 grs. de progesterona), PRID (1.55 grs. de progesterona).
Uno de los más usados es el CIDR-B, que consta de un implante en forma de “T” de silicona con un molde de nylon impregnado con progesterona. La mucosa vaginal absorbe 0.5-0.6 mg. de progesterona por día, determinando el bloqueo hipotalámico-hipofisario.
El dispositivo permanece en la cavidad vaginal por un periodo de 9 días. En el día de aplicación del dispositivo, se recomienda aplicar vía IM 2 mg. de benzoato de estradiol para sincronizar el crecimiento folicular. Al mismo tiempo se administran 50 mg. de progesterona vía IM para auxiliar el inicio del bloqueo.
Para grupo de animales cíclicos tratados, aplicar PG al retirar el dispositivo. Para ayudar a desencadenar la ovulación dar 1 mg. de benzoato de estradiol vía IM al décimo día, realizando la IA 50 horas después de retirar el dispositivo.
En vacas que están amamantando terneros que se encuentren acíclicas, al retirar el dispositivo aplicar 400-700 UI de eCG, realizando un destete temporario de 48 hs. Al décimo día se inyecta vía IM 1 mg. de benzoato de estradiol, realizando la IA 24 horas después.
Otra alternativa es que junto con el dispositivo vaginal, y durante 7 días, se aplique una inyección de PGF2 alfa al sexto día. Las vacas se inseminan de acuerdo al estro o a las 84 horas luego de la inyección de PGF2 alfa.

·      PROTOCOLOS CON PROSTAGLANDINAS:
Indicado para animales cíclicos, no funcionan en animales con déficit nutricional o acíclicos.
Doble aplicación de PG  a todos los animales: 2 dosis de la hormona con intervalo de 12-14 días. La primera aplicación en animales cíclicos da efecto luteolítico al 60% de las vacas, con la segunda aplicación se introduce en estro a la totalidad de los animales. A las 48 horas de la segunda aplicación se detecta celo y se insemina por 2-3 días.

Doble aplicación de PG con inseminación luego de la primera y segunda dosis:
Variante de la anterior, en la cual se inseminan vacas que entran en celo luego de la primera aplicación de PG y son observadas por 12 días. A los que no presentan celo se les aplica una segunda dosis y se inseminan cuando presentan celo, aproximadamente a las 48-96 horas.

Aplicación única de PG después de un periodo de observación de celos: se observan celos de vacas por 7 días y se inseminan las que presentaron celo en ese periodo, aplicando al séptimo día una dosis de PG en las vacas que no ciclaron.

Otro protocolo: utilizar un agonista de GnRH (aGnRH) que se inyecta al día cero, y  PGF2 alfa al día seis. El aGnRH luteiniza o hace ovular el folículo maduro, e inicia el reclutamiento y selección de un nuevo folículo dominante; la PGF2 alfa causa regresión del CL espontaneo o de un CL potencial inducido por GnRH, o de ambos.
Una ventaja de este protocolo es que puede utilizarse en cualquier etapa del ciclo y no usa progestágenos. Además, fomenta la reanudación de actividad ovárica en vacas acíclicas y en vaquillonas.

















Inseminación Artificial

(ganadoleon.blogspot.com)

Constituye una de las herramientas más efectivas para el mejoramiento genético. Esta técnica ha estado disponible desde el año 1939.
La IA permite el intercambio genético entre planteles y también la diseminación del progreso genético a rodeos a rodeos comerciales.
En la IA, el toro deposita el semen en una vagina artificial donde es colectado. Este semen, luego, es procesado, congelado, almacenado y colocado artificialmente dentro del aparato genital de la hembra en el momento adecuado para llegar a la concepción.
En la IA lo ideal es obtener el semen a la edad más temprana posible de los machos con genética valiosa. Estos son seleccionados luego de la pubertad (aproximadamente a los 12 meses).
La IA es esencial luego de la sincronización del celo en grupos grandes de hembras.

Ventajas:
ü Mejoramiento genético.
ü Control de enfermedades de transmisión sexual.
ü Disponibilidad de registros de apareamiento.
ü Servicio económico.
ü Seguridad por eliminación de machos no deseados, aprovechando aquellos de genética valiosa.
ü Facilita las pruebas de progenie en distintas condiciones ambientales y de manejo, mejorando la selección.
ü Permite realizar cruzas para modificar características reproductivas.
ü Hace posible el uso de semen congelado, como aquel de machos incapacitados u oligospermicos.
ü Herramienta útil en la investigación de la fisiología reproductiva del macho y la hembra.

Inconvenientes:
ü Influencia del hombre en los resultados obtenidos.
ü Es necesario que el personal encargado de la operación de recolección, congelado y almacenamiento esté capacitado.
ü La falta de capacitación del personal encargado de la detección de celo y de elección del momento adecuado para inseminar disminuye los porcentajes de preñez.
ü Si se selecciona algún toro con defectos, genéticos o adquiridos, ese defecto puede propagarse.





Detección del celo:
Es la tarea más importante en los programas de inseminación ya que, si se realiza en forma adecuada, permite obtener mayor eficiencia reproductiva logrando mayores beneficios económicos.
Celo-Estro: momento donde la vaca acepta la monta. Dura aproximadamente 18 hs., excepto en razas indicas en las que dura 12 hs. Se repite regularmente cada 21 días (con rango entre 17-24 días).
La ovulación se produce 10-12 hs. luego de finalizado el celo. La vida del ovulo es de no más de 10 hs. y la de los espermatozoides de no más de 24 hs.
La IA debe realizarse antes que ocurra la ovulación ya que los espermatozoides necesitan residir en el aparato reproductor femenino antes de unirse y penetrar en el ovulo. Las vacas deben ser inseminadas entre las 9-24 hs. de comenzado el celo.

Síntomas del celo: los estrógenos producen cambios en los sistemas circulatorio, reproductivo y nervioso de las vacas, que facilitan la expresión del celo.
Antes de entrar en celo, la vaca muestra inquietud, disminución del apetito, camina mas, se agrupan formando el grupo sexualmente activo (GSA), monta a otras vacas pero no deja que la monten, adopta la posición morro-morro y finalmente se deja montar.
El síntoma más evidente de celo es cuando la vaca se queda quieta al ser montada por otra vaca.
Signos secundarios cuando no se observa pasividad de monta:
·      Base de la cola raspada: por la monta de otras vacas se observa el pelo de la grupa encrespado, sucio y pueden verse las puntas de las ancas peladas.
·      Babeadas en la cruz y sucias en flancos y grupa por olfateo y monta de otras vacas.
·      Monta a otras vacas.
·      Inquietud y nerviosismo.
·      Moco claro en vagina: mucus cérvico vaginal claro y filante que cae por la comisura vulvar.
·      Vulva hinchada o tumefacta, enrojecida y más húmeda que en cualquier otro momento del ciclo. Si se observa mucus sanguinolento por la vulva es evidencia que la vaca ya ovulo entre 36-48 hs. antes, por lo que no se debe inseminar.
Observación visual: método más común, económico y práctico. Con una observación continua durante las 24 hs. del día se detecta el 100% de celos.
En la práctica se realizan dos observaciones diarias de 40 minutos, una por la mañana temprano y otra al final de la tarde. Se puede hacer una tercera observación al medio día de no menos de 30 minutos de duración. Con tres observaciones diarias se puede detectar hasta el 80% de los celos.

·      Hay que tener en cuenta el correcto manejo del rodeo, ya que cualquier situación que genere stress en las vacas, lleva a un bloqueo en la liberación de la hormona GnRH y, por lo tanto, una inhibición en el pico de LH dando fallas en la ovulación que bajan la fertilidad.







Momento de la inseminación:
Las vacas se inseminan entre 9-12hs. de comenzado el celo. En la práctica, las vacas detectadas en celo en la mañana se inseminaran en la tarde del mismo día, y las detectadas por la tarde se inseminaran a la mañana del día siguiente.

Detectores del celo:
ü Capsulas: de plástico en cuyo interior presentan un tubito de plástico que contiene un colorante rojo. El detector se coloca con pegamento en el anca sobre la base de la cola. Cuando se ejerce presión sobre la capsula, por la monta, el tubito se rompe y difunde el colorante tiñendo la zona.
ü Pintura: se coloca en la base de la cola y es borrada con las sucesivas montas.
ü Animales marcadores: toros con capacidad de montar pero no de servir y fecundar.
ü Toros vasectomizados: animales enteros a los que se le extraen los conductos deferentes.
ü Toros epididimectomizados: animales enteros a los que se les ha extraído el epidídimo.
ü Toros con desviación peneana.
ü Vacas con ovarios quísticos.
ü Vacas, vaquillonas y novillos tratados con testosterona.
A todos estos animales se les puede colocar un bozal con un depósito de tinta en su porción inferior y con un orificio de salida. El bozal al ser presionado sobre el anca del animal en celo, deja salir la tinta y lo marca.
Sistema Heat Watch: consta de un transmisor de radio a batería fijado sobre la grupa de la vaca, equipado con un sensor de presión. Cuando una vaca es montada por otra, el sensor emite una señal específica para cada vaca que es captada por un receptor y almacenada en una base de datos hasta que es leída y procesada por el analista.
Un software permite analizar cuando, cuantas veces y durante cuánto tiempo tuvo lugar el periodo de celo de cada vaca.
Este sistema detecta celos con un 98% de seguridad.




Recolección del semen:
El eyaculado promedio contiene 8-16 mil billones de espermatozoides, y el promedio semanal a intentar es de 30 mil billones.
Existen 3 métodos de estimulación. Las montas vivas (con hembra estimuladora o machos enteros o castrados) son las técnicas más exitosas para la recolección.
1.  Presentación de un animal o animales para montar en el corral del macho.
2.  Cambio de corral con el mismo animal estimulador.
3.  Cambio de corral y de animal estimulador.
Si el toro no monta pasados los 5 minutos, requerirá más estimulación.
Vagina artificial: (VA) tubo cilíndrico de caucho (funda), con revestimiento de caucho, un cono de caucho de pared fina y tubo de ensayo para la recolección (graduado de 15 ml.) dentro de una cubierta aislada. El espacio entre la funda y el revestimiento se llena con agua a 60° C., y el cono se adapta al extremo de la funda. En el extremo opuesto se fija el tubo. La cubierta aislada garantiza que la VA este a 45°C. al momento de la recolección. En el revestimiento interno se aplica un lubricante estéril.
Técnica: se hace una estimulación cada 3-5 montas falsas y restricción activa. Luego de esto, se deja al toro montar a la hembra excitadora. El operario a cargo de la recolección, desvía el pene hacia la VA, que se mantiene paralela al flanco de la hembra. Una vez que el toro eyacula, se inclina la VA  hacia abajo en dirección al tubo de ensayo. Una vez que el semen drena hacia el tubo, se retira y se coloca en agua a 34°C.
                                   (www.uc.cl)
        (www.perulactea.com)
Electroeyaculación: indicado para toros con problemas de patas, viejos, o aquellos con pérdida temporal de deseo de eyacular en la VA.
Consiste en una sonda con electrodos que, introducida en el recto, estimula eléctricamente los nervios de los órganos de la reproducción.
Técnica: una vez introducida la sonda en el recto, se va aumentando el voltaje de manera paulatina con pulsos de estimulación rítmicos.
Con este método se obtienen volúmenes grandes con un contenido de 1-1.5 billones de espermatozoides por ml.

Manejo del semen congelado:
El semen, una vez obtenido, es acondicionado en laboratorios especializados donde es conservado en nitrógeno líquido.
El semen congelado se presenta en 3 formas:
1.  Ampollas de vidrio.
2.  Pastillas o pellets.
3.  Pajuelas, paillets o straws.

Pastillas: presentan tamaño y forma de lenteja, color amarillo por el diluyente que se utiliza. Permite almacenar mayor cantidad de semen congelado en comparación con las pajuelas, pero al ser no envasado es de difícil identificación. Las pastillas deben ser nuevamente diluidas en la descongelación. Se almacenan directamente en canastillos.

Pajuelas: tubos de plástico de diámetro reducido y capacidad de 0.25-0.50 ml. de diferentes colores que favorecen la identificación.
Otra ventaja es que pueden se pueden imprimir en sus paredes los datos del toro dador, centro de inseminación, fecha de congelación, país de origen.
Se almacenan en “gobelets” que son colocados dentro de canastillos del termo de nitrógeno (criogénico).

(www.capraispana.com)

Descongelación del semen:
ü   Descongelado de pastillas: para la extracción no se debe levantar el canastillo más allá del cuello del termo. Se retira el tapón de algodón que cubre las pastillas y, con una pinza larga de acero inoxidable o con una cuchara previamente enfriada, se extrae una pastilla y se la coloca en un tubito de vidrio que contiene 0.8-1 cc. de rediluyente. Se lleva al bolsillo para descongelar a temperatura ambiente, o a un tarro que contenga agua a 35°-37° C. Luego se carga la pastilla rediluida en el sistema elegido para inseminar.
Uno de los sistemas es la “jeringa universal de Cassou”, armada con vainas azules. Una vez cargada la jeringa, se coloca bajo el brazo para evitar el contacto directo con el sol.
ü  Descongelado de pajuelas: se levanta el canastillo que contiene las pajuelas (no más allá del cuello del termo). Con una pinza previamente enfriada se retira la pajuela a utilizar y se sacude suavemente para retirar el nitrógeno líquido que pueda tener evitando que se rompa al entrar en contacto con el agua.  
La pajuela de 0.5 ml. se coloca en un tarro a temperatura de 35° C. durante un minuto. Para descongelar pajuelas de 2-3 ml., se usa un baño de agua a 37°C. por 45 minutos. Mientras la pajuela esta en agua tibia, se debe friccionar la jeringa de acero con una toalla de papel limpia para entibiarla. Transcurrido el tiempo de descongelado de la pajuela, se retira del agua y se seca con toalla de papel y se corta el extremo sellado para retirar el semen con la jeringa de Cassou.
Otro sistema utilizado, similar a la jeringa universal de Cassou, es la pistola de acero alargada (QUICKLOCK).
“El semen no debe enfriarse o congelarse nuevamente”.


Técnica de inseminación:
Se utiliza la técnica rectovaginal, que es la más utilizada en la IA en bovinos. Consiste en introducir una mano en el recto y fijar el cérvix o cuello uterino, y con la otra mano manejar la pipeta introducida en la vagina. El objetivo es enhebrar el cuello del útero.
En primer lugar debe retirarse el exceso de materia fecal con movimientos suaves de rastrillo con la mano introducida en el recto. Una vez eliminada la materia fecal, se procede a limpiar y secar la vulva con una toalla de papel absorbente para evitar la contaminación. Luego se separan los labios vulvares y se introduce la pipeta cargada tomando contacto con la mucosa vulvar. La pipeta debe mantenerse en un ángulo de 45° hacia el techo de la vagina, para evitar que ingrese en la uretra o en el divertículo suburetral, ubicados ambos en el piso de la vagina.
El otro brazo enguantado y mojado con agua (que actúa como lubricante) se introduce en el recto formando un cono con los dedos que facilita el ingreso y disminuye el riesgo de lesión al animal. Una vez dentro del recto, se procede a ubicar el cérvix con la palma de la mano, que se encuentra sobre el piso de la pelvis y se lo reconoce como una estructura cilíndrica, firme y nodulosa.
La pipeta se adelanta sobre el techo de la vagina, mientras que el cuello se desplaza hacia adelante para estirar la pared vaginal y evitar que los pliegues del techo de la vagina traben el catéter o la jeringa. La abertura cervical (os) por lo general se localiza en el centro del cérvix.

Enhebrado: una vez que el cérvix está fijado, con el dedo pulgar se identifica el orificio cervical externo y se lleva con la otra mano el catéter hasta hacer contacto con el orificio. La mano que fija al cérvix debe realizar movimientos de avance, retroceso y lateralidad sobre el extremo de la jeringa hasta introducirla correctamente. Una vez que se atraviesan los anillos cervicales, la pistola se desliza hacia adelante con poca resistencia.
Si se encontrara cierta resistencia, que impida el enhebrado del último anillo cervical, conviene descargar el semen en el cérvix (intracervical).
(www.uc.cl)

Luego de atravesar los anillos, se tira de la pipeta lentamente hacia atrás hasta que se encuentre en línea recta con la abertura cervical. El objetivo es el límite entre el cérvix y el cuerpo del útero que se percibe a través del dedo índice que se apoya en el orificio cervical interno. No se debe avanzar más allá debido al riesgo de introducir el catéter en algún cuerno uterino.
Se prosigue con la deposición del semen que debe hacerse de manera lenta. Se deposita primero la mitad, se revisa la posición del catéter y se deposita el resto. El deposito lento ayuda a que el semen se distribuya al máximo.
Se extrae la jeringa y con la mano ubicada en el recto se masajea el cérvix.
Por último, se extrae la mano del recto y se masajea el clítoris, favoreciendo el transporte de los espermatozoides hacia el oviducto (lugar donde se fecunda el ovulo).
Si el moco cervical de la vaca previamente inseminada se siente espeso o pegajoso, es posible que allá quedado gestante con la inseminación anterior. En este caso, se procede hasta la mitad del cuello uterino para depositar el semen. Se examina la punta de la pipeta en busca de signos de infección. Se anota la identidad del toro, fecha de inseminación y número de registro.




Conclusión
·        Para que exista una utilización eficiente de la IA, debe realizarse una correcta tarea en el desenvolvimiento de los métodos de sincronización de celos, cuyo objetivo es facilitar la detección de celos para mejorar el uso de la técnica de IA.
Hay que tener en cuenta, en cuanto a la utilización de la sincronización de celos, el costo de las hormonas utilizadas y relacionarlo al porcentaje de preñez (relación costo/beneficio); como así también tener presente que esta técnica demanda mucho tiempo y mano de obra, está influenciada por el medio ambiente y suele ser ineficiente e imprecisa.
Otro factor importante a tener presente, ya que tiene mucha influencia tanto en la sincronización de celos como en la IA, es el manejo del rodeo por parte del personal, el cual debe estar bien entrenado para realizar las distintas tareas tratando de evitar cualquier tipo de situación que pueda generar stress en los animales y, por lo tanto, se produzcan cambios fisiológicos (hormonales principalmente) y en el comportamiento que afecten en la práctica de ambas técnicas.
Logrando buenas detecciones de celos por medio de la sincronización de los mismos, se facilita la tarea de la IA.




















Bibliografía:

·      Hafez, E.S.E. (2000). Reproducción e Inseminación Artificial en animales. Séptima Edición. Editorial McGraw-Hill  Interamericana.



                                                                 
·      Manual de Inseminación Artificial en Bovinos. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias.




No hay comentarios:

Publicar un comentario